Derecho procesal Constitucional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho procesal Constitucional Descripción: Unidad 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones NO es una de las disposiciones comunes para las garantías jurisdiccionales?. Las acciones sólo pueden ser presentadas por escrito. El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. No será indispensable el patrocinio de un abogado para proponer la acción. Cualquier persona puede proponer las acciones previstas en la Constitución. ¿Cuál es el objeto de la acción de acceso a la información pública?. Conocer de la existencia y acceder a los datos personales. Recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella ilegalmente. Garantizar el acceso a la información pública cuando ha sido denegada expresa o tácitamente. Garantizar el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al procedimiento de las garantías jurisdiccionales?. Serán hábiles todos los días y horas. Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces. No serán aplicables normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho. Será indispensable el patrocinio de un abogado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al procedimiento de la acción de hábeas corpus?. Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia. La jueza o juez resolverá en el plazo de cuarenta y ocho horas siguientes a la finalización de la audiencia. En caso de verificarse tortura, se dispondrá la libertad de la víctima. La audiencia deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes de interpuesta la acción. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidores públicos, ¿qué consecuencia tendrá?. Se impondrá una multa económica. La jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo. No habrá consecuencias. Se aplicará una sanción administrativa. ¿Qué autoridad es competente para conocer las garantías jurisdiccionales?. La Corte Nacional. La jueza o juez del lugar donde se origina el acto u omisión, o donde se producen sus efectos. El Ministerio Público. El Consejo de la Judicatura. ¿Qué medidas se pueden ordenar conjunta o independientemente de las acciones constitucionales?. Medidas cautelares. Medidas reparatorias. Medidas disciplinarias. Medidas punitivas. ¿Ante qué autoridad se interpone la acción por incumplimiento?. Corte Constitucional. Jueza o juez del lugar donde se origina el acto u omisión. Ninguna de las anteriores. Corte Provincial de Justicia. ¿Qué derecho tiene toda persona respecto a sus datos personales?. Solicitar la actualización, rectificación, eliminación o anulación de sus datos personales. Todas las anteriores. Conocer de la existencia y acceder a sus datos personales. Conocer el uso, finalidad, origen y destino de su información personal. ¿En qué casos procede la acción de protección contra personas particulares?. Cuando la violación del derecho provoca daño grave. Cuando presta servicios públicos impropios. Cuando actúa por delegación o concesión. Todas las anteriores. ¿Cuál es el objeto de la acción extraordinaria de protección?. Procede contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado derechos reconocidos en la Constitución. Garantizar el acceso a la información pública. Conocer de la existencia y acceder a los datos personales. Garantizar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es requisito para interponer la acción extraordinaria de protección?. Se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal. Se interpone ante la Corte Constitucional. La falta de interposición de recursos no sea atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho vulnerado. No exista otra vía judicial para reclamar la violación del derecho. Cuál es el objeto de la acción por incumplimiento. Conocer de la existencia y acceder a los datos personales. Garantizar el acceso a la información pública. Garantizar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico. Recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella ilegalmente. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidores públicos, ¿qué consecuencia tendrá?. Se impondrá una multa económica. La jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo. No habrá consecuencias. Se aplicará una sanción administrativa. Cual es el objeto de la acción de hábeas corpus?. Garantizar el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de los derechos humanos. Conocer de la existencia y acceder a los datos personales. Recuperar la libertad de quien se encuentre privado de forma ilegal, arbitraria o ilegítima. Garantizar el acceso a la información pública. ¿Cuál es el objeto de la acción de protección?. Garantizar el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos. Recuperar la libertad de una persona privada de ella ilegalmente. El amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución. Garantizar el acceso a la información pública. ¿Cuál es el objeto de la acción de hábeas corpus?. Recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima. Conocer de la existencia y acceder a los datos personales. Garantizar el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos. Garantizar el acceso a la información pública. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas cautelares es FALSA?. Deberán ser ordenadas de manera inmediata y urgente. No se podrán ordenar medidas privativas de la libertad. Constituyen un prejuzgamiento sobre la declaración de la violación. El otorgamiento de medidas cautelares y su adopción no constituirá prejuzgamiento sobre la declaración de la violación. ¿En qué caso procederá la revocatoria de las medidas cautelares?. Cuando hayan cesado los requisitos previstos en la ley. Cuando se demuestre que no tenían fundamento. Todas las anteriores. Cuando se haya evitado o interrumpido la violación de derechos. ¿Cuál es el objeto de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional?. Regular las acciones extraordinarias de protección. Regular la jurisdicción constitucional para garantizar derechos y la supremacía constitucional. Regular la organización y funcionamiento de la Corte Constitucional. Regular los procedimientos judiciales ordinarios. ¿Quiénes están legitimados para ejercer las acciones para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales?. Sólo las personas afectadas directamente. Sólo las personas jurídicas. Sólo el Defensor del Pueblo. Cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, y el Defensor del Pueblo. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma de reparación integral que puede incluir la sentencia?. La restitución del derecho. La rehabilitación. La compensación económica o patrimonial. La pena privativa de libertad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la resolución de medidas cautelares es FALSA?. No se requiere notificación formal a las personas o instituciones involucradas. Se exigirán pruebas para ordenar las medidas cautelares. La jueza o juez admitirá o denegará la petición de medidas cautelares mediante resolución sobre la cual no se podrá interponer recurso de apelación. La jueza o juez deberá especificar e individualizar las obligaciones a cargo del destinatario de la medida cautelar. ¿En qué caso procederán las medidas cautelares?. Cuando existan medidas cautelares en las vías administrativas u ordinarias. Ninguna de las anteriores. Cuando la jueza o juez tenga conocimiento de un hecho que amenace de modo inminente y grave con violar un derecho o viole un derecho. Cuando se trate de ejecución de órdenes judiciales. ¿En qué caso se presumirán ciertos los hechos de la demanda?. Cuando la entidad pública accionada no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada. Cuando el accionado sea un particular. Cuando el accionado sea un particular. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la finalidad de las medidas cautelares?. Evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Reparar integralmente los daños causados por la violación de derechos. Sancionar al responsable de la violación de derechos. Declarar la violación de derechos. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio procesal establecido en la ley?. Gratuidad de la justicia constitucional. Acceso limitado a la justicia constitucional. Aplicación directa de la Constitución. Debido proceso. ¿Qué debe de contener la demanda de garantía jurisdiccional, entre otros requisitos?. El patrocinio de un abogado. La cita de la norma o jurisprudencia que sirva de fundamento a su acción. La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo daño. La solicitud de medidas cautelares obligatoriamente. ¿Quién puede interponer una petición de medidas cautelares?. Solo el Defensor del Pueblo. Solo la jueza o juez de oficio. Cualquier persona o grupo de personas. Únicamente la persona afectada directamente. ¿Qué debe hacer la jueza o juez si declara la violación del derecho, se trata de responsabilidad estatal?. Ninguna de las anteriores. Iniciar un juicio de daños y perjuicios contra el Estado. Remitir el expediente a la máxima autoridad de la entidad responsable para que inicie las acciones administrativas correspondientes. Ordenar la destitución de la máxima autoridad de la entidad responsable. |