DERECHO CONSTITUCIONAL I PARCIAL I BIMESTRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO CONSTITUCIONAL I PARCIAL I BIMESTRE Descripción: DERECHO CONSTITUCIONAL I PARCIAL I BIMESTRE 29-04-2014 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. El concepto no esencialista de constitución, se construye a partir de: Los contextos sociales, políticos e históricos. El único modelo correcto de constitucionalismo. La esencia. 2. La doctrina moderna del derecho natural fundamenta los derechos naturales y los pactos en. La razón humana. La divinidad. La raza. 3. El constitucionalismo norteamericano surgió a partir de: La independencia de las colonias americanas. La revolución francesa. La revolución bolchevique. 4. El constitucionalismo norteamericano y el constitucionalismo francés del siglo XIX representan. El primer constitucionalismo moderno. El constitucionalismo contemporáneo. El constitucionalismo social más avanzado. 5. El concepto de constitución, recogido en el artículo 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano señala: “Toda sociedad en donde no esté garantizados los derechos, y establecida la separación de poderes carece de Constitución”. Este concepto es esencialista. ¿Por qué?. Propone una concepto único de constitución. Asocia el concepto a lo que históricamente se ha entendido como constitución. Refleja la esencia única del constitucionalismo. 6. El primer constitucionalismo francés es: menos elitista que el constitucionalismo norteamericano. similar al constitucionalismo norteamericano. más elitista que el constitucionalismo norteamericano. 7. ¿Cuál es la principal tarea del derecho constitucional como disciplina académica?. Estudiar la función jurídica y social de las constituciones independientemente de su contenido ideológico. Diseñar conceptos invariables que reflejen la esencia de lo que debería ser una Constitución. Estudiar solamente las constituciones que reflejan un mínimo de justicia y moral. 8. Las revoluciones liberales del siglo XVIII posicionaron al constitucionalismo como: Un movimiento de carácter global. Un movimiento localizado en Francia y Estados Unidos. Un movimiento norteamericano. 9. ¿Cuál es el primer texto constitucional que tuvo vigencia jurídica en un Estado moderno independiente?. La Constitución de Estados Unidos de 1787. La Constitución de Weimar. La ley de Bonn. 10. ¿Cuál fue el papel de los movimientos sociales y políticos constitucionalistas surgidos a partir de las revoluciones liberales del siglo XVIII?. Promovieron acuerdos constitucionales sobre los derechos que debían respetarse y la forma en que debía gobernarse una sociedad. Promovieron la reinstauración de la monarquía. Liberaron a los proletarios del mundo. 11. ¿Por qué se optó por redactar constituciones en la modernidad?. Para educar a la ciudadanía y dotar de carácter jurídico a los acuerdos sobre derechos y organización del poder. Para reforzar la tradición oral del constitucionalismo sinalagmático. Por un mero formalismo. 12. Señale el literal que recoge los tipos ideales utilizados en el Texto-Guía para definir las principales tendencias del constitucionalismo a nivel global. Constitucionalismo liberal, constitucionalismo social y constitucionalismo de la diversidad y la participación. Constitucionalismo liberal, constitucionalismo colonial y constitucionalismo de la diversidad y la participación. Constitucionalismo liberal, constitucionalismo social y constitucionalismo posmoderno. 13. Señale el principal postulado del constitucionalismo pactista o sinalagmático: Limitar el poder del rey y otorgar ciertos derechos de libertad a determinados grupos sociales. Establecer un sistema de igualdad entre todos los individuos. Ampliar los poderes del rey. 14. ¿Por qué se afirma que las colonias de Europa en América representaban una muestra de constitucionalismo medieval?. Porque los americanos participaban de forma subordinada en el constitucionalismo continental. Porque los americanos tenían sus propios reyes. Porque predominaba el derecho indígena. 15. Señale cuál de las siguientes opciones es una manifestación del surgimiento del constitucionalismo moderno. El surgimiento de los derechos civiles. La tradición oral del derecho. El surgimiento de conceptos como divinidad. 16. La siguiente definición “la existencia de la unión de varios individuos dentro de una unidad política estatal”, se asocia al concepto de. Comunidad. Estado. Derecho. 17. ¿Cuáles fueron las principales funciones del Estado en sus orígenes?. Concentrar el poder sobre todo el territorio y crear un aparato de control sobre la población. Fomentar la liberación de las personas. Limitar el poder de coacción. 18. Señale cuál fue el resultado de los pactos entre los monarcas y los grupos privilegiados de la sociedad: Limitación del poder del rey. Creación de un sistema de organización política sustentada en el monarca. Cesión del poder de los grupos privilegiaos de la sociedad a los grupos desposeídos. 19. Qué permitió al derecho natural influir en las revoluciones burguesas?. Su secularización. Su dependencia de la razón teológica. Su radicalización religiosa. 20. Las instituciones contra-mayoritarias rechazan la influencia política de. las mayorías. las élites. los jueces. 21. ¿Por qué los norteamericanos optaron por constituciones escritas, a diferencia de la tradición inglesa?. Porque un texto constitucional escrito, sería mejor conocido por una comunidad política naciente, generaría mayor seguridad sobre los acuerdos básicos y daría lugar a la invalidación de las acciones que contravengan sus disposiciones. Por rechazo a la cultura e instituciones inglesas. Porque el constitucionalismo inglés, había fracasado debido a la imposibilidad de redactar una constitución escrita. 22. ¿Por qué se afirma que la doctrina moderna del derecho natural es una doctrina secular?. Por que se fundamenta en la razón humana. Porque remite a los secretos de los hombres místicos. Porque el constitucionalismo inglés, había fracasado debido a la imposibilidad de redactar una constitución escrita. 23. ¿Cómo influyó la secularización del derecho natural en el desarrollo del constitucionalismo?. Aportó fundamentos a las revoluciones burguesas que reclamaron igualdad de derechos a partir del siglo XVIII. Dio lugar al surgimiento de monarquías absolutas. Fundamentó los privilegios de la nobleza y la alta curia. 24. ¿Qué entendieron por “constitución” los norteamericanos de finales del siglo XVIII?. Un texto escrito, con fuerza jurídica vinculante. Un texto escrito sin fuerza jurídica vinculante. Una práctica cultural heredada por los ingleses. 25. ¿Por qué los jueces no fueron reconocidos como órganos de control constitucional en en el constitucionalismo francés temprano?. Porque eran vistos como guardianes del antiguo orden. Porque provenían de los sectores subordinados de la sociedad. Porque los francés preferían dotar de poderes a órganos contra-mayoritarios. 26. ¿Cuál fue la contradicción de la Constitución de Estado Unidos de 1787?. Fundar la constitución en el poder constituyente del pueblo y diseñar instituciones contra-mayoritarias. Redactar una constitución dentro de un estado colonial. Imitar el constitucionalismo inglés, luego de la independencia de las colonas inglesas. 27. Las constituciones de América Latina, en lo que se refiere al régimen presidencial, fueron influenciadas por: El constitucionalismo norteamericano. El constitucionalismo francés. El constitucionalismo alemán. 28. El constitucionalismo liberal concibe los derechos como: garantías individuales, reconocidas a sujetos de carne y hueso. valores comunitarios. medios para la construcción de una república virtuosa. 29. Cuándo carecen de eficacia los derechos?. Cuando los Estados no aseguran la protección de las personas, o un mínimo de igualdad social. Cuando son reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Cuando no se redactar normas técnicas y sofisticadas. 30. ¿Cuál es la característica que diferencia el constitucionalismo liberal europeo en sus inicios, respecto del constitucionalismo liberal posterior a la segunda guerra mundial?. Las constituciones liberales eran vistas en un principio, como acuerdos más políticos, que jurídicos. Las primeras constituciones liberales no se plasmaron en textos escritos. Las primeras constituciones liberales priorizaron el gobierno de los jueces. 31. Después de la Segunda Guerra Mundial, el constitucionalismo liberal: Diseño constituciones rígidas. Optó por la tradición inglesa. Diseñó constituciones flexibles. 32. ¿Por qué las constituciones surgidas luego de la Segunda Guerra Mundial son consideradas como textos plenamente jurídicos y justiciables?. Porque sirvieron de marco regulatorio de la legislación. Eran rígidas, invasivas, generosas en derechos y garantizadas judicialmente. Porque no delegaron el poder de control constitucional en los jueces. Porque se limitaron a organizar el poder, sin incluir catálogos de derechos o principios que orienten la legislación. 33. ¿Qué se entiende por una constitución rígida?. Una constitución de difícil modificación. Una constitución de fácil modificación. Una constitución garantista de derechos. 34. ¿Qué se entiende por una constitución invasiva?. Una constitución que busca constitucionalizar todo el ordenamiento jurídico. Una constitución de difícil modificación. Una constitución garantista de derechos. 35. ¿En qué momento surgió el constitucionalismo liberal en América Latina?. Con el nacimiento de las primeras repúblicas luego de la independencia. Luego de la segunda guerra mundial. Con el surgimiento del realismo jurídico. 36. ¿Cuál fue el principal límite democrático del constitucionalismo liberal temprano?. Nació como un constitucionalismo excluyente a la hora de ampliar el reconocimiento de la ciudadanía a los sectores subalternos de la sociedad. Nació como una concesión de las monarquías. Desconoció los derechos civiles de la burguesía. 37. ¿Qué demandas recogió el constitucionalismo social?. La reivindicación de mayores niveles de igualdad. La reducción de la participación del Estado en la economía y en las prestaciones sociales. La defensa de la propiedad. 38. ¿Qué derechos fueron reivindicados por el constitucionalismo social?. Los derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos civiles y políticos. Los derechos culturales. 39. ¿Por qué el constitucionalismo social temprano no tuvo éxito?. Surgió en contextos hostiles al cambio político, económico y cultural. El capitalismo logró el pleno empleo, y ya no fueron necesarias las prestaciones sociales. Los movimientos sociales dejaron de impulsarlo. 40. El derecho al trabajo es un derecho perteneciente a los derechos: sociales, económicos y culturales. políticos. civiles. 41. ¿Qué demandó el constitucionalismo de la diversidad y la participación?. El reconocimiento de la diversidad y la inclusión política plena de los grupos subalternos. El reconocimiento de los derechos civiles y políticos. La participación de las elites en el control del poder. 42. El Estado nación moderno se construyó a partir de: La negación de las culturas indígenas y sus formas de organización. La negación de los derechos civiles. La negación de los derechos individuales. 43. ¿Por qué se afirma que las primeras constituciones liberales de América Latina son herencias coloniales?. Porque se diseñaron a imagen y semejanza del constitucionalismo europeo y norteamericano. Porque lograron cuestionar la exclusión de las culturas colonizadas. Porque diseñaron instituciones novedosas y originales. 44. El constitucionalismo de la diversidad, planteó: El reconocimiento de los derechos colectivos. El reconocimiento de los derechos sociales. La necesidad de unificar culturalmente el Estado nación. 45. Un Estado pluricultural favorece: El respeto de las prácticas culturales diversas que coexisten dentro de un mismo territorio con gobierno unitario. La influencia de todas las culturas en el gobierno de la sociedad. La coexistencia violenta de varias culturas. 46. En un Estado plurinacional: Se reconoce el aporte de las nacionalidades indígenas en la transformación del derecho (sistemas jurídicos pluralistas), de la economía (sistemas económicos sociales y solidarios), de la educación (una educación intercultural) y de la conformación del poder (órganos de poder conformados con representantes de los pueblos indígenas) a partir de los aportes de los pueblos indígenas. Existe una coexistencia tolerante entre los ciudadanos libres y las comunidades indígenas, siempre que estas últimas habiten dentro de refugios o circunscripciones propios. Existe una asimilación de todas las culturas dentro del paradigma del constitucionalismo liberal. 47. La democracia participativa nació como una respuesta: Al elitismo y autoritarismo tradicional de la democracia representativa. Al éxito de la democracia representativa. Al perfecto funcionamiento del sistema de partidos. 48. ¿Cuáles son los fines de la democracia participativa?. La reivindicación de derechos y la construcción de un Estado sujeto al control popular. La homogenización de la sociedad civil. La reivindicación de la dictadura de las mayorías. 49. La legitimidad política se base en la centralidad de los derechos. Cuando todo poder local o global se justifica mediante el respeto y garantía de los derechos humanos. Cuando todo poder local o global se justifica en el respeto de las leyes. Cuando las políticas públicas se justifican el mayor bien para las mayorías, inclusive si deben sacrificarse los derechos de las minorías. 50. Mecanismos como las acciones constitucionales de carácter jurisdiccional, las audiencias públicas, las veedurías, las asambleas, los cabildos populares, los consejos consultivos, etc., son mecanismos de la democracia: participativa. directa. Cuando las políticas públicas se justifican el mayor bien para las mayorías, inclusive si deben sacrificarse los derechos de las minorías. 51. ¿Cuáles son las corrientes ideológicas que destacan en el constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX?. El liberalismo, el radicalismo y el conservadurismo. El liberalismo, el conservadurismo y el comunismo. El liberalismo, el radicalismo y el anarquismo. 52. ¿Cuál es el planteamiento del radicalismo como corriente ideológica del constitucionalismo latinoamericano?. La defensa de los derechos de las mayorías y la redistribución del poder político y económico en contextos de desigualdad. La defensa de los intereses de las minorías y la concentración del poder político y económico. El aseguramiento de la paz y el orden. 53. ¿Cuál fue el legado del conservadurismo como corriente ideológica del constitucionalismo latinoamericano?. Ejecutivos con poderes cuasi dictatoriales y legislaciones extremadamente débiles. Ejecutivos con poderes reducidos y parlamentos poderosos. Ejecutivos y parlamentos con poderes similares. 54. ¿Cuál es el legado normativo del constitucionalismo liberal?. Reconocimiento de los derechos individuales, la división de poderes y el control judicial de las leyes. Reconocimiento de los derechos sociales y de la democracia participativa. La división de poderes y los mecanismos de la democracia directa. 55. El constitucionalismo social latinoamericano busca la construcción de un Estado: Social. Liberal. Oligárquico. 56. La siguiente corriente enfatiza el papel de los jueces constitucionales en la defensa de la Constitución. Neoconstitucionalismo. Constitucionalismo social. Radicalismo. 57. ¿En qué país de América Latina, se ha logrado mayores avances en el ámbito de la plurinacionalidad y la interculturalidad?. Bolivia. Perú. Ecuador. 58. El constitucionalismo en América Latina se ha caracterizado por ser: Ineficaz. Efectivo. Eficaz. 59. ¿En qué países de América Latina se redactaron las constituciones más recientes?. Venezuela, Bolivia y Ecuador. Brasil y Chile. Argentina y Uruguay. 60. ¿Cuáles son las principales tendencias del constitucionalismo ecuatoriano?. Reconocimiento progresivo de los derechos y la agudización del régimen presidencial. Retroceso en el reconocimiento de los derechos y la agudización del régimen parlamentario. Agudización del régimen presidencial y el reconocimiento de los derechos individuales. 61. ¿Qué períodos identificados por la historiografía ecuatoriana nos permiten situar las tendencias del constitucionalismo ecuatoriano?. El proyecto nacional criollo, el proyecto nacional mestizo y el proyecto nacional de la diversidad. El proyecto nacional – social, y el proyecto comunista. El proyecto colonial, proyecto totalitario y proyecto dictatorial. 62. El proyecto nacional criollo del constitucionalismo ecuatoriano se identifica con: El liberalismo conservador. El constitucionalismo social. El constitucionalismo de la diversidad y la participación. 63. El proyecto nacional de la diversidad del constitucionalismo ecuatoriano se identifica con: El constitucionalismo de la diversidad y la participación. El constitucionalismo liberal. El constitucionalismo social. UNIDAD II 1. La interpretación constitucional debe respetar las reglas de la validez formal y material. Esto quiere decir: Que deben respetarse los procedimientos y las competencias establecidas constitucionalmente formal), así como el contenido de las normas constitucionales (Validez material). Que el contenido de las normas constitucionales no se puede sacrificar por formalidades. Que lo más importante en la interpretación constitucional son las formalidades insustanciales. 2. ¿Cómo está conformado el lenguaje jurídico?. Está conformado por las representaciones de los juristas a partir del material autoritativo del derecho. El lenguaje jurídico es una amalgama de conceptos, usados o no por los juristas. Está conformado por el derecho positivo usado o no por los juristas. 3. Señale la opción que defina el material autoritativo del Estado. El derecho positivo dictado por una autoridad legítima, obligatorio para los ciudadanos. Las disposiciones normativas que prescinden de coercitividad en su contenido. El derecho natural contenido en las declaraciones de derechos humanos. 4. En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, un material autoritativo del Estado es: La Constitución. El derecho consuetudinario. Los códigos canónicos. 5. ¿Qué jurista desarrollo el primer análisis sistemático de la interpretación jurídica durante el siglo XIX?. Savigny. Ihering. Kelsen. 6. Señale la opción que recoge todos los elementos de la interpretación según Savigny. gramatical, lógico, histórico y sistemático. el elemento consecuencialista. el elemento. 7. El elemento gramatical de la interpretación jurídica busca determinar. El lenguaje de las leyes. El alcance de las leyes. La coherencia de las leyes. 8. ¿Cuál es la característica del elemento sistemático de interpretación constitucional?. La unidad de las instituciones y las reglas del derecho. La separación diferenciada de los cuerpos normativos. La unidad de los códigos con los fenómenos sociales existentes. 9. ¿Cómo se construye el significado a las palabras?. Caracterizando las propiedades que deben cumplir los objetivos de referencia que son designados con determinados términos o palabras. términos que reflejan el mundo. Buscando en el mundo de las ideas, la esencia de las cosas a ser designadas con determinadas palabras. 10. Son principios clásicos de la lógica: la no contradicción, la identidad, el principio del tercero excluido. la identidad, la no contradicción, la fusión. la subsunción y la confusión. 11. La existencia de una norma que prohíba el incesto, y otra que lo permita, es una falta al siguiente principio de la lógica: Principio de no contradicción. Principio de tercer excluido. Principio de identidad. 12. Cuando una norma define de manera distinta un mismo delito, se falta al principio de: Principio de identidad. Principio de subsunción. Principio de tercer excluido. 13. Señale la opción que recoge las reglas interpretativas para la solución de antinomias, reconocidas en la legislación ecuatoriana: El criterio de jerarquía, el criterio de especialidad y el criterio de temporalidad. El criterio de especialidad, el criterio de temporalidad, criterio de atemporalidad. Solo se reconoce el criterio de jerarquía. 14. ¿Por qué se afirma que las respuestas a los problemas jurídicos nacen de un sistema cerrado y completo?. Porque las respuestas no nacen de disposiciones jurídicas aisladas sino que se arma de los elementos jurídicos del sistema. Porque las normas jurídicas son insuficientes para responder a problemas jurídicos concretos. Porque para resolver problemas jurídicos concretos es necesario que se revise en la legislación existente todas las posibles soluciones, sin realizar análisis de todo el sistema jurídico. 15. ¿Cuál es el objeto de estudio de los métodos filológicos de interpretación jurídica?. El lenguaje legislador. El lenguaje de la jurisprudencia. La eficacia de las leyes. 16. ¿Cuál es el límite de los métodos filológicos de interpretación constitucional?. Cuando las normas son indeterminadas. Cuando las normas son claras. Cuando se aplica la subsunción. 17. Las técnicas consecuencialistas de interpretación jurídica tiene por objeto: Abordar la interpretación jurídica como el arte de tomar decisiones razonables y orientadas a resolver conflictos reales. Ver la interpretación jurídica como el arte de interpretación conforme al tenor literal. Interpretar el derecho prescindiendo del contexto social e histórico. 18. Los métodos consecuencialistas de interpretación constitucional como la ponderación surgieron en el: Derecho jurisprudencial. Derecho positivo. Derecho sustantivo. 19. ¿Qué significa que un texto constitucional sea cerrado y coherente?. Que contiene todas las partes necesarias, y las ordena de manera que puedan funcionar conjuntamente. Que las normas constitucionales son aplicables en todo momento, y en cualquier lugar. Que no admite enmiendas, y es un texto ordenado. 20. La interpretación constitucional que apela por la plena vigencia de los derechos, aplica el principio: Pro persona (pro homini). No regresividad. Validez formal de las normas. 21. ¿Qué normas deben aplicarse por sobre la Constitución en materia de derechos humanos?. Las normas más favorables a los derechos humanos reconocidas en el derecho internacional de los derechos humanos. las normas más favorables en el orden interno, desconociendo el derecho internacional. las normas infra constitucionales. 22. Respetar la voluntad del legislador significa: Investigar la intencionalidad política del legislador. Investigar el legado jurídico del legislador. Analizar la legislación de forma sistémica. 23. ¿Cómo se debe resolver un conflicto entre normas de distinta jerarquía?. Aplicando la norma jerárquicamente superior. Aplicando la norma jerárquicamente inferior. Resolver de forma análoga, en relación con otros casos similares. 24. ¿Qué regla se debe usar para resolver un conflicto entre una norma emitida por el GAD municipal de Loja y otra emitida por la Asamblea Nacional, si el objeto de las dos es regular las tasas de arrendamiento?. Regla de competencia. Regla de jerarquía. Regla de especialidad. 25. ¿Cómo debe resolverse un conflicto de normas con la regla de especialidad?. Analizando el objeto y fin de cada norma. Revisando su constitucionalidad. Analizando su fin, es decir, determinar si es una ley orgánica u ordinaria. 26. ¿Cuál de los siguientes principios supone una excepción a la regla posterior?. In dubio pro reo. In dubio pro libertatis. In dubio por operario. 27. El principio de proporcionalidad significa que: La medida debe proteger un fin constitucionalmente válido, ser idónea, necesaria, y debe existir un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional. La medida debe proteger un fin constitucionalmente inválido y debe existir un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional. La medida debe proteger un fin constitucionalmente válido, ser idónea y no es necesario que exista un equilibrio entre la protección y la restricción constitucional. 28. La siguiente premisa: “Cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un derecho o principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro” corresponde a la regla de: Ponderación. Subsunción. Racionalidad. 29. En qué momento se justifica la aplicación del principio de proporcionalidad. Cuando no proceden las reglas de solución de antinomias (jerarquía, competencia, especialidad, norma posterior). Se aplican de forma paralela con las reglas de solución de antinomias (jerarquía, competencia, especialidad, norma posterior). Cuando proceden las reglas de solución de antinomias (jerarquía, competencia, especialidad, norma posterior. 30. En qué circunstancias es necesario aplicar el principio de proporcionalidad. Cuando se genera un conflicto entre dos principios que deben ser optimizados. Cuando las normas son claras y no son necesarias interpretaciones complejas para resolver casos concretas. Cuando existen principios que no deben ser optimizados. 31. La ponderación guarda relación con el principio de: proporcionalidad. la interpretación sistemática. la interpretación literal. 32. En los Estados Constitucionales que garantizan los derechos humanos, se aplican las restricciones permitidas por: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El derecho civil. El derecho penal. 33. El reconocimiento de la propiedad comunal de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte IDH ha dependido de una interpretación: evolutiva de Convención. restrictiva de la Convención. literal de la Convención. 34. Los principios generales del derecho que deben respetarse al interpretar la Constitución, son un desarrollo del: Ius cogens o derecho consuetudinario. constitucionalismo liberal. derecho positivo. 35. El modelo de control constitucional que genera efectos inter partes, se denomina: Difuso. Concentrado. Abstracto. 36. El modelo de control constitucional concentrado produce efectos: Generales o erga omnes. Inter partes. Solamente después de aprobadas las leyes. 37. ¿Cuál es el modelo de control constitucional que existe en el Ecuador?. Es una mixtura entre el modelo difuso y concentrado. Control concentrado de constitucionalidad. Control difuso de constitucionalidad. 38. Una norma jurídica recibe la categoría de regla cuando: su ámbito de aplicación es claro. es ambigua y necesita de una interpretación compleja. tiene un contenido vago. 39. La disposición constitucional que reconoce el requisito de ser nacido en Ecuador para ser presidente, es un enunciado que tiene la forma de: Regla. Valor. Principio. 40. Los principios se caracterizan por lo siguiente: No pueden ser aplicados directamente. Pueden ser aplicados directamente. Son normas claras. 41. La libertad de expresión funciona predominantemente como: principio. regla. norma moral. 43. En el constitucionalismo contemporáneo, ¿quiénes son los encargados de resolver las contradicciones de una Constitución?. Los jueces de Cortes y Tribunales Constitucionales. Los legisladores. Los organismos internacionales de derechos humanos. 42. Un sistema jurídico se caracteriza por ser: Imperfecto. Perfecto. Subjetivo. 44. Cuando el control se realiza sin considerar hechos concretos, nos referimos al control: Abstracto. Difuso. Concreto. 45. El control abstracto de constitucionalidad de normas se caracteriza por ser: Discrecional. Concreto. Claro. 1. El reconocimiento de la división de poderes es atribuible al constitucionalismo: liberal. social. radical. 2. El constitucionalismo originario restringió el reconocimiento de la: ciudadanía. raza blanca. propiedad. 3. El régimen político predominante en las constituciones latinoamericanas es el: presidencialismo. parlamentarismo. semiparlamentario. 4. ¿Por qué se afirma que no existe un concepto unívoco de constitución?. Porque su comprensión depende de cómo ha sido entendido históricamente el termino constitución, porque los términos se usan. Porque los conceptos se usan y dependen de la esencia invariable que han tenido en el tiempo. Porque los términos no se usan, dependen de concepciones esencialistas. 5. ¿Cuál es el primer texto constitucional que tuvo vigencia jurídica en un Estado moderno independiente?. La Constitución de Estados Unidos de 1787. La Constitución de Weimar. La ley de Bonn. 6. El constitucionalismo social, es un constitucionalismo preocupado por: igualdad material. diversidad. la igualdad formal. 7. El constitucionalismo de la diversidad, es un constitucionalismo que centra sus preocupaciones en: el reconocimiento de la diversidad de los grupos humanos invisibilizados por el liberalismo y el socialismo. el reconocimiento de la democracia representativa. el reconocimiento de la libertad de pensamiento. 8. La Constitución de 1897 en Ecuador es la primera constitución: multicultural. intercultural. plurinacional. 9. La remoción de las restricciones al sufragio, por razones de analfabetismo, es un logro de la Constitución de: 1979. 2008. 1998. 10. El reconocimiento de las políticas públicas, como medios de garantía de los derechos, es un avance de la Constitución de: 2008. 1998. 1979. 1. Los métodos filológicos de la interpretación jurídica ponen el acento en el lenguaje del legislador. VERDADERO. FALSO. 2. La Constitución de 2008, establece que “Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la Constitución en su integralidad”. Ello supone una combinación de los siguientes elementos de la interpretación jurídica gramatical, lógico y sistemático. VERDADERO. FALSO. 3. La Constitución establece que a falta de certeza respecto de la interpretación literal de la Constitución, las normas constitucionales “se interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos”. Este enunciado dispone que la interpretación constitucional se oriente a fines. VERDADERO. FALSO. 4. La Constitución establece que en la interpretación debe respetarse la “voluntad del constituyente”. Este método originalista toma en cuenta el siguiente elemento de la interpretación jurídica histórico. VERDADERO. FALSO. 5. En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales se establecen “Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones entre normas jurídicas, se aplicará la competente, la jerárquicamente superior, la especial, o la posterior.” Estas reglas consideran el siguiente elemento de la interpretación sistemático. VERDADERO. FALSO. 6. En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales se reconoce el siguiente principio: “Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional”. Este principio privilegia el elemento conflictivista. VERDADERO. FALSO. 7. La ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, consagra la “Interpretación evolutiva o dinámica.- Las normas se entenderán a partir de las cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto de no hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o principios constitucionales”. Esta forma de interpretar es sistemática e histórica. VERDADERO. FALSO. 8. El control difuso es un control inter partes. VERDADERO. FALSO. 9. El presidente de la República de Ecuador, ha reglamentado mediante decreto, derechos constitucionales. La reglamentación en realidad, delimita el contenido de esos derechos. Conforme a la Constitución, sólo es posible regular el contenido de los derechos mediante Ley. Se ha incurrido en un problema de validez formal. VERDADERO. FALSO. 10. Un nieto, asesinó a su abuelo para quedarse con su herencia. En el país en el que esto sucedió, la legislación civil no excluye de la línea de herederos a personas que comentan delitos contra sus familiares. El juez que conoce la causa, considera que el nieto no debe heredar en virtud de un principio básico de ética en los negocios y herencias. Formula por tanto, la siguiente sub-regla jurisprudencial Nadie puede beneficiarse de su propio dolo. VERDADERO. FALSO. |