DERECHO ESTADO CONSTITUCIONAL-CRIMINOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO ESTADO CONSTITUCIONAL-CRIMINOLOGÍA Descripción: Examen junio 2023 Fecha de Creación: 2023/06/11 Categoría: UNED Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la clasificación de las Constituciones que hace Lowenstein, estas pueden ser: Normativas, jurídicas y semánticas. Liberales, Democráticas y Autoritarias. Monárquicas, Republicanas y de Dictadura. Ninguna es correcta. La Constitución española de 1978 responde a: Un estado Unitario descentralizado. Un estado Federal. Una Monarquía Constitucional donde el Rey conserva el Poder constituyente. Una Monarquía Parlamentaria donde el Rey tiene poderes reconocidos constitucionalmente. El recurso de inconstitucionalidad puede interponerlo: Cualquier juez que considere que la aplicación de una norma concreta puede vulnerar algún derecho. La iniciativa popular, si cuenta con 500.000 firmas. El Congreso de los Diputados o el Senado, si así se aprueba en el Pleno de sus Cámaras. El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta senadores o cincuenta diputados y los órganos colegiados ejecutivos de las Asambleas de las CCAA. El Presidente del Gobierno, el Congreso de los Diputados o el Senado, si así se aprueba en el Pleno de sus Cámaras, las Asambleas legislativas de las CCAA y el propio Tribunal Constitucional. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es es falsa: El Derecho originario de la Unión Europea hace referencia a los Tratados constitutivos de la misma. El Derecho derivado de la Unión Europea se refiere al conjunto de actos jurídicos adoptados por las instituciones de la Unión con el fin de regular y desarrollar las competencias de la misma. Los Reglamentos de la Unión Europea son normas dirigidas a todos los Estados miembros y son obligatorios y directamente aplicables. Las Directivas de la Unión Europea son normas dirigidas a todos los Estados miembros y son obligatorios y siempre son directamente aplicables. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Los Estatutos de Autonomía son leyes del Estado para su aplicación en una autonomía concreta. Los Estatutos de Autonomía son leyes consecuencia de la autonomía normativa de las CCAA y los municipios. Los Estatutos de Autonomía pueden proclamar la soberanía de las CCAA. Los Estatutos de Autonomía deben obligatoriamente ser aprobados por el Tribunal Constitucional. Las leyes relativas al régimen electoral: Solo pueden ser desarrolladas mediante Ley orgánica. Pueden desarrollarse indistintamente mediante Ley orgánica o Ley ordinaria. En caso de urgente necesidad puede legislar el Gobierno mediante Decreto Ley. Su desarrollo solo puede hacerse mediante el texto constitucional y cualquier cambio precisa de una reforma constitucional. El procedimiento ordinario de reforma constitucional: exige mayoría absoluta de ambas Cámaras. se aprueba por 3/5 partes del Senado. se aprueba por 3/5 partes de ambas Cámaras. se aprueba por 2/3 de ambas Cámaras. Los derechos en la Constitución española de 1978 se regulan en el : Título Preliminar. Preábulo. Título Primero. Título X. El derecho a la vida es una derecho: de primera generación. de segunda generación. de tercera generación. de cuarta generación. El Defensor del Pueblo está legitimado para: Aprobar una ley. Interponer ante el Tribunal Constitucional recurso de amparo y recurso de inconstitucionalidad. Modificar la Constitución. La Constitución de 1978 no contempla esa figura. El Jefe de Estado es: el Rey. el Presidente del Gobierno. el Presidente del Congreso. el Defensor del Pueblo. Respecto a los actos del Rey, ¿cuál de las siguientes alternativas es la correcta?: Los refrenda el Presidente del Gobierno, los Ministros, en su caso, y el Presidente del Congreso de los Diputados en la disolución del art. 99. Los actos del Rey no necesitan ser refrendados. Es responsable el Rey de sus propios actos. Los refrenda el Presidente del Gobierno y, en su caso, los Vicepresidentes. Corresponde aprobar los presupuestos del Estado a: el Rey. las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. el Presidente del Gobierno. Señala la correcta: nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultaneamente. es compatible el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso. los miembros de las Cortes Generales estarán ligados por mandato imperativo. las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria vincularán a las Cámaras. Dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado: el Rey. el Gobierno. el Presidente del Gobierno. el Congreso. ¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde ejercer al Presidente del Gobierno?. interponer el recurso de inconstitucionalidad. proponer al Rey la disolución de las Cortes Generales. interponer moción de confianza. proponer al Rey la celebración de referéndum consultivo. La moción de censura habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno y deberá ser propuesta por: la mayoría simple de los diputados. la mayoría absoluta de los diputados. la décima parte de los diputados. la quinta parte de los diputados. La justicia emana del: Rey. poder judicial. Gobierno. pueblo. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas: .no podrán implicar, en ningún caso, un distinto tratamiento de los ingresos público. podrán consagran los privilegios que sean procedentes cuando su origen no se sustente en cualquier clase de discriminación. la pregunta está erróneamente formulada, en tanto en cuanto todos los Estatutos han de ser idénticos. no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un periodo de: 9 años y se renovarán por terceras partes cada 3. 6 años y se renovarán por terceras partes cada 3. 5 años y se renovarán por terceras partes cada 2. 4 años y se renovarán por terceras partes cada 2. Los derechos a la vida y a la integridad física y moral (indica la correcta): no estan reconocidos en la Constitución española. son derechos fundamentales. la Constitución únicamente reconoce el derecho a la vida. la Integridad moral no es un derecho. ¿Cuán es el tiempo mínimo de duración de la detención provisional en prisión?. 36 horas. 48 horas. 72 horas. ninguna es correcta. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo condena: gozará de cuantos derechos fundamentales reconoce la Constitución, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley europea. la ley penitenciaria no contiene limitación alguna al ejercicio de los derechos fundamentales por el condenado que cumple pena privativa de libertad. gozará de cuantos derechos fundamentales reconoce la Constitución a excepción del que le permite fijar su residencia en cualquier parte del Estado y entrar o salir del mismo libremente. ninguna es correcta. Señale la correcta: el Tribunal Constitucional, respecto de la orientación de las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social, tiene declarado que: es un derecho fundamental. es un derecho subjetivo. es un mandato constitucional dirigido al legislador para orientar la política penal y penitenciaria. puede sustentar una demanda de amparo constitucional. Señale la correcta: en los supuestos de alimentación forzosa por parte de la Administración penitenciaria a presos en huelga de hambre, el Tribunal Constitucional ha declarado que: el artículo 15 CE garantiza el derecho a «la propia muerte». la asistencia médica coactiva no contraviene el artículo 15 CE. el derecho a la vida incluye el derecho a la propia muerte. la Administración penitenciaria puede abstenerse de prestar una asistencia médica dirigida a salvaguardar la vida. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial son nombrados por: el Gobierno. las Cortes Generales. el Rey. el Tribunal Supremo. En la primera votación, para ser nombrado Presidente del Gobierno, deberá ser otorgada por la Cámara correspondiente la confianza: por mayoría absoluta. por mayoría simple. por mayoría de dos tercios. por mayoría de tres quintos. |