option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST DERECHO CONSTITUCIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST DERECHO CONSTITUCIONAL

Descripción:
1. El Ordenamiento Jurídico Español

Fecha de Creación: 2025/10/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.La Constitución española de 1978 y el resto del ordenamiento jurídico vinculan... A los ciudadanos y a los poderes públicos. A los poderes públicos. Sólo al poder judicial. Sólo a los ciudadanos.

2 La supremacía material de la Constitución... Es un poder omnímodo que permite convertir a un hombre en mujer y viceversa. Implica la existencia de un deber normativo por el que todas las normas tienen que ser compatibles con la Constitución, y, además, existir órganos públicos para asegurar su cumplimiento. Implica que todas las normas tienen ser compatibles con la Constitución. Las Cortes velan por su cumplimiento. Es una mera exposición programática. En la práctica, la jurisprudencia supera la superioridad material de la misma.

3 La idea de la Constitución como “marco abierto...”. Supone la idea de un Estado fuertemente descentralizado en el que cada territorio autónomo puede optar a la libre determinación y, eventualmente, a la secesión. Implica la asunción de un texto mínimo de consenso que fortalece la unidad política, preservando el pluralismo frente los poderes públicos. La proposición “marco abierto” es contraria a la finalidad de toda Constitución como control político. Supone la posibilidad de modificar libremente la Constitución.

4 En el ordenamiento jurídico español. Se impone siempre al juez la obligación de resolver. El juez debe resolver, salvo que no haya norma aplicable, supuesto en que procederá a inadmitir el asunto. Cuando no haya norma aplicable corresponde al juez establecer la norma para el caso. En caso de inexistencia.

5 La Constitución como norma jurídica supone. Que es un Código político. Que es exclusivamente un conjunto de preceptos. Que todo su texto tiene valor normativo. Que sólo se interpreta por los Tribunales.

6 Los principios generales que sistematizan el ordenamiento jurídico son... El principio de legalidad y el principio de jerarquía. El principio de jerarquía y el principio de competencia. El principio de unidad y el principio de solidaridad. El principio de responsabilidad y el principio de competencia.

7 El principio de jerarquía normativa. Implica que las norma estatales están supraordenadas con respecto las autonómicas. Determina que la norma inferior deroga a la anterior en caso de contradicción entre ellas. No se aplica en las relaciones entre las leyes ordinarias y las orgánicas. Implica que la ley se subordina al reglamento.

8. Si un Real Decreto legislativo de 2006 contradice lo dispuesto en una ley estatal de 2000... Se aplica el Decreto legislativo por ser posterior. Se aplica la ley porque deroga el Decreto legislativo. Se aplica la ley porque el Decreto legislativo tiene inferior rango normativo. Se debe atender al principio de competencia.

9. Si un Decreto legislativo autonómico de 2006 contradice lo dispuesto en una ley estatal de 2000... Se aplica el Decreto legislativo por ser posterior. Se aplica la ley porque deroga el Decreto legislativo. Se aplica la ley porque el Decreto legislativo tiene inferior rango normativo. Se debe atender al principio de competencia.

10.Corresponde a la ley. La ejecución de los mandatos constitucionales. Innovar el derecho objetivo, dentro de los límites constitucionales. Plasmar, sin límite alguno, las preferencias políticas del legislador. Dotar de eficacia jurídica a los preceptos constitucionales, que pasan así a ser Derecho.

11 Cuando una ley regula una materia sobre la que la Constitución no establece una reserva de ley. La ley es inconstitucional. La ley es constitucional, pero dicha materia podrá ser modificada y regulada en el futuro por una norma reglamentaria. La ley es constitucional, y dicha materia sólo podrá ser modificada y regulada en el futuro por otra ley. La ley es constitucional, pero dicha materia podrá ser modificada en el futuro por un Decreto-ley.

12 Con carácter general, una ley entra en vigor. A los 20 días de su promulgación. A los 20 días de su publicación. A los 20 días de su aprobación por el órgano competente. A los 20 días de su sanción por el Rey.

13 Para la eficacia de una ley autonómica es necesario que... Sólo se precisa que sea publicada en el BOE. Se publique en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma y en el BOE. Sólo se precisa que se publique en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma y, tan sólo para su publicidad, en el BOE. Se exige que se publique en los principales medios escritos de comunicación de la Comunidad Autónoma.

14 Las leyes refrendadas... Son el mecanismo habitual de ratificación de las normas ordinarias en el Estado. Son normas ratificadas por referéndum. El referéndum lo convoca el Gobierno cuando no dispone de la mayoría parlamentaria suficiente. Son un mecanismo excepcional, solamente contemplado para la reforma constitucional y de los Estatutos de Autonomía. Son leyes aprobadas por el Rey y refrendadas por el Presidente del Gobierno.

15 La aprobación de las leyes orgánicas exige... Su ratificación por parte de S. M. el Rey. La mayoría absoluta del Congreso de los Diputados y del Senado. La mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. La autorización previa del Gobierno español.

16 ¿Cuál de las siguientes materias no es materia de ley orgánica?. La regulación del delegado del gobierno en las Comunidades Autónomas. La regulación del régimen electoral general. La aprobación de los Estatutos de Autonomía. Todos los supuestos anteriores deben ser regulados por ley orgánica.

17 Una materia que no es objeto de reserva de ley, una vez regulada por ley. Puede ser modificada por un Reglamento. Las Cortes le habilitan expresamente. Debe regular alguna de las materias señaladas en el art. 82 de la Constitución. Se dan los presupuestos de urgencia que prevé la Constitución.

18 El Gobierno dicta un Decreto legislativo cuando... El Congreso le habilita expresamente. Las Cortes le habilitan expresamente. Debe regular alguna de las materias señaladas en el art. 82 de la Constitución. Se dan los presupuestos de urgencia que prevé la Constitución.

19 Cuando el Parlamento realiza una delegación a favor del Gobierno por medio de una ley de bases, éste dicta, en virtud de esta habilitación. Un texto refundido. Un texto articulado. Un decreto-ley. Una ley marco.

20. Las Cortes Generales aprueban una ley de delegación para que el Gobierno apruebe un decreto legislativo, encargando a la Comisión Delegada de Asuntos Económicos del Gobierno la elaboración de un texto refundido en materia fiscal. La ley de delegación. Es inconstitucional porque no puede haber delegación legislativa en materia fiscal. Es constitucional, siempre que fije un plazo determinado para el ejercicio de la delegación. Es inconstitucional, porque no cabe la delegación más que al Gobierno como órgano constitucional. Es constitucional, siempre que la ley de delegación prevea un mecanismo de control del ejercicio de la delegación por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.

21 El Decreto legislativo es fruto. De la potestad legislativa del Gobierno. De una potestad de las Cortes ejercida por el Gobierno. De la potestad reglamentaria del Gobierno. De una potestad conjunta de las Cortes y el Gobierno.

22 El Gobierno puede aprobar un Decreto-ley. En verano, cuando las Cortes no están reunidas. Para aprobar un Tratado Internacional. En caso de delegación legislativa. En caso de extraordinaria y urgente necesidad.

23 El Gobierno dicta un Decreto ley cuando... El Congreso le habilita expresamente. Las Cortes le habilitan expresamente. Debe regular alguna de las materias señaladas en el art. 86 de la Constitución. Se dan los presupuestos de urgencia que prevé la Constitución.

24. En relación con el control jurídico de la concurrencia del presupuesto de hecho habilitante del Real Decreto-ley, señale la respuesta correcta. No puede darse este control por ser una cuestión meramente política. Corresponde al Tribunal Supremo. Debe ser ejercido por el TC, correspondiendo a este Alto Tribunal decidir cuándo es necesaria la legislación de urgencia. Debe ser ejercido por el TC con cautela, únicamente en casos especialmente claros, dejando el control normal al Congreso de los Diputados.

25 En nuestro sistema constitucional. Están vedada la existencia de decretos leyes autonómicos. Existe, por aplicación analógica del art. 86, el decreto ley autonómico. La regulación del decreto ley autonómico debe contemplar garantías semejantes al estatal. Sólo pueden dictar decretos leyes las CCAA del art. 151 de la Constitución.

26 ¿Qué tipo de leyes estatales aprueba el Senado junto con el Congreso de los Diputados?. Los decretos-leyes. El Senado no participa de la potestad legislativa. Los decretos legislativos. Las leyes orgánicas y las ordinarias.

27 Un tratado internacional, una vez incorporado al ordenamiento jurídico. Es de aplicación preferente a la Ley. Es de aplicación preferente a cualquier norma. Es de aplicación preferente a los Reglamentos, pero no a la Ley. No puede ser aplicado por los Tribunales.

28 La Constitución otorga la potestad reglamentaria... Al Gobierno. A las Cortes, que delegan dicha potestad al Gobierno. Sólo al Congreso de los Diputados. A los Ministros y Secretarios de Estado.

29 Una norma reglamentaria. Sólo afecta al órgano que la dicta. Nunca afecta al órgano que la dicta. No forma parte del ordenamiento jurídico. Forma parte del ordenamiento jurídico.

30 Si la Administración ejercita su facultad de autoorganización y dicta un reglamento para regular sus servicios, estamos ante un reglamento. De necesidad. Organizativo. Independiente. Ejecutivo.

31 La tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas reconocidos en la Constitución española puede pedirse... Por el procedimiento judicial ordinario. Por el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales y por el recurso de amparo, en su caso. Por el procedimiento civil o penal. Por el procedimiento de petición ante el Parlamento.

32 Los límites externos implícitos a los Derechos Fundamentales... Son una forma de vaciar el contenido real de los Derechos Fundamentales prohibida por la jurisprudencia constitucional. Tienen que ser necesariamente genéricos y abstractos, pues sino ya no serían materia reglamentaria. Siempre son expansivos, limitando el desbordamiento de los Derechos Fundamentales. Siempre son restrictivos, pues son de configuración jurisprudencial. Actúan cuando existe una posible vulneración de otros Derechos Fundamentales.

33 Para la tutela de los derechos fundamentales mediante el recurso de amparo. Basta alegar y probar el derecho vulnerado. Además del derecho vulnerado debe acreditarse que hay una pluralidad de afectados. Debe acreditarse la especial trascendencia constitucional del recurso. Se puede ir directamente al Tribunal Constitucional, sin necesidad de acudir a la jurisdicción ordinaria.

34 Tienen derecho a la tutela judicial efectiva. Únicamente los españoles. Los españoles y los extranjeros que se encuentren en situación legal en España. Todas las personas, físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras. Todas las personas físicas, sean nacionales o extranjeras.

35 La garantía del respeto al contenido esencial de los derechos fundamentales. Es una garantía de naturaleza formal, que vincula especialmente al Gobierno. Es una garantía de naturaleza material, que vincula especialmente al Gobierno. Es una garantía de naturaleza formal, que vincula especialmente al legislador. Es una garantía de naturaleza material, que vincula especialmente al legislador.

36 Los principios rectores de la política social y económica... Son derechos directamente alegables ante la jurisdicción por parte de los ciudadanos. Son derechos fundamentales de los ciudadanos sólo alegables bajo recurso de amparo constitucional. Son mandatos concretos al legislador. Son meras declaraciones de intenciones.

Denunciar Test