Derecho Eclesíastico Tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Eclesíastico Tema 8 Descripción: Asigantura de 2 curso del grado de derecho impartido por la UNED |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Dentro de los Dº Fundamentales, destaca el derecho a la información, que es el punto de partida del derecho a la libertad de expresión. ¿Dónde se origina la idea de recoger estos derechos como derecho positivo?. A) Revolución Francesa. B) Colonias protestantes inglesas y holandesas asentadas en América s. XVII. C) Constitución americana. De qué origen fue el recoger los derechos del hombre en derecho positivo: A) Religioso. B) Político. C) Popular. ¿Cuáles son los antecedentes españoles en el derecho a la libertad de expresión?. A) Decreto 1810. B) Constitución Cádiz 1812. C) Constitución 1869 (I República). ¿Quién garantiza las libertades de expresión y de información en nuestro Ordenamiento Jurídico?. A) La persona interesada. B) El Estado. C) La Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Cuál es el objeto último de los derechos de información y expresión?. A) Comunicarnos. B) Informarnos. C) Libre formación de conciencia. ¿En qué artículo de la Constitución se recoge el derecho a la información y el derecho a expresión?. A) Artículo 10. B) Artículo 14. C) Artículo 20. ¿Dónde se reconoce la Libertad Religiosa en España?. A) Código Civil. B) Constitución. C) Ley Orgánica de Libertad Religiosa. Límites del derecho a la libertad de expresión e información: A) Protección a la infancia. B) Derecho al honor, a la intimidad y a la juventud. C) Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, protección de la juventud y de la infancia. ¿Cuáles son los objetos de la libertad de información y de la libertad de expresión?. A) Manifestar datos objetivos y de interés. B) Informar de hechos y noticias; expresar puntos de vista, opiniones y juicios de valor. C) Recopilar y transmitir noticias. ¿Cómo se protege en España los derechos religiosos?. A) Mediante la Constitución. B) Mediante el Código Penal y Acuerdos con la Iglesia Católica. C) Todas las anteriores. La Ley regulará la organización y mediante control parlamentario los medios de comunicación social: A) De cualquier ente público o dependientes del Estado. B) De las empresas públicas y privadas. C) Sólo de las empresas privadas. Los profesionales de la información, ante un cambio en la línea ideológica de la empresa: A) Están obligados a mantener la línea ideológica. B) No están obligados a mantener la línea ideológica de la empresa pero si son despedidos por este motivo no tienen derecho a indemnización. C) Tienen una cláusula de conciencia que les permite garantizar su independencia ante estas situaciones. ¿Están permitidos los símbolos religiosos en los hospitales públicos?. A) Sí, está permitido. B) Sí, está permitido, pero sólo en los lugares de uso privados dentro del centro. C) No está permitido porque contradice la neutralidad del Estado respecto de la religión. La participación de las Fuerzas Armadas y de Fuerzas de Seguridad del Estado en procesiones religiosas: A) Está permitido ya que está sujeta a la voluntad del individuo. B) Cada institución o cuerpo lo regula internamente. C) Es necesaria su presencia para garantizar la seguridad. La presencia de símbolos religiosos en los centros educativos: A) No están permitidos. B) Si están permitidos en todos los centros. C) Sólo está permitido en los centros privados y concertados. La toma de posesión de los funcionarios se hará mediante promesa o juramento válido: A) Tendrá que estar presente algún símbolo religioso. B) La presencia de símbolos religiosos es a petición del que realiza el juramento. C) Nunca podrá haber símbolos religiosos. La libertad de cátedra en la actualidad: A) Es para todo tipo de enseñanzas tanto en ámbitos públicos como privados. B) Es sólo para instituciones públicas. C) Es sólo para enseñanza universitaria. Dimensión o dimensiones de la libertad de cátedra: A) Garantía constitucional. B) Derecho individual de libertad, derecho subjetivo del profesorado que le protege frente a injerencias externas. C) Todas las anteriores. ¿Se admite en todos los niveles la libertad de cátedra sin limitaciones?. A) Sólo en educación pública. B) Se admite en todos los niveles. C) En niveles no universitarios se deberá exigir una correcta difusión de los valores constitucionales. Límites de la libertad de cátedra: A) No tiene límites. B) Tiene que respetar el ideario del centro. C) Sólo los límites marcados por la Constitución. Puede existir el despido procedente como consecuencia de la libertad de cátedra: A) No, ya que la libertad de cátedra es un derecho del docente. B) Sí, si es contrario al ideario del centro. C) No porque en tal caso sería despido improcedente. En la libertad de cátedra son sujetos de este derecho: A) Todos los docentes universitarios. B) Todos los catedráticos. C) Todos los docentes. Son derechos fundamentales considerados por nuestra Constitución: A) La libertad de expresión. B) La libertad de expresión e información. C) La libertad de información. Los medios de comunicación pueden ser de titularidad: A) Privados o públicos, pero nunca de entidad religiosa. B) Públicos, si son privados necesitan un permiso especial. C) Pueden ser públicos y de cualquier otra titularidad siempre que respeten el derecho común. La cláusula de conciencia afecta a: A) Profesionales de la sanidad. B) Profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. C) Profesionales de la información. Nuestra Constitución considera derechos fundamentales: a) La libertad de expresión. b) La libertad de información. c) a y b son correctas. Señala la respuesta incorrecta: a) Los derechos fundamentales son ilimitados. b) El objeto de la libertad de expresión son los pensamientos, ideas, opiniones, creencias y juicios de valor. c) Los límites generales de ambas libertades están recogidos en el art. 9.2 de la CE. Respecto al pluralismo religioso e ideológico en los medios de comunicación social: b) En los medios de comunicación, debe hacerse patente la neutralidad ideológica y la laicidad del estado cuando se difunden noticias. c) Los medios de comunicación de titularidad privada están obligados únicamente por el principio de imparcialidad. a) El pluralismo religioso tiene cabida en el art.20.3 de la CE cuando no hace referencia los grupos sociales significativos. La cláusula de conciencia: a) Pretende garantizar la libertad de conciencia del informador para así, garantizar el pluralismo interno de los medios de comunicación. b) Cuando se vulnera la libertad ideológica del periodista, éste puede rescindir su contrato y exigir una indemnización. c) Todas son correctas. Para determinar si un símbolo posee carácter religioso o no, es preciso: a) Determinar si ese símbolo interioriza y exterioriza una forma de ser. b) Determinar si tiene carácter simbólico respecto de una creencia religiosa. c) No es preciso determinarlo, basta con que lo diga el Estado. Los sujetos de la libertad de cátedra son: a) Solo los docentes universitarios. b) Solo los catedráticos universitarios. c) Todos los docentes habilitados para la docencia. La cláusula de conciencia: a) Es un derecho reconocido en el art.20 CE y reglado por Ley. b) es un derecho constitucional de los profesionales de la mrdicina, que se concede como protección frente a obligarles a practicar abortos. c) Sólo está reconocido en la CE, y no hay desarrollo legislativo posterior. La primera Constitución que reconoce el derecho a la Libertad de cátedra es: a) La constitución de 1812. b) La constitución de 1931. c) La constitución de 1978. La doble dimensión de la libertad de cátedra se refiere a: a) Libertad personal y derecho individual. b) Garantía constitucional e institucional. c) Garantía institucional y derecho individual. Sobre el contenido de la libertad de cátedra, señale la respuesta incorrecta: b) Tanto la vertiente positiva como la negativa, históricamente sólo se han dado en los centros públicos de enseñanza superior. c) El contenido positivo se refiere a la libertad para elegir, utilizar y aplicar los métodos y procedimientos relacionados con los conocimientos. a) La vertiente negativa: el docente no se resiste a cualquier orientación ideológica o moral. El objeto de la libertad de información es: a) Dar noticia. b) Dar ideas. c) Dar juicios de valor. La libertad de expresión y el derecho a la información se recogen en la CE en su artículo: b) 22. c) 24. a) 20. El respecto a la dignidad personal del alumno y a su libertad de conciencia es un límite de: a) la libertad de expresión. b) La libertad de cátedra. c) La libertad de información. Señale la respuesta incorrecta: a) Los símbolos religiosos son exteriorización y manifestación de la adscripción religiosa. b) Si un símbolo es considerado como una manifestación de los derechos a la libertad de expresión o a la propia imagen, su garantía es igual que aquella de la libertad religiosa. c) Los centros privados establecen normas de régimen interno respecto a los símbolos religiosos. Respecto a los límites de los derechos. a) Existen límites generales de la libertad de información y de la libertad de expresión. b) Existen límites específicos de la libertad de información y de la libertad de expresión. c) Ambas son correctas. La cláusula de conciencia: a) Es un derecho constitucional de los profesionales de la información. b) Es un derecho constitucional de los profesionales de docencia. c) Las dos respuestas son falsas. El ejercicio del derecho que se puede ejercer respecto a la cláusula de conciencia: b) Dará lugar a una indemnización que podrá ser inferior a la pactada contractualmente. c) Dará lugar a una indemnización que no podrá ser inferior a la pactada contractualmente. a) No dará lugar a indemnización. Señale la opción incorrecta: a) En una escuela pública, la presencia de símbolos religiosos lesiona el derecho de elección de los padres protegido en la CE. b) Dentro de la función pedagógica del Estado, se encuentra fomentar el pluralismo cultural e ideológico en base a los principios constitucionales. c) Lo centros privados están dotados de un ideario propio. Los medios de comunicación social: a) art. 20.3 de la Constitución recoge el derecho de acceso a los medios de comunicación de los grupos sociales y políticos significativos. b) art. 20 apartado 3 de la Constitución vemos que se recoge el derecho de acceso a los medios de comunicación de los grupos sociales y políticos menos significativos. c) art. 20 apartado 3 de la Constitución vemos que se recoge el derecho de acceso a los medios de comunicación de los grupos sociales y políticos tanto los más significativos como los de poca repercusión social. El objetivo de la libertad de expresión es: a) Son los pensamientos, ideas, opiniones y juicios de valor. b) Son la opinión pública, la conciencia, los pensamientos e ideas. c) Son los pensamientos, ideas, opiniones, creencias y juicios de valor. Respecto a los límites de la libertad de cátedra, se encuentran: a) Los derivados del artículo 27.2 de la CE: el respeto de los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales. b) Los derivados de las competencias educativas que a favor de los poderes privados se reconozcan. c) El respeto a la neutralidad en los centros privados. Una consecuencia inmediata que puede surgir por el choque entre la libertad de cátedra y la del ideario es: a) la deslealtad del profesor hacía la empresa. b) la posibilidad de despido de un profesor. c) solicitar la extinción de su contrato. La cláusula de conciencia: a) Es un derecho –garantía de todas las personas. b) Es un derecho –garantía de los informadores. c) Es un derecho- garantía de los sanitarios. Respecto a la libertad de expresión: b) El respeto a los sentimientos religiosos es, un límite a la libertad de expresión. c) a y b son correctas. a) Uno de los fines es evitar declaraciones ofensivas. El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen son: a) Límites específicos de libertad de información. b) Límites específicos de la libertad de expresión. c) Límites generales de ambas libertades. Los antecedentes históricos relacionados con los Derechos Fundamentales cabe destacar: A. Derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión. B. Derecho a la libertad de culto y actos religiosos en público. C. Derecho a la libertad de información y comunicación. La idea de recoger los derechos del hombre en el derecho positivo no fue de origen político, ¿de qué idea surgió?. A. Origen divino. B. Libertad de expresión. C. Origen religioso. De la Primera Enmienda de la Constitución Americana del siglo XVIII. ¿Qué se desprende de ella?. B. El derecho del pueblo a decidir sobre la religión del estado. C. Lo que reconoce la primera enmienda es el derecho a la libertad de circulación. A. Lo que se desprende de dicha Enmienda es el reconocimiento de la libertad de culto, asociación y reunión, junto con la libertad de expresión y de imprenta. El objeto de la libertad de expresión es: A. Dar pensamientos e ideas. B. Además de a), opiniones, creencias y juicios de valor. C. Dar noticias. En el derecho español, podemos citar como antecedentes de la libertad de expresión y de imprenta. ¿Cuál de ellas es la primera que hace referencia a la libertad de expresión e imprenta?. A. El Decreto de 1810. B. Constitución de 1876. C. La Constitución de Cádiz de 1812. El objeto de la libertad de información es. A. Dar juicios de valor. B. Dar ideas. C. Dar noticias. La Corte Internacional de Derechos Humanos, ha sostenido que la libertad de expresión es un medio para el intercambio de ideas e informaciones entre las personas, y comprende tanto el derecho a tratar de comunicar a otros sus puntos de vista como el derecho de todos a conocer opiniones, noticias etc… ¿quién es el titular de tales derechos?. A. Todas las personas y el Estado. B. Todos los ciudadanos. C. Todos los entes públicos de información. Las líneas editoriales de las empresas informativas de titularidad pública deben: A. Mantener una neutralidad ideológica. B. Además de a), ser imparciales en la difusión de noticias. C. Amparándose en su libertad, no deben ni ser neutrales ni imparciales. En que art. de la Constitución española se recoge el tanto la libertad de expresión como el derecho a la información. A. EL artículo 18 y en el 20. B. En el artículo 20. C. Artículo 19. Tras los conflictos a raíz de la publicación de las caricaturas de Mahoma, se aprobaron Resoluciones (2007, 2008) por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. ¿qué señalan estas directrices?. A. Se señala que los sentimientos religiosos se garantizan a través de los instrumentos internacionales que protegen la libertad religiosa. B. La libertad de expresión y la libertad religiosa pueden expresarse libremente. C. La libertad de expresión no debe ser censurada. El TEDH señala que la libertad garantizada en el artículo 10 de CEDH. A. No es ilimitada. B. Está limitada a creencias religiosas. C. Tiene restricciones a la libertad. El TEDH también señala como fin legítimo para limitar la libertad de expresión. B. La inobservancia debida a todas las religiones. C. La tolerancia a determinadas religiones. A. La preservación del espíritu de tolerancia propio de una sociedad democrática. Las líneas editoriales de las empresas informativas deben respetar. A. Sólo los medios de titularidad pública deben respetar. B. El pluralismo religioso y deben tener una actitud de respeto hacia todas las creencias religiosas. C. Creencias religiosas minoritarias. Las confesiones religiosas para su creación se someten al…. A. Derecho Administrativo. B. Derecho Canónico. C. Derecho común. Para saber que confesiones religiosas están legitimadas para acceder a espacio en el ente público, debemos guiarnos por lo que dice la Directriz de 2009 de la Corporación RTVE. B. Las confesiones religiosas que están legitimadas deben estar válidamente constituidas y gozar de personalidad jurídica. C. Debemos guiarnos por lo que dice la Directriz de 2009. A. Será el Consejo Asesor el que determinará cuales son los grupos sociales que tienen relevancia social. ¿Qué es la cláusula de conciencia art. 20 de la Constitución?. A. Es un derecho constitucional de los profesionales de la información. B. Es un derecho compartido por los religiosos. C. Es un mecanismo de defensa ante la injusticia. En un Estado plural, con diferentes religiones y muchos ciudadanos que no profesan ninguna, las instituciones públicas deben permanecer al margen de la religión. En España el modelo es…. A. Imparcial respecto a las creencias o convicciones de sus ciudadanos en lugares de culto. B. La neutralidad y laicidad del Estado español. C. El laicismo. La limitación al uso de símbolos religiosos personales por quien ejerza funciones públicas ¿Está permitido en nuestro Estado?. A. Sólo en lugares de culto. B. La presencia de símbolos religiosos en el acto debe ser solicitada a título particular. C. Sí, en las tomas de posesión de funcionarios y personal de la Administración Civil del Estado. Analizando la jurisprudencia, podemos decir que la presencia de símbolos religiosos en la escuela públicas vulnera el principio de laicidad del Estado y además: A. La libertad de culto. B. Lesiona una serie de derechos recogidos en el artículo 27 de la Constitución, como: la libertad religiosa. C. El Tribunal Constitucional no se ha pronunciado al respecto. La libertad de cátedra: A. Es un derecho autónomo recogido en el artículo 27 de la Constitución. B. Se recoge en el artículo 20 de la Constitución dedicado a la libertad de expresión. C.Los dos artículos la mencionan expresamente. El contenido de la libertad de cátedra históricamente ha tenido dos vertientes: A. Una positiva y otra negativa. B. La libertad y el pluralismo. C. La conciencia y la realidad. Los límites a la libertad de cátedra son: A. El respeto a la religión del Estado. B. El respeto a la dignidad personal del alumno y a su libertad de conciencia. C. Las DOS anteriores. Los sujetos de la libertad de cátedra son: A. Todos los docentes universitarios. B. Los catedráticos universitarios. C. Todos los docentes habilitados para ejercer la docencia. ¿Qué sucede con un profesor cuando el centro en el que imparte su enseñanza y conocimientos cambia de ideario o se dota de uno si antes no lo tenía? Señale la correcta. A. Se sanciona la ideología del profesor. B. La causa del despido es procedente en la escuela pública. C. Se debe solicitar la extinción de su contrato de trabajo, con derecho a indemnización correspondiente al despido improcedente, cuando se produzca un cambio en la orientación ideológica de la organización que suponga por su importancia una modificación sustancial en las condiciones de trabajo que redunde en menoscabo de su dignidad. ¿Los Límites de la libertad de cátedra dónde están regulados en la Constitución?. A. Artículo 20.4. B. Artículo 20.a. C. Artículo 20.c. ¿Quiénes son los titulares de la cláusula de conciencia?: a) Toda persona física y jurídica. b) Todos los ciudadanos. c) Solo los profesionales de la información. La cláusula de conciencia está regulada por: a) Ley Ordinaria. b) Ley Orgánica. c) Decreto Ley. ¿Cuáles son las dos vertientes históricas del contenido de la libertad de cátedra?: a) Una positiva que se refiere a la libertad para elegir, utilizar y aplicar los métodos y procedimientos que dan lugar a la adquisición, exposición y transmisión de los conocimientos y otra negativa como tener que atenerse a una doctrina oficial. b) Una positiva que se refiere a la libertad para elegir, utilizar y aplicar los métodos y procedimientos que dan lugar a la adquisición, exposición y transmisión de los conocimientos y otra negativa que se refiere a la posibilidad de que el docente se resista a cualquier orientación ideológica determinada que deba dar a sus enseñanzas. c) Privada se refiere a la libertad para elegir, utilizar y aplicar los métodos y procedimientos que dan lugar a la adquisición, exposición y transmisión de los conocimientos y oficial consistente en tener que atenerse a una doctrina oficial. El artículo 38 de la Constitución garantiza: a) La libertad de creación empresas informativas. b) La libertad de creación de empresas. c) Ambas respuestas son correctas. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación según indica: a) El art. 21.1 de la Constitución. b) El art. 20.3 de la Constitución. c) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿En qué documento se consagra por primera vez la libertad de conciencia y religión?: a) La Primera Enmienda de la Constitución Americana de 1787. b) Decreto de 1810. c) Carta Real de Rhode Island de 1663. ¿Qué documento sirvió de base para proclamar la libertad de expresión y de presa?: a) La Constitución Española 1876. b) Carta Real de Rhode Island de 1663. c) La Primera Enmienda de la Constitución Americana de 1787. ¿Cuál es el antecedente español de la libertad de expresión y derecho a la información?: a) La Constitución de Cádiz de 1812. b) El Decreto de 1810. c) La Constitución 1876. Según la Declaración Universal de Derecho Humanos, todo individuo tiene derecho: a) Libertad de opinión. b) Libertad de expresión. c) La respuesta a y b son correctas. ¿Quién debe velar por garantizar la libertad de expresión en primer lugar?: a) El Estado. b) La Corte Internacional de Derechos Humanos. c) Los Juzgados y Tribunales. ¿En qué artículo de la Constitución Española se recoge tanto la libertad de expresión como el derecho a la información?: a) Art. 18. b) Art. 19. c) Art. 20. Como límites expresos a la libertad de expresión, cabe señalar: a) la protección de la juventud y de la infancia. b) Como límites generales: el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. c) A y b son correctas. La vertiente positiva del contenido de la libertad de cátedra se refiere: a) La libertad para elegir y aplicar los métodos y procedimientos que dan lugar a la adquisición, exposición y transmisión de los conocimientos. b) La posibilidad de que el docente se resista a cualquier orientación ideológica determinada. c) Las respuestas anteriores son erróneas. ¿Cuáles son los límites de la libertad de cátedra derivados del art. 27.2 de la Constitución?: a) Respeto de los principios democráticos de convivencia. b) Respeto de los derechos y libertades fundamentales. c) La respuesta A y b son correctas. ¿Quién puede rescindir unilateralmente los contratos con derecho a indemnización según están previstos en la Ley Orgánica de la Cláusula de Conciencia?: a) El Estado. b) Las empresas. c) Los periodistas. La libertad de expresión y el derecho a la información: a) El ejercicio de estos derechos puede restringirse mediante censura previa. b) Estás libertades no tienen límite alguno. c) Implica que solo se podrá acordar el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial. ¿Qué protege el derecho a la información?: a) Protege y garantiza la comunicación de hechos veraces. b) Protege y garantiza la publicación de información sin restricción alguna. c) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es el art. de la Constitución Española que garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto?: a) Art. 16.3. b) Art. 16.1. c) Art. 16.2. La cláusula de conciencia: a) Es un derecho-garantía de los informadores. b) Se dispone de esta protección al hallarse sometidos a mayores riesgos en el ejercicio de su libertad de expresión y en su libertad de información. c) Las respuestas A y b son correctas. ¿Qué es un símbolo?: a) La forma de exteriorizar un pensamiento o idea. b) La copia de una realidad. c) La forma de exteriorizar un hecho o situación. ¿Cuándo se produce la limitación al uso de símbolos religiosos personales por quien ejerce funciones públicas?: a) Cuando como consecuencia del uso del símbolo personal se identifique claramente entre Estado y religión. b) No está restringido su uso por la laicidad del Estado. c) No se limita, aunque se produzca una confusión entre fin Estatal y fin religioso. ¿Cuál es el elemento fundamental de límite y control del uso de símbolos religiosos institucionales?: a) La laicidad. b) La confesionalidad. c) La pluriconfesionalidad. ¿En qué documento se recogen las teorías de la ilustración en España?. a) En la Real Orden de 1925. b) En la Circular de 1875. c) La Constitución de Cádiz de 1812. La libertad de cátedra en nuestro ordenamiento se predica para: a) El ámbito público exclusivamente. b) El ámbito de los docentes de grados superiores y universitarios. c) Todos los docentes sin importar su ámbito ni el grado de estos. ¿Cuándo será improcedente el despedido ideológico permitiendo una indemnización?. a) Cuando el docente mantiene una actitud contraria al ideario de un centro docente privado. b) Sólo cuando la jurisdicción competente así lo determine para la resolución del conflicto. c) Cuando se produzca un cambio de orientación ideológica de la organización que suponga por su importancia una modificación sustancial de las condiciones de trabajo que redunde en menoscabo de su dignidad. |