Derecho Eclesiástico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Eclesiástico Descripción: Tema 2_ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El primer proceso de formalización de las libertades públicas se produce: Con las declaraciones americana y francesa. Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ninguna es correcta. El origen de las libertades en Europa lo encontramos: En Inglaterra, con la Carta Magna. En Francia, en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. En Alemania, con la Paz de Augsburgo. ¿De qué fecha data la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. 10 de diciembre de 1946. 10 de diciembre de 1958. 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama la libertad de creencias: En su preámbulo. En al artículo 18. Ambas son correctas. La Organización de Naciones Unidas intentó dar fuerza jurídica a la protección internacional de los derechos humanos mediante: La aprobación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La aprobación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambas son correctas. ¿Bajo qué nombre aprobó una Declaración la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1981?. Declaración sobre todas formas de intolerancia y no discriminación fundadas en la religión o las convicciones. Declaración contra la intolerancia y la discriminación religiosa. Declaración de la Lucha contra las Medidas Discriminatorias y Protección de Minorías. A partir del año 2000, el mandato del Relator Especial…. Cambió de intolerancia religiosa por el de libertad de religión o creencias. Cambió de libertad de religión o creencias por el de intolerancia religiosa. Cambió de intolerancia religiosa por el de discriminación religiosa. Actualmente, entre otras, cuáles son las funciones del Relator: Promover la adopción de medidas en los planos nacional, regional e internacional para asegurar la promoción y la protección del derecho a la libertad de religión o de creencias. Determinar los obstáculos actuales e incipientes al disfrute del derecho a la libertad de religión o de creencias y formular recomendaciones sobre los medios de superar tales obstáculos. Ambas son correctas. En la actualidad, la Relatora ¿analiza la situación vulnerable de determinados grupos?. No, solo se encarga de luchar por la intolerancia religiosa de determinados grupos religiosos. Sí, analiza la situación vulnerable de determinados grupos, como las mujeres, los niños, las minorías religiosas, los trabajadores migrantes, los refugiados y las personas privadas de libertad. Sí, analiza la situación vulnerable de las mujeres y los niños, en especial en países subdesarrollados. ¿En qué artículos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, encontramos la protección legal de éstas, frente a las prácticas tradicionales religiosas que violan sus derechos?. 5, 2 y 4. 2, 4 y 6. 1, 3 y 5. ¿Cuáles son las principales razones aducidas para la continuación de la práctica de la mutilación femenina?. El matrimonio y la sociedad. La costumbre y la tradición. El entorno familiar y las creencias. ¿En qué año el Gobierno colonial británico, tipificó la infibulación como delito, en Sudán?. 1948. 1950. 1946. ¿En qué país, existe una ceremonia, denominada “Circuncisión con palabras”, con la que se celebra la entrada de las jóvenes a la pubertad?. Kenia. Sudán. Etiopia. Los asesinatos por cuestión de honor, generalmente corren a cargo…. De los varones mayores de 65 años de la familia. De los varones menores de edad de la familia, para reducir la pena. De los varones mayores de 25 años de la familia. ¿Bajo que nombre se conoce en la India, a la práctica por la cual los padres consagran a las jóvenes desde temprana edad y de por vida a los templos?. Berdel. Devadasi. Deuki. ¿Cuáles son las dos razones principales que explican la práctica devadasi en la India?. La hambruna y la sequía. Las epidemias y la pobreza. Las presiones económicas y las creencias tradicionales. Trokosi es…. Parte de un sistema religioso en el cual se realizan ofrendas a los sacerdotes de los templos para que se les concedan ciertos deseos y obtener favores celestiales. Parte de un sistema religioso en el cual un sacerdote hace de mediador entre los dioses y la gente. Parte de un sistema religioso en el cual las jóvenes son casadas con un sacerdote para apaciguar a los dioses. ¿El matrimonio forzado es una violación de las normas de derechos humanos internacionalmente reconocidas?. No es una violación de las normas si se puede justificar por motivos religiosos y culturales. Sí, es una violación de las normas y no puede justificarse por motivos religiosos ni culturales. No es una violación de las normas en ninguno de los casos. En el contexto de un conflicto armado ¿existe la obligación de respetar la religión y las prácticas religiosas de las personas privadas de libertad?. Sí, en el caso de que sean prisioneros de guerra. No, al estar en un conflicto armado, no se deben respetar ni la religión, ni las prácticas religiosas. Sí se debe respetar la religión y las prácticas religiosas de las personas privadas de libertad, incluidos los prisioneros de guerra, las personas internadas y otras personas detenidas, que deberán recibir el mismo trato sin distinciones desfavorables por motivo de religión o de confesión. El principio de no devolución según el art. 33 de la Convención de Ginebra de 1951, puede relacionarse con la libertad de religión o de creencias, ya que…. Ningún Estado contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su religión. Los Estados contratantes podrán expulsar o devolver a los refugiados a las fronteras de los territorios, aunque su vida o su libertad peligre por causa de su religión. Los Estados contratantes podrán expulsar o devolver a los refugiados a las fronteras de los territorios, en cualquier caso. Con respecto a las minorías, La Relatora Especial destacó que, con arreglo a las normas internacionales de derechos humanos: Los Estados tienen la obligación de garantizar el derecho de las minorías a profesar y practicar su propia religión. El Estado sigue siendo responsable, aun cuando los abusos contra las minorías sean obra de agentes no estatales, y tiene también la obligación de fomentar las condiciones que permitan promover la identidad, en particular la identidad religiosa, de las minorías. Ambas respuestas son correctas. El art. 12 de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares recoge el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. En el art. 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En el art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. No se recoge en ningún artículo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. |