option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Eclesíastico Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Eclesíastico Tema 9

Descripción:
Asignatura de 2 curso del grado de Derecho impartido por la UNED

Fecha de Creación: 2021/03/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué órgano o institución le compete garantizar la educación?: a) Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas, de tal manera que se garantiza en determinadas naciones. b) El Tribunal Constitucional, el cual considera que la educación deberá ser gratuita. c) A los Poderes Públicos, por lo que la educación básica deberá garantizarse en los centros públicos de manera gratuita.

¿Se considera la educación un derecho fundamental?: a) Sí, dado que aparece recogido en el artículo 27 de nuestra Constitución Española y además corresponde a todos los ciudadanos en condiciones de igualdad. b) Sí, ya que su titularidad compete sólo a los que tienen más recursos. c) No se considera un derecho fundamental, ya que no aparece expreso en la carta magna.

Según el artículo 26 de la DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos), que indica que “toda persona tiene derecho a la educación...”, hace referencia a: c) Determinados sectores y colectivos de la sociedad, siguiendo los criterios de raza, sexo, edad, religión y posición económica. b) Es un derecho fundamental, universal que debe aplicarse con un criterio amplio y comprensivo, nunca con carácter restrictivo. a) Única y exclusivamente a los menores, dado que su educación es primordial para un Estado.

¿En qué artículo de PIDESC se reconoce el derecho a la educación, así como su objetivo principal?: a) No se recoge en ningún artículo, ya que no es un tratado con carácter vinculante. b) Se recoge en el artículo 20, indica que la educación tiene como objetivo el desarrollo personal de cada individuo, así como en diferentes ámbitos de su vida. c) El derecho a la educación aparece tipificado en el artículo 13 del mismo tratado, que estable que tiene como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto por los derechos humanos.

Según la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), el concepto que nos ofrece entiende la libertad de enseñanza en un sentido amplio y no restrictivo, que abarca todo el conjunto de libertades y derechos. Esta misma, nos indica que la libertad de enseñanza se encuentra compuesta por diversos mecanismos: a) La formación religiosa y moral que se imponga por el sistema educativo y el propio que imparta el centro docente. b) La libertad de crear centros docentes y de dotarlos de un carácter educativo propio, la capacidad de los padres de poder elegir para sus hijos centros docentes distintos de los creados por los poderes públicos, así como la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones. c) La capacidad y libertad de los hijos para decidir sus centros educativos creados por El Estado, así como la propia elección de la formación moral y de carácter religioso.

La libertad de enseñanza se encuentra tipificada: a) En el artículo 14 PIDESC. b) En el artículo 27.1 de la Constitución Española. c) En el artículo 14 de la Constitución Española.

El artículo 27.6 de la Constitución Española reconoce: b) La libertad de creación de centros docentes, en consideración de determinados principios constitucionales. c) A las personas jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. a) A las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

La autorización administrativa, según la LODE, se concede siempre y cuando: a) Se reúnan los requisitos interpuestos por el Gobierno, siendo estos: relación numérica alumno-profesor, número de puestos escolares. b) Se reúnan los requisitos interpuestos por los propios centros, siendo estos: respecto de la titulación académica del profesorado, relación numérica alumno-profesor, instalaciones deportivas y número vacantes tanto para profesorado como para alumnado. c) Se reúnan los requisitos interpuestos por el Gobierno, siendo estos: respecto de la titulación académica del profesorado, relación numérica alumno-profesor, instalaciones docentes y deportivas y número de puestos escolares.

En lo que respecta al ideario de un centro docente: a) Únicamente será aplicable a los centros públicos. b) Sólo se aplicará a los centros concertados y privados. c) Únicamente será aplicable a centros privados, con excepciones.

Los centros que opten y deseen de manera voluntaria formar acuerdos con la propia Administración educativa podrán hacerlo, teniendo que cumplir una serie de requisitos para su solicitud, siendo estos: a) La ratio de profesor versus alumnos, cualificación del personal empleado y régimen de participación. b) La ratio de alumnos versus profesor, cualificación del estudiante, instalaciones y plazas disponibles y régimen de aceptación. c) La ratio de profesor versus alumnos, cualificación del personal docente, instalaciones y plazas disponibles y régimen de participación.

La LOE, establece en sus arts. 116 y 117 el régimen actual de los conciertos escolares y hacen referencia a que los centros privados que ofrezcan enseñanzas declaradas gratuitas por la Ley podrán acogerse al régimen de conciertos en los términos legalmente establecidos, teniendo preferencia determinados centros: a) Aquellos centros que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas favorables, o los que realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo y, en todo caso, serán prioritarios los conciertos con los centros que funcionen en régimen de cooperativa. b) Aquellos centros que atiendan a determinadas poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables, o los que no realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo y, en todo caso, serán prioritarios los conciertos con los centros que funcionen en régimen de cooperativa. c) Aquellos centros que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables, o los que efectúen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo y, en todo caso, serán prioritarios los conciertos con los centros que marchen en régimen de cooperativa.

La enseñanza religiosa se entiende, por tanto, como una manifestación del derecho fundamental de libertad religiosa, enseñanza que se puede plantear desde dos perspectivas: a) Educativa y en un ámbito judicial. b) Fuera del ámbito escolar y en el ámbito escolar. c) Educativa y lúdica.

La inclusión del factor religioso en el ámbito educativo se podría realizar desde dos perspectivas: a) Aconfesional, y confesional. b) Aconfesional y laico. c) Laico y apologética.

Antes del inicio de cada curso escolar, la Comisión Islámica de España comunica a las Administraciones educativas competentes: a) El profesorado capacitado para impartir la enseñanza religiosa islámica. b) El alumnado que se encuentra capacitado para adquirir dicha enseñanza islámica. c) Los profesores y alumnos que quedarán excluidos de la enseñanza religiosa islámica.

En la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, el derecho a la educación se recoge en el artículo 14, estableciendo: a) Queda establecido que toda persona tiene derecho a la educación y al acceso a la formación profesional y permanente, incluyendo la facultad de recibir gratuitamente la enseñanza obligatoria. b) El respeto de las leyes nacionales que regulen su ejercicio, la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto a los principios democráticos y el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas. a) y b) son correctas.

Indica cuales son las competencias de los poderes públicos como garantes del derecho a la educación: a) Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. b) Aseguran el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración por parte de profesores, padres y, son los encargados de inspeccionar y homologar el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. c) Las dos anteriores son correctas.

La libertad de creación de los centros docentes: a) Ampara únicamente a la iniciativa privada. b) Ampara a los poderes públicos. c) Solo se aplica a los centros concertados.

La asignatura de religión “católica”, se considerará: a) Innecesaria para la enseñanza del alumnado. b) Obligatoria para los centros educativos. c) Obligatoria para los estudiantes.

En lo que respecta al profesorado de Religión en España: a) Se rige por la Constitución Española y el propio Tribunal Constitucional. b) Se rige por lo acordado en la Ley Orgánica de Educación de 20 de enero 2007. c) Se rige por la Ley Orgánica de Educación y el Real Decreto 696/2007.

La educación es un derecho que permite: a) La participación de adultos y menores marginados en sus comunidades, así como la salida de la pobreza. b) El acceso a los estudios únicamente para aquellas personas que se encuentren en una situación económica favorable. c) El acceso a los mejores sistemas educativos para aquellos estudiantes que presenten condiciones excepcionales.

El artículo 27.4 de la Constitución Española indica que: a) La educación es de carácter privado. b) La enseñanza es de carácter gratuito. c) La enseñanza básica es de carácter gratuita, así como obligatoria.

En el año 2013, la Ley Educativa que entró en vigor y que permanece vigente hasta la fecha es: a) La LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo). b) La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). c) La LOCE (La Ley Orgánica de la Calidad de la Educación).

El home schooling o enseñanza en casa aparece tipificado y reconocido en: a) Aparece recogido en el artículo 27 de la Constitución Española. b) Aparece reconocido en la Carta de Derecho Fundamentales de la UE. c) Es declarado inaceptable en nuestro sistema de educación.

La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en: b) El acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre el Tribunal Constitucional y la Santa Sede. c) El acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre La Santa Sede y las Comunidades Autónomas con mayor población. a) El Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

Aunque el art. 27 CE tiene un contenido prestacional, este contenido prestacional no es uniforme en todos los niveles y grados de enseñanza: b) El art. 27.4 CE establece la obligatoriedad de la educación básica teniendo todos el derecho a acceder a este nivel educativo. c) Ambas son correctas. a) Según el TC, la enseñanza básica es la única que deberá prestarse de forma gratuita.

Marque la respuesta incorrecta. La educación: a) Es un derecho fundamental reconocido en el artículo 27 de la Constitución Española. b) Desde la publicación de la Constitución Española se han promulgado seis Leyes Orgánicas. c) La última ley aprobada es la LOMCE, en el año 2006.

El artículo 27.4 de la Constitución Española establece la obligatoriedad de la educación gratuita: a) En todos los niveles y grados de la enseñanza. b) En todos los niveles y grados de la enseñanza exceptuando la Universitaria. c) En la enseñanza básica.

La educación es considerada: a) Un derecho social. b) Un derecho esencial. c) Un derecho natural.

La Declaración de los Derechos Humanos (DUDH) en su artículo 26 establece: a) Toda persona tiene derecho a la educación. b) Exclusivamente los menores tendrán acceso a la educación. c) Podrán llevarse a cabo restricciones ideológicas en el ámbito de la educación privada.

¿En qué tratados y acuerdos internacionales se establece como finalidad de la educación el desarrollo de la personalidad humana?. a) En la Declaración de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. b) En la Declaración de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales y en la Convención sobre los Derechos del Niño. c) En el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales y en la Convención sobre los Derechos del Niño.

A nivel de la Unión Europea, se recoge el Derecho a la Educación, como fundamental: a) En la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. b) En el Tratado de Maastricht. c) En el Tratado de Roma.

¿Cuál es la denominación del Tratado de la UE que confiere a la Carta de los Derechos Fundamentales el mismo valor jurídico que a los propios Tratados, es decir, que al Derecho originario de la UE?. a) Tratado de Ámsterdam. b) Tratado de Lisboa. c) Tratado de Roma.

Según el artículo 27 de la Constitución Española los poderes públicos garantizarán: a) El derecho de todos a la Educación, mediante una programación de la enseñanza y con la participación efectiva de todos los sectores afectados. b) El derecho de todos a la Educación, mediante una programación de la enseñanza y con la participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. c) Los poderes públicos guiarán el sistema sin tener en cuenta los intereses personales.

Son aplicables a la Educación otros preceptos de la Constitución Española como los artículos: a) 14 y 20. b) 18 y 14. c) 14 y 16.

La LODE establece que los padres podrían: a) Tener capacidad para escoger para sus hijos entre centros privados o públicos. b) Tener capacidad para escoger para sus hijos centros distintos a los creados por los poderes públicos. c) Elegir educar en los hogares a sus hijos (home schooling) durante la enseñanza obligatoria.

La Constitución Española favorece: a) Un sistema de escuelas públicas. b) Un sistema mixto de escuela pública y privada. c) Un sistema de escuela pública, privada y concertada.

Podrán crear centros docentes: a) Los poderes públicos. b) Los poderes públicos, así como las personas físicas y jurídicas respetando los principios constitucionales, así como cumpliendo con el ideario que establezcan los poderes públicos. c) Los poderes públicos y las personas físicas y jurídicas respetando los principios constitucionales. Estos últimos podrán establecer su propio ideario.

Los requisitos que tendrán cumplir los poderes públicos para crear un centro educativo se determinan en: a) Ley Orgánica Derecho a la Educación (1985). b) Ley Orgánica de Educación (2006). c) Ley Orgánica de la calidad de la Educación (2002).

La ley que refuerza la libertad de creación de centros docentes y ha modificado las funciones de los directores y el Consejo Escolar es la: a) Ley Orgánica de Educación (1985). b) Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (2013). c) Ley Orgánica General del sistema educativo (1990).

Los centros públicos o privados: a) Deberán tener una ideología neutra. b) Pueden crear su propio ideario. c) Los centros públicos han de tener una ideología neutra y los privados pueden crear su propio ideario.

Será considerará aceptado el respeto por el ideario de un centro: c) Una vez que el centro informa de su ideario será suficiente con aceptación con la formalización de la matrícula. b) Con la creación por parte del centro privado y posterior, aceptación expresa, por parte de las familias, de un documento que incluya la exposición de ideas y haya sido homologado, previamente, por las administraciones públicas de cada CCAA. a) Una vez el centro lo informe a las familias.

Los centros privados podrán recibir financiación pública, siempre que garanticen la gratuidad: a) De todas las etapas educativas que ofrezca su centro. b) De la educación básica. c) La respuesta a y b son correctas.

Tienen preferencia, según la LCE, para acogerse al régimen de conciertos los centros privados que: a) Atiendan a la población de escolares con condiciones económicas desfavorables. b) La respuesta a y c son correctas. c) Los centros que funcionen en régimen de cooperativa.

¿A quién corresponde dictar las normas para el desarrollo del régimen de conciertos educativos, de acuerdo con la ley?. a) A la administración del Estado. b) A los entes locales. c) A las administraciones de las Comunidades Autónomas.

El derecho a recibir e impartir enseñanza religiosa forma parte: a) Del contenido esencial de la libertad ideológica, religiosa y de culto. b) De la libertad de expresión. c) La respuesta A y B son correctas.

A partir de la publicación de la Constitución Española, además de la religión católica, otros grupos religiosos pueden impartir la enseñanza de su religión en los centros públicos. b) Se podrán impartir otro tipo de religiones, pero no con las mismas condiciones que la religión católica. c) Estableciendo la obligatoriedad que los centros públicos oferten otros tipos de religiones. a) No es correcto, sólo se puede impartir la religión católica.

Los poderes públicos han de hacer efectivo el derecho a la enseñanza religiosa. ¿Cómo lo solucionan?. a) Estableciendo la obligatoriedad de la asignatura de religión católica. b) Eliminando la asignatura de religión de los planes de estudio. c) Incluyendo en los planes de estudio una asignatura de corte confesional que respete la neutralidad.

A partir de la sentencia del Tribunal Constitucional 5/1981 de 13 de febrero se establece que la asignatura de religión: a) No tiene cabida en los centros públicos. b) Tiene cabida con carácter optativo para el alumnado. c) Tiene cabida como asignatura obligatoria.

Con respecto a la asignatura de religión, la LOMCE establece que: a) El currículo, los estándares curriculares de la asignatura de religión serán competencia de las autoridades religiosas y los poderes públicos se reservan la supervisión y aprobación de los libros de texto. b) Los estándares curriculares de la asignatura de religión serán competencia de las autoridades religiosas, así como la supervisión de los libros de texto. El currículo y la última instancia para la aprobación de los libros será competencia de los poderes públicos. c) El currículo, los estándares curriculares de la asignatura de religión serán competencia de las autoridades religiosas, así como la supervisión y aprobación de los libros de texto.

La asignatura de religión: a) Será de oferta optativa para los centros públicos. b) Será de oferta obligaría para los centros públicos y los alumnos. c) Será de oferta obligatoria para los centros públicos y de carácter optativo para los alumnos.

¿Cuál de los siguientes textos no es vinculante desde un punto de vista formal para los Estados miembros de la ONU?. a) DUDH. Declaración Universal de los Derechos del Hombre. b) PIDESC. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. c) CDN. Convención sobre los Derechos del Niño.

¿En qué tratado se reconoce a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE el mismo valor jurídico que a los Tratados?. a) Tratado de Roma. b) Tratado de Lisboa. c)Tratado de Ámsterdam.

En un sistema jurídico-político basado en el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado: c)Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros concertados, han de ser ideológicamente neutrales. b) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros docentes de titularidad privada, han de ser ideológicamente neutrales. a) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros docentes estatales, han de ser ideológicamente neutrales.

Los profesores de religión accederán al destino mediante criterios objetivos de: a) Igualdad, mérito y formación. b) Igualdad, mérito y capacidad. c)Igualdad, formación y capacidad.

Según la interpretación del art. 27 de la CE, los partidarios de priorizar la libertad de enseñanza, entendida como libertad de creación de centros docentes con un ideario determinado, dará lugar: a) A una “pluralidad de escuelas”. b) A el pluralismo en la escuela. c)A una apuesta por la enseñanza pública.

¿Quiénes firmaron el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de enero de 1979?. a) La Federación de Comunidades Israelitas de España y el Estado español. b) La Santa Sede y el Estado español. c) La Federación de Comunidades Judías de España y el Estado español.

Los profesores que no tengan categoría de funcionarios e impartan la enseñanza de las religiones en los centros públicos lo harán: a) En régimen de interinos. b) En régimen estatutario. c) En régimen de contratación laboral.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. b) Podrán acogerse al régimen de conciertos los centros de educación separada por razón de género. c) No tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos centros que funcionen en régimen de cooperativa. a) Tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos centros que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables.

¿Cuál de las siguientes leyes, aún estando aprobada, no llegó a ser de aplicación?. a) Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (LOCE). b) Ley de Participación y Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG). c) Ley Orgánica de Educación (LOE).

El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en su Observación General N°13, dice: b) La educación es una de las mejores inversiones que los Estados pueden hacer. c) La libertad de cátedra supone la libertad de expresión docente. a) Corresponde a los poderes públicos garantizar la educación, por lo que la educación básica deberá garantizarse en los centros públicos de manera gratuita.

El art. 27.3 de la CE reconoce: a) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y ética que esté de acuerdo con sus convicciones. b) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y social que esté de acuerdo con sus convicciones. c) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones.

Siempre que el cambio de ideario de los centros privados respete los derechos garantizados a profesores, padres y alumnos en la Constitución y en las leyes, ¿en qué situaciones podrá cambiarse?. a) Solo en caso de cambio de titularidad. b) Nunca, el cambio de ideario implicaría el cierre del centro. c) En cualquier circunstancia.

La cuantía global de los fondos públicos destinados al sostenimiento de los centros privados concertados, para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas objeto de concierto, se establecerá en: a) Los presupuestos de las Administraciones correspondientes. b) En los presupuestos Generales del Estado. c) En función del presupuesto de cada centro concertado.

Según la LOMCE los alumnos que no cursen la asignatura de religión elegirán como alternativa: a) Valores sociales y cívicos. b) Ética y valores. c) Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

La clave para interpretar el derecho a la educación según la DUDH es: a) Derecho fundamental, universal que debe aplicarse con un criterio amplio y comprensivo, nunca restrictivo. b) Interpretación restrictiva: los menores son los únicos sujetos de derecho. c) Derecho fundamental dirigido a los sectores marginales de la sociedad.

Según la LOMCE, la supervisión y aprobación de los libros de texto de la asignatura de religión le corresponde: a) Al Estado o a la Comunidad Autónoma correspondiente. b) A la dirección del centro. c) A las respectivas autoridades religiosas.

Según el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, la religión católica se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda, y. b) será de oferta voluntaria para los centros y de carácter selectivo para los alumnos. c) será de oferta opcional para los centros y de carácter voluntario para los alumnos. a) sSerá de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos.

¿Cuál de los siguientes acuerdos establece un catálogo de derechos fundamentales?. a) Tratado de Roma. b) Reglamento de aplicación del Tratado de Ámsterdam. c) Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta, según lo dispuesto en el PIDESC?. a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita. b) La enseñanza secundaria, incluida la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser optativa y gratuita. c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos y buscando progresivamente su gratuidad.

La libertad de enseñanza no permite a los padres: a) El “home schooling” en la enseñanza obligatoria. b) Enseñar a sus hijos fuera del horario escolar. c) Crear un centro docente.

El derecho a la Educación es un Derecho Fundamental que pertenece a: a) Primera Generación de Derechos Humanos. b) Segunda Generación de Derechos Humanos. c) Tercera Generación de Derechos Humanos.

¿Qué religiones se encuentran implantadas en España?. a) La religión católica, islámica y la evangélica. b) La religión católica y la islámica. c). Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Con qué RD se ha desarrollado la LOMCE para establecer las enseñanzas mínimas de Educación Infantil, primaria y bachillerato?. a) RD 126/2014 y 1105/2013. b) RD 126/2014 y 1105/2008. c) RD 126/2014 y 1115/2013.

La LOE y el RD 696/2007 establece la relación laboral de los profesores de religión. Escoge la respuesta incorrecta: a) Deberán ser siempre personal laboral y el empleador será el Estado Español. b) La propuesta para la docencia correrá a cargo de las entidades religiosas y se renovará de manera automática cada año. c) Deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para el nivel educativo en el que imparten la docencia además de lo que para su aptitud establezcan los acuerdos suscritos entre el Estado Español y las confesiones religiosas.

¿Las confesiones religiosas comparten el sistema de financiación para el profesorado encargado de la asignatura de religión?. b) Depende si el profesor es funcionario de carrera o personal laboral. c) No, con respecto a la religión católica el empleador es el Estado Español. Con respecto, al resto de confesiones religiosas ellos mismos serán los empleadores y el Estado Español liquidará, anualmente, el pago de las horas impartidas. a) Si, el empleador siempre es el Estado Español.

¿Cuál de los siguientes textos no es vinculante desde un punto de vista formal para los Estados miembros de la ONU?. a) DUDH. Declaración Universal de los Derechos del Hombre. b) PIDESC. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. c) CDN. Convención sobre los Derechos del Niño.

¿En qué tratado se reconoce a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE el mismo valor jurídico que a los Tratados?. a) Tratado de Roma. b) Tratado de Lisboa. c) Tratado de Ámsterdam.

En un sistema jurídico-político basado en el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado: a) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros docentes estatales, han de ser ideológicamente neutrales. b) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros docentes de titularidad privada han de ser ideológicamente neutrales. c) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros concertados, han de ser ideológicamente neutrales.

Los profesores de religión accederán al destino mediante criterios objetivos de: a) Igualdad, mérito y formación. b) Igualdad, mérito y capacidad. c) Igualdad, formación y capacidad.

Según la interpretación del art. 27 de la CC, los partidarios de priorizar la libertad de enseñanza, entendida como libertad de creación de centros docentes con un ideario determinado, dará lugar: a) A una “pluralidad de escuelas”. b) Al pluralismo en la escuela. c) A una apuesta por la enseñanza pública.

¿Quiénes firmaron el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de enero de 1979?. a) La Federación de Comunidades Israelitas de España y el Estado español. b) La Santa Sede y el Estado español. c) La Federación de Comunidades Judías de España y el Estado español.

Los profesores que no tengan categoría de funcionarios e impartan la enseñanza de las religiones en los centros públicos lo harán: a) En régimen de interinaje. b) En régimen estatutario. c) En régimen de contratación laboral.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) Tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos centros que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables. b) Podrán acogerse al régimen de conciertos los centros de educación separada por razón de género. c) No tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos centros que funcionen en régimen de cooperativa.

¿Cuál de las siguientes leyes, aun estando aprobada, no llegó a ser de aplicación?. a) Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (LOCE). b) Ley de Participación y Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG). c) Ley Orgánica de Educación (LOE).

El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en su Observación General N° 13, dice: a) Corresponde a los poderes públicos garantizar la educación, por lo que la educación básica deberá garantizarse en los centros públicos de manera gratuita. b) La educación es una de las mejores inversiones que los Estados pueden hacer. c) La libertad de cátedra supone la libertad de expresión docente.

El art. 27.3 de la CE reconoce: a) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y ética que esté de acuerdo con sus convicciones. b) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y social que esté de acuerdo con sus convicciones. c) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones.

Siempre que el cambio de ideario de los centros privados respete los derechos garantizados a profesores, padres y alumnos en la Constitución y en las leyes, ¿en qué situaciones podrá cambiarse?. a) Solo en caso de cambio de titularidad. b) Nunca, el cambio de ideario implicaría el cierre del centro. c) En cualquier circunstancia.

La cuantía global de los fondos públicos destinados al sostenimiento de los centros privados concertados, para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas objeto de concierto, se establecerá en: a) Los presupuestos de las Administraciones correspondientes. b) En los presupuestos Generales del Estado. c) En función del presupuesto de cada centro concertado.

Según la LOMCE los alumnos que no cursen la asignatura de religión elegirán como alternativa: a) Valores sociales y cívicos. b) Ética y valores. c) Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

La clave para interpretar el derecho a la educación según la DUDH es: a) Derecho fundamental, universal que debe aplicarse con un criterio amplio y comprensivo, nunca restrictivo. b) Interpretación restrictiva: los menores son los únicos sujetos de derecho. c) Derecho fundamental dirigido a los sectores marginales de la sociedad.

Según la LOMCE, la supervisión y aprobación de los libros de texto de la asignatura de religión le corresponde: a) Al Estado o a la Comunidad Autónoma correspondiente. b) A la dirección del centro. c) A las respectivas autoridades religiosas.

Según el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, la religión católica se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda y ____. a) Será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos. b) Será de oferta voluntaria para los centros y de carácter selectivo para los alumnos. c) Será de oferta opcional para los centros y de carácter voluntario para los alumnos.

¿Cuál de los siguientes acuerdos establece un catálogo de derechos fundamentales?. a) Tratado de Roma. b) Reglamento de aplicación del Tratado de Ámsterdam. c) Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta, según lo dispuesto en el PIDESC?. a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita. b) La enseñanza secundaria, incluida la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser optativa y gratuita. c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos y buscando progresivamente su gratuidad.

La libertad de enseñanza no permite a los padres: a) El home schooling en la enseñanza obligatoria. b) Enseñar a sus hijos fuera del horario escolar. c) Crear un centro docente.

El derecho a la Educación es un Derecho Fundamental que pertenece a: a) Primera Generación de Derechos Humanos. b) Segunda Generación de Derechos Humanos. c) Tercera Generación de Derechos Humanos.

¿Qué religiones se encuentran implantadas en España?. a) Ninguna de las respuestas es correcta. b) La religión católica y la islámica. c) La religión católica, islámica y la evangélica.

¿Con qué RD se ha desarrollado la LOMCE para establecer las enseñanzas mínimas de Educación Infantil, primaria y bachillerato?. a) RD 126/2014 y 1105/2013. b) RD 126/2014 y 1105/2008. c) RD 126/2014 y 1115/2013.

La LOE y el RD 696/2007 establece la relación laboral de los profesores de religión. Escoge la respuesta incorrecta: a) Deberán ser siempre personal laboral y el empleador será el Estado Español. b) La propuesta para la docencia correrá a cargo de las entidades religiosas y se renovará de manera automática cada año. c)Deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para el nivel educativo en el que imparten la docencia además de lo que para su aptitud establezcan los acuerdos suscritos entre el Estado Español y las confesiones religiosas.

¿Las confesiones religiosas comparten el sistema de financiación para el profesorado encargado de la asignatura de religión?. b) Depende si el profesor es funcionario de carrera o personal laboral. c) No, con respecto a la religión católica el empleador es el Estado Español. Con respecto, al resto de confesiones religiosas ellos mismos serán los empleadores y el Estado Español liquidará, anualmente, el pago de las horas impartidas. a) Sí, el empleador siempre es el Estado Español.

Denunciar Test