Derecho de Daños 1° Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho de Daños 1° Parcial Descripción: Mas frecuentes según preguntero del 02/06/2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué teoría adopta el Código Civil y Comercial de La Nación como principio general en materia de relación causal?: De la modalidad adecuada. De la conexidad adecuada. De la prueba adecuada. De la causalidad adecuada. En el caso de una mala praxis médica, los hechos que le expone su cliente es que su hermano fue tratado como paciente en la Clínica Clin Clin. Que ingresó a la clínica con un cuadro de gripe, luego de su evaluación el médico tratante decide operarlo por un cuadro de apendicitis aguda. El cirujano realizó la operación cumpliendo con regularidad los protocolos médicos. Sin embargo, en la intervención le suministraron anestesia excesiva. Que luego de ello falleció. Cómo abogado a los fines de redactar la demanda debe identificar la consecuencia inmediata de suministrar excesiva cantidad de anestesia. Señale la opción correcta: Clausura inmediata del quirófano de Clin Clin. Reacción alérgica del paciente. El fallecimiento del paciente. En el día de la fecha se presenta en su estudio jurídico el Sr. Gabriel Milito y le manifiesta ser titular de una tarjeta de débito automático “Barcelona Credit”, cuyo banco emisor es el Banco de la Provincia de Córdoba. Relata que, el día 17 de septiembre de 2019, realizó a las una extracción de pesos doscientos ($200). Sin embargo, el cajero le debitó la suma de veinte mil $2000. Este error del banco le impidió pagar la matrícula para inscribirse en el concurso para ingresar a Tribunales. Por este motivo Milito quiere demandar al banco. Para ello lo primero que debe hacer usted es encuadrar jurídicamente la relación jurídica. Señale la opción correcta: Es un vínculo jurídico. Es una relación de consumo, porque es el vínculo jurídico entre consumidor y proveedor. Es una relación de daño causal. Es una relación contractual. La persona de quien tiene a cargo el dependiente causante del daño, ¿en virtud de qué responsabilidad civil responde?: Responsabilidad objetiva por el hecho de un tercero. Responsabilidad subsidiaria por el hecho de un tercero. Responsabilidad subjetiva por el hecho de un tercero. Responsabilidad compartida por el hecho de un tercero. Conforme lo establece la Ley 24240, se establecen, en materia de reparación del daño, mayores beneficios para: Para las fundaciones. Las personas jurídicas sin fines de lucro. Los partidos políticos. El consumidor o usuario. Según la regla general dispuesta por el Código Civil y Comercial de La Nación, ¿qué tipo de consecuencias se indemnizan? Seleccione la opción correcta: Las consecuencias inmediatas y las mediatas imprevisibles. Las consecuencias inmediatas y previsibles. Las consecuencias mediatas previsibles. Las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles. El Deber de Reparar, enmarcado en nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, se corresponde con: Una función resarcitoria del Derecho de Daños. Una función respaldatoria del Derecho de Daños. Una función sustitutiva del Derecho de Daños. Una función compensatoria del Derecho de Daños. Se presenta en su estudio Soledad Pérez y le dice que 019, aproximadamente a las horas, salió de su domicilio para comprar comestibles en un supermercado. Que adquirió una botella de salsa para su consumo personal. Que al llegar a su domicilio se dio cuenta que dentro de la botella - que estaba cerrada- se encontraba flotando un cuerpo extraño. Que parecía ser una colilla de cigarrillo. En estos casos: ¿cómo regula la Ley 24240 en relación a la responsabilidad contractual o extracontractual?: Según la Ley 24240 el régimen de responsabilidad civil es unificado es extracontractual. Según la Ley 24240 el régimen de responsabilidad civil es unificado. Según la Ley 24240 el régimen de responsabilidad civil es contractual. El Derecho de Daños en las relaciones de consumo, ¿reconoce regulación normativa?: Si, en la Constitución Nacional y Tratados Internacionales. Si, está contemplada en leyes complementarias al CCCN. Sí, por la ley 24240 de Defensa del Consumidor y complementariamente por Código Civil y Comercial de la Nación. Sí, por la ley 2433 de Defensa del Consumidor y complementariamente por Código Civil y Comercial de la Nación. El incumplimiento absoluto de la obligación puede derivarse de: Fuerza física irresistible. La imposibilidad material o jurídica de cumplimiento, o por falta de interés del acreedor de cumplimiento específico tardío. Por causas de fuerza mayor. Por estado de necesidad. Conforme lo establecido en nuestro Código respecto a la Previsibilidad contractual, en los contratos: Se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. En algunos supuestos admitidos en sede judicial, se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. No se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Conforme surge de la Ley de Defensa del Consumidor, en materia de responsabilidad es posible afirmar que: Hay obligación de reparar el perjuicio injustamente causado si el daño resulta de la imprudencia, vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio. La obligación de reparar debe ser establecido en una sentencia. No existe la obligación de reparar si no hay nadie quien demande el daño ocasionado. Hay obligación de reparar el perjuicio injustamente causado si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio. Carlitos, quien juega al fútbol en las inferiores de un Club de Córdoba, fue atropellado camino a su casa por una camioneta, lo que le ocasionó la pérdida de su pierna izquierda. Ahora pretende iniciar un reclamo Judicial. Cuando usted indaga sobre el hecho, Carlitos le refiere que cruzó la calle con semáforo en rojo. Este hecho implica que la conducta de Carlitos (cruzar en rojo) puede ser considerada por el Juez como: Un constituyente de responsabilidad por el hecho de la víctima, porque la responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño. Un eximente de responsabilidad por el hecho de un tercero, porque la responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño. Un eximente de responsabilidad por el hecho de la víctima, porque la responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño. ¿A qué presupuesto nos estamos refiriendo si decimos que es “la necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso producido”?: Relación de materialidad. Relación de dualidad. Relación de causalidad. Relación de contemporaneidad. Juan acudió a la Clínica Blood para recibir una transfusión de sangre. Por una impericia médica se le trasfundió sangre portadora del virus de HIV. Como consecuencia se dio el contagio del paciente del mencionado virus. Sin saber de esta situación, Juan mantuvo relaciones sexuales con su esposa y la contagió con el virus. Usted como abogado debe identificar en el caso la consecuencia inmediata para elaborar la demanda pues debe descartar las condiciones u ocasiones. Señale la opción correcta: Que deban cerrar el laboratorio y banco de sangre. Que Juan se divorcie de la esposa. Que Juan se contagie virus HIV. Que Juan se contagie virus HIV. El nuevo Código Civil y Comercial aclara sobre la cuestión de la imposición de la prueba de la relación de causalidad como sus eximentes, estableciendo que: Corresponde a quien los alega, excepto que la ley los impute o los presuma (art. 1336). Corresponde a quien los alega, excepto que la ley los impute o los presuma (art. 1736). Corresponde a quien los alega, cuando la ley los impute o los presuma (art. 1736). Corresponde a quien los rechaza, excepto que la ley los impute o los presuma (art. 1736). Excepto disposición legal, en contrario: Se indemnizan las consecuencias mediatizadas que no se pudieron prever. Se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles. Se indemnizan las consecuencias inmediatas previsibles. No se indemnizan las consecuencias mediatas. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: ¿Cómo debe ser la imposibilidad de incumplimiento de la obligación para que opere como eximente de responsabilidad?: Definitiva. Absoluta. Sobrevenida. Relativa. Objetiva. Cuando se prueba que el daño fue causado por el vicio o riesgo de la cosa, ¿su dueño o el guardián en virtud de qué responsabilidad responden?: Responsabilidad derivada de la intervención de ciertas cosas. Responsabilidad derivada de la intervención de ciertas cosas riesgosas. Responsabilidad causada de la interacción de ciertas cosas. Responsabilidad causada de la intervención de ciertas cosas. Conforme surge de la Ley de Defensa del consumidor, en materia de responsabilidad es posible afirmar que sólo se liberará total o parcialmente a: Puede demostrar que no tuvo culpa alguna en el resultado. Quien esté en mejores condiciones de aportar pruebas. Quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Conforme surge de la Ley de Defensa del Consumidor, en materia de responsabilidad es posible afirmar que responde: Quien haya brindado su servicio de marketing para el producto. Quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El vendedor. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio. El proveedor. En el caso de una mala praxis médica, los hechos que le expone su cliente es que su hermano fue tratado como paciente en la Clínica Clin Clin. Que ingresó a la clínica con un cuadro de gripe, luego de su evaluación el médico tratante decide operarlo por un cuadro de apendicitis aguda. Que en la intervención le suministraron anestesia excesiva y luego de ello falleció. ¿Qué tipo de teoría aplica en esta situación según nuestro sistema jurídico?: Teoría de la relación de imprevisión, porque permite determinar si un resultado dañoso puede ser atribuido materialmente a una persona. Teoría de la relación de causalidad, porque permite dudar si un resultado dañoso puede ser atribuido materialmente a una persona. Teoría de la relación jurídica, porque permite determinar si un resultado dañoso puede ser atribuido materialmente a una persona. Teoría de la relación de causalidad, porque permite determinar si un resultado dañoso puede ser atribuido materialmente a una persona. Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega: Falsa. Verdadero. Si el incumplimiento de un contrato es deliberado ¿se responde con las consecuencias mediatas?: Y por las que el juez decida aceptar en la causa. Sí, por las inmediatas y mediatas. Solo por las mediatas previsibles. Solo por las inmediatas. Conforme surge de la Ley de Defensa del Consumidor, es posible afirmar que la responsabilidad es: La responsabilidad es limitada, sin perjuicio de las acciones de repetición. La responsabilidad es concurrente. La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. La función punitiva del derecho de daños ha sido expresamente reconocida y está reservada para algunos ámbitos del derecho del consumidor o daño ambiental: Falso. Verdadero. Juan acudió a la Clínica Blood para recibir una transfusión de sangre. Por una impericia médica se le transfundió sangre portadora del Virus HIV. Como consecuencia se dio el contagio del paciente del mencionado virus. Sin saber de esta situación, Juan mantuvo relaciones sexuales con su esposa y la contagió con el virus. Ante tremenda fatalidad, los hijos del matrimonio perdieron una Beca para estudiar en Europa. En el caso la consecuencia no indemnizable de transfundir sangre contaminada con el virus es: Los hijos desarrollan un trauma respecto a la donación de sangre. Una consecuencia causal que los hijos pierdan la beca, porque no puede preverse. La esposa de Juan le pidió el divorcio. La pérdida de una oportunidad que interfirió en el proyecto de vida de los hijos. Cuando el artículo 1710 del C. C. y dispone a todas las personas “el deber de evitar un daño no justificado” ¿Se refiere a una función de la responsabilidad civil?: No existe función alguna en virtud de tal artículo. Si, a la responsabilidad de los consumidores. Si, a la reparadora. Sí, la preventiva. La función de prevención de la responsabilidad civil presenta dos formas: Una de carácter general y otra de carácter específico o especial. Una de carácter abstracto y otra de carácter concreto. Una de carácter homogéneo y otra de carácter heterogéneo. En el caso de una mala praxis médica, los hechos que le expone su cliente es que su hermano fue tratado como paciente en la Clínica Clin Clin. Que ingresó a la clínica con un cuadro de gripe, luego de su evaluación el médico tratante decide operarlo por un cuadro de apendicitis aguda. Que en la intervención le suministraron anestesia excesiva. Que luego de ello falleció. Según la teoría de la causalidad adecuada, ¿Cómo debe ser realizado el juicio de probabilidad?: El juicio de probabilidad es realizado de manera contrafáctica. El juicio de probabilidad es realizado ex post facto y en abstracto, porque el hecho se evalúa luego de realizado. El juicio de probabilidad debe ser realizado in situ y por peritos especializados en medicina clínica. El juicio de probabilidad es realizado ex post facto y en concreto, porque el hecho se evalúa luego de realizado. La obligación de seguridad hace que el sindicato como responsable responda por un factor de atribución de tipo: Pragmático. Objetivo. Sistemático. Subjetivo. Indique la doble importancia de la relación de causalidad: Determinar la necesidad y adecuación del resarcimiento. Determinar la autoría y adecuación del resarcimiento. Determinar el monto y adecuación del resarcimiento. Determinar la autoría y nexo causal. Se presenta en su estudio Soledad Pérez y le dice que 019, aproximadamente a las 7:40 horas, salió de su domicilio para comprar comestibles en un supermercado. Que adquirió una botella de salsa para su consumo personal. Que al llegar a su domicilio se dio cuenta que dentro de la botella - que estaba cerrada- se encontraba flotando un cuerpo extraño. Que parecía ser una colilla de cigarrillo. Así las cosas, Soledad Pérez le pregunta si además de la función resarcitoria es posible efectuar algún otro planteo, conforme la Ley de Defensa del Consumidor: Es posible plantear daño punitivo por tratarse de una relación de consumo. Soledad deberá acreditar en sede administrativa, el daño alegado. Es posible plantear daño emergente por tratarse de una relación de consumo. Es posible plantear daño patrimonial. ¿Cuál de las siguientes opciones está prevista, por la normativa específica en las relaciones de consumo, como inaplicabilidad de la normativa en una situación concreta?: Las consecuencias de la violación que resultan de la interferencia en el proyecto de vida del consumidor. Las consecuencias de la violación a la privacidad del consumidor. Las consecuencias de la violación al derecho de propiedad. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: ¿Cuáles de las siguientes son teorías que explicaron la relación de causalidad?: Teoría de la condición preponderante y de la condición eficiente. Teoría de la causa próxima. Teoría de la equivalencia de las condiciones. Teoría de la causa remota. Teoría de la causalidad adecuada. En una interconsulta, un colega le comenta el caso de un automotor en movimiento que impactó con un peatón y lo lesionó, pero el peatón había cruzado la calle con el semáforo en rojo (es decir, haciendo un cruce antirreglamentario). Usted responde que implica un hecho que: Interrumpe total o parcialmente el nexo de causalidad, porque en este caso existe un aporte causal de la víctima. Interrumpe parcialmente el nexo de causalidad por parte del peatón, porque en este caso existe también un aporte causal anti reglamentario de la vida. Por causas ajenas a la voluntad, interrumpe totalmente el nexo de causalidad, sin que exista necesariamente un aporte causal de la victima. El principio de mora automática consagrado por el CCyC. reconoce: No admite excepciones. Una excepción. Tres tipos de excepciones. Dos excepciones. Nuestro Código Civil y Comercial de la Nación adopta: La Teoría de la Manifestación Adecuada. La Teoría de la Causalidad Adecuada. La Teoría de la Conexidad Adecuada. La Teoría de la modalidad Adecuada. En el caso de una mala praxis médica, los hechos que le expone su cliente es que su hermano fue tratado como paciente en la Clínica Clin Clin. Que ingresó a la clínica con un cuadro de gripe, luego de su evaluación el médico tratante decide operarlo por un cuadro de apendicitis aguda. Que el médico cirujano que efectuó la intervención lo hizo siguiendo los protocolos médicos de manera correcta. Que en la intervención le suministraron anestesia excesiva en una dosis suficiente para provocar la muerte. Pero también se detectó que el paciente falleció por un virus intrahospitalario. Ambos hechos tienen vinculación causal con el fallecimiento. En este caso existe: Causalidad eventual entre el excesivo suministro de anestesia y el virus intrahospitalario. Causalidad concurrente entre el excesivo suministro de anestesia y el virus intrahospitalario. Causalidad concurrente entre el excesivo suministro de anestesia y el virus intrahospitalario. Causalidad concurrente entre el excesivo suministro de anestesia y el virus intrahospitalario. Imagine que es juez en una causa de responsabilidad civil debe juzgar a un ladrón que roba porque quiere enriquecerse, no necesariamente para dañar a la víctima. Al redactar la sentencia usted debe tratar el factor de atribución y las distintas acepciones de dolo. Al respecto es correcto afirmar que: El dolo delictual está configurado en el caso, porque el agente no se representa internamente el resultado ligado al efecto querido, que lo quiera y actúe. El dolo delictual no está configurado en el caso, porque el agente no expresa el resultado ligado al efecto querido, que lo quiera y actúe. El dolo delictual está configurado en el caso, porque el agente se representa internamente el resultado ligado al efecto querido, que lo quiera y actúe. Respecto del tema relación de causalidad, ¿qué definimos como "un mero antecedente del resultado que se produce"?: El daño. La condición. La finalidad. La intención. En un caso donde usted interviene como abogado, su cliente es un peatón que cruzó en forma distraída por el medio de la calle y el demandado es un automovilista (también distraído) que atropella al peatón y le causa daños. Si al dictar sentencia en el caso el juez dice que ambos han sido causantes del daño, el juez está afirmando que: No existe causalidad concurrente, porque varias causas confluyen para producir un resultado. No existe causalidad, pese a que no confluyen las causas capaces de producir un resultado. Existe causalidad eximente, porque varias causas confluyen para producir un resultado. Existe causalidad concurrente, porque varias causas confluyen para producir un resultado. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son requisitos que deben reunir los organismos que fijan las indemnizaciones para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de consumo?: Que la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre particulares. Que hayan sido designados por medio de un proceso judicial realizado a tal fin. Que estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas. Que cuenten con la antigüedad requerida legalmente para tal fin. Que sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente. Cuando no existen posibilidades de cumplimiento ulterior de la presentación comprometida, ¿ante qué tipo de incumplimiento estamos?: Posible. Factible. Relativo. Absoluto. El incumplimiento obligacional puede manifestarse en las siguientes formas: total, parcial, tácito y expreso. Verdadero. Falso. Para que se configure la responsabilidad civil existen presupuestos que deben estar presentes. ¿Cuáles?: El daño, la relación de causalidad y el factor de atribución. El daño y la antijuricidad del mismo. El daño, la relación de causalidad, el factor de atribución (objetivo o subjetivo) y la antijuricidad. El daño patrimonial y la relación de causalidad. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Dentro de la función preventiva del derecho de daños. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de: Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para disminuir su magnitud. Evitar causar un daño que no se encuentre justificado. No agravar el daño, si ya se produjo. Indemnizar a un tercero que lo alegue. Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño. ¿Cuáles son exclusivamente las funciones del derecho de Daños en el Código Civil y Comercial?: La precaución y solidaridad. La prevención y la reparación. La reparabilidad. La judicialidad. En el tema relación de causalidad, si decimos "es la condición calificada como idónea para generar el daño", ¿a qué hacemos referencia?: La indemnización. La reparación. La causa. El nexo. Uno de los principios del derecho de daños versa “habrá responsabilidad siempre que exista un autor que actúe con dolo o culpa”: Verdadero. Falso. ¿Cuántas funciones establecía para la responsabilidad civil el anteproyecto del Código Civil y Comercial del año 2012?: Una función. Cuatro funciones. Tres funciones. Dos funciones. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Dentro de la acción preventiva es posible afirmar que: La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar. La sentencia que admite la acción precautoria debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva, obligaciones de dar. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de hacer o no hacer, según corresponda. Cuando se habla de responsabilidad por el riesgo o vicio de la cosa, el factor de atribución es: Responsabilidad objetiva, por el medio de un sujeto. Responsabilidad subjetiva, por el hecho de un tercero. Responsabilidad objetiva por el hecho de un tercero. Responsabilidad subjetiva, por intervención de un sujeto responsable del daño. ¿Cuál de las siguientes es la postura adoptada por el Código Civil y Comercial de la Nación respecto de la mora del deudor?: Consagra un principio general, el de la mora automática, con dos excepciones. Consagra un principio general, el de la mora legal, con una excepción. Consagra un principio especifico, el de la mora por emplazamiento legal, sin excepciones. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Cuáles de las siguientes opciones están previstas por la ley 24240 (artículo 40 bis) como inaplicabilidad de la normativa: En las consecuencias de la violación de la salud psicofísica del consumidor. En las consecuencias de la violación de afecciones espirituales legítimas del consumidor. En las consecuencias de afectación económica. En las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del consumidor. En las consecuencias de la violación de la integridad personal del consumidor. Se presenta en su Estudio, Soledad Pérez y le dice que el 019, aproximadamente a las 7:40 horas, salió de su domicilio para comprar comestibles en un supermercado. Que adquirió una botella de salsa para su consumo personal. Que al llegar a su domicilio se dio cuenta que dentro de la botella – que estaba cerrada – se encontraba flotando un cuerpo extraño, que parecía ser una colilla de cigarrillo. ¿Qué régimen jurídico resulta aplicable en el caso?: Es necesario agotar la vía administrativa. Es aplicable al estatuto del consumidor regulado por la ley 24240. Es aplicable el CCCN. Es aplicable la Constitución Nacional. Una importante empresa internacional llega a la Argentina. Lo contactan y le informan que van a contratar sus servicios si contesta correctamente algunas consultas puntuales. Una de ellas es que en el país de origen ellos incluyen una cláusula en los contratos de trabajo (con los dependientes) respecto del factor de atribución (dolo) como eximente. Dicho de otro modo, le preguntan si pueden introducir en los contratos una dispensa anticipada. Usted les indica que en nuestro Código: La dispensa queda a criterio de las partes. Se prohíbe expresamente la dispensa del dolo del dependiente. Se prohíbe expresamente la dispensa del dolo del dependiente, pero existen excepciones. No se prohíbe la dispensa del dolo del dependiente. Juan acudió a la Clínica Blood para recibir una transfusión de sangre. Por una impericia médica se le transfundió sangre portadora del virus de HIV. Como consecuencia se dio el contagio del paciente del mencionado virus. Sin saber de esta situación, Juan mantuvo relaciones sexuales con su esposa y la contagió con el virus. Ante tremenda fatalidad, los hijos del matrimonio perdieron una beca para estudiar en Europa. En este que caso que involucra responsabilidad contractual son indemnizables las consecuencias: Inmediatas y las mediatas previsibles, porque así lo dispone la norma aplicable. Sólo las inmediatas. Las inmediatas excluyen a las mediatas. Mediatas. Indique cuáles son exclusivamente las funciones del derecho de Daños en el Código Civil y Comercial: La transmisibilidad y compensación. La necesidad y la reparación. La prevención y la reparación. Necesidad y urgencia. Seleccione la opción correcta: ¿Cuáles eran las funciones que el anteproyecto del Código Civil y Comercial del año 2012 establecía para la responsabilidad civil?: Resarcitoria y mediadora. Mediadora, preventiva y punitiva. Preventiva, resarcitoria y punitiva. Punitiva y mediadora. Cuando decimos que aún se admite la posibilidad de cumplimiento específico tardío, nos referimos a una forma de manifestación del incumplimiento obligacional: Incumplimiento total: Verdadero. Falso. Podemos definir a la Relación de Causalidad como: La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción. La necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso producido. La conexión que existe entre la conducta y la prescripción normativa. El vínculo que existe entre intención y acción. Verónica, de 23 años de edad, soltera, estudiante de abogacía y con ganas en un futuro de probar suerte como modelo, sale de su casa en bicicleta, se detiene en la intersección de dos calles. Luego cuando se dispone a cruzar es envestida por una camioneta que cruza en luz roja. Usted como abogado es consultado frente a esta situación fáctica. Para elaborar la demanda, debe indicar que el factor de atribución es: Subjetivo, porque así lo disponen las normas aplicables. Objetivo, porque así lo disponen las normas aplicables. |