option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO FINANCIERO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO FINANCIERO

Descripción:
Derecho Financiero

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 123

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es el objetivo principal del Derecho Financiero?. a. Controlar el comercio exterior. b. Regular los contratos mercantiles. c. Disponer de recursos económicos para fines estatales. d. Promover la circulación monetaria.

La exigibilidad de la obligación tributaria depende de: a. La decisión del Banco Central. b. La jurisprudencia constitucional. c. La voluntad del contribuyente. d. El momento que establezca la ley.

El Servicio de Rentas Internas se creó en: a. 1997. b. 1985. c. 2000. d. 2010.

Cuál de los siguientes NO es un deber de la Administración Tributaria?. a. Emitir sentencias judiciales. b. Investigar fraudes tributarios. c. Expedir actos determinativos. d. Notificar resoluciones a los contribuy.

Qué principio garantiza la transparencia del sistema tributario?. a. Que el sistema dependa de acuerdos internacionales. b. Que los tributos sean voluntarios. c. Que todos los actos sean públicos y accesibles. d. Que el SRI pueda actuar sin límites.

Qué implica la responsabilidad en infracciones tributarias?. a. Que los responsables deben responder por las consecuencias de sus actos. b. Que la responsabilidad es opcional. c. Que solo el Estado responde. d. Que el contribuyente puede evadir libremente.

¿Qué tipos de infracciones existen en materia tributaria?. a. Infracciones civiles. b. Infracciones mercantiles. c. Infracciones laborales. d. Contravenciones, delitos y defraudación.

¿Qué establece la Ley de Régimen Tributario Interno sobre sanciones?. a. Exoneración automática. b. Multas, clausura de establecimientos y suspensión de actividades. c. Supresión de obligaciones. d. Eliminación de impuestos.

¿Qué es una falta reglamentaria en el ámbito tributario?. a. Incumplimiento de normas administrativas. b. Tratado internacional. c. Acuerdo mercantil. d. Delito penal grave.

¿Qué regula principalmente la Unidad 4 en materia tributaria?. a. Comercio internacional. b. Leyes tributarias, faltas reglamentarias, sanciones y procedimiento penal tributario. c. Derecho laboral. d. Código Civil.

El principio de irretroactividad de la ley significa que: a. La ley solo rige hacia el futuro. b. La ley tributaria puede aplicarse a hechos futuros y pasados. c. El contribuyente puede escoger qué ley aplicar. d. El juez decide la retroactividad.

La determinación presuntiva se aplica cuando: a. Siempre, sin importar la situación. b. Lo solicite el contribuyente. c. Lo disponga un juez civil. d. Hay falta de declaración o documentos inválidos.

La notificación en persona es válida cuando: a. Se entrega directamente al contribuyente. b. Se publica en redes sociales. c. Lo dicta un reglamento. d. La solicita un juez.

La administración tributaria seccional corresponde a. a. Los jueces fiscales. b. La Contraloría General. c. Prefectos y alcaldes en sus jurisdicciones. d. El Presidente de la República.

.¿Qué principio se aplica también a los ilícitos tributarios según la Constitución?. a. Principios del derecho penal común. b. Principios de derecho laboral. c. Principios de derecho mercantil. d. Principios de derecho civil.

¿Qué establece la simplicidad administrativa?. a. Permitir discrecionalidad absoluta del SRI. b. Reducir complejidad en procesos tributarios. c. Eliminar los tributos. d. Exonerar a contribuyentes ricos.

¿Qué establece la simplicidad administrativa?. a. Permitir discrecionalidad absoluta del SRI. b. Reducir complejidad en procesos tributarios. c. Eliminar los tributos. d. Exonerar a contribuyentes ricos.

¿Qué es un ilícito tributario?. a. Infracción a las normas tributarias. b. Obligación laboral. c. Contrato mercantil. d. Tratado internacional.

¿Qué derecho garantiza la Constitución frente a sanciones tributarias?. a. Exoneración de tributos. b. Exclusividad bancaria. c. Derecho a la defensa. d. Autonomía universitaria.

¿Qué principio rige la ejecución de sanciones tributarias?. a. Facultades arbitrarias. b. Supremacía mercantil. c. Legalidad. d. Irretroactividad penal común.

¿Qué principio protege al contribuyente en procedimientos sancionatorios?. a. Debido proceso. b. Facultades discrecionales. c. Irretroactividad mercantil. d. Supremacía de tratados internacionales.

El principio de supremacía de la ley tributaria significa que: a. Puede ser desplazada por normas civiles. b. Se aplica sobre normas generales contrarias. c. No obliga a la administración tributaria. d. Tiene menor jerarquía que los reglamentos.

Las disposiciones fundamentales del régimen tributario se encuentran en: a. El Código Civil. b. La Constitución y el Código Tributario. c. La Ley de Compañías. d. El Código de Comercio.

La facultad sancionadora de la Administración Tributaria implica: a. Administrar la banca pública. b. Imponer sanciones por infracciones tributarias. c. Regular el sistema financiero. d. Determinar hechos generadores.

El principio de progresividad significa que: a. Solo tributan las empresas. b. No se aplican impuestos directos. c. Todos aportan con la misma cantidad. d. Mayores ingresos implican mayor contribución.

Cuál es el régimen tributario aplicable a todos los contribuyentes no acogidos a regímenes especiales?. a. Régimen de Microempresas. b. Régimen Impositivo Simplificado. c. Régimen General. d. Régimen Único Agropecuario.

¿Qué principios rigen el régimen tributario ecuatoriano según la Constitución?. a. Rentabilidad, acumulación, competitividad y especulación. b. Generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. c. Universalidad, gratuidad, discrecionalidad y supremacía internacional. d. Legalidad, justicia penal y soberanía alimentaria.

¿Cuál es el objetivo de la eficiencia tributaria?. a. Favorecer la especulación. b. Recaudar con el menor costo administrativo posible. c. Limitar la acción del Estado. d. Incrementar el gasto público excesivo.

¿Qué sanción se impone por faltas reglamentarias?. a. Multas u otras medidas administrativas. b. Penas privativas de libertad. c. Clausura automática del negocio. d. Ninguna.

¿Qué es la defraudación tributaria?. a. Exoneración por ley. b. Pago anticipado de tributos. c. Error involuntario en declaraciones. d. Acción dolosa de ocultar o falsear información para evadir impuestos.

¿Qué establece el principio de proporcionalidad en sanciones?. a. Se aplican sanciones sin criterios. b. La sanción debe guardar relación con la gravedad de la infracción. c. Todas las sanciones deben ser iguales. d. Las sanciones deben ser siempre máximas.

El sujeto activo de la relación tributaria es: a. El juez tributario. b. El notario público. c. El Estado o ente acreedor del tributo. d. El contribuyente.

Los tributos tienen también la función de: a. Reducir la legislación tributaria. b. Limitar la inversión extranjera. c. Ser un instrumento de política económica. d. Favorecer a grupos económicos.

El artículo 87 del CT define la determinación como: a. El registro de contribuyentes. b. La ejecución de sanciones. c. La identificación de hechos penales. d. El acto que establece hecho generador, base imponible y cuantía del tributo.

El objetivo principal de la administración tributaria es: a. Garantizar recaudación eficiente y transparente. b. Promover comercio internacional. c. Emitir leyes financieras. d. Regular la banca privada.

¿Cuál es el efecto de la suficiencia recaudatoria?. a. Favorecer únicamente a las empresas extranjeras. b. Eliminar tributos para ciudadanos. c. Reducir la participación estatal. d. Garantizar que el Estado obtenga ingresos necesarios para cumplir sus fines.

¿Qué autoridad puede aplicar sanciones tributarias?. a. La Administración Tributaria competente. b. El Banco Central. c. Los gremios privados. d. La Asamblea Nacional.

¿Qué derecho protege al contribuyente frente a sanciones?. a. Debido proceso y defensa. b. Derecho mercantil. c. Autonomía universitaria. d. Exoneración general.

¿Qué sanción aplica el SRI por emisión de comprobantes falsos?. a. Clausura y multa. b. Amnistía fiscal. c. Eliminación del RUC. d. Exoneración inmediata.

Qué principio limita la potestad sancionadora?. a. Debido proceso y proporcionalidad. b. Supremacía absoluta del Estado. c. Discrecionalidad administrativa. d. Facultades ilimitadas del SRI.

¿Qué finalidad tienen las sanciones en materia tributaria?. a. Corregir conductas y garantizar el cumplimiento de la ley. b. Favorecer a empresas extranjeras. c. Financiar campañas políticas. d. Eliminar tributos.

La determinación de la obligación tributaria puede ser: a. Únicamente judicial. b. Directa, presuntiva o mixta. c. Exclusivamente presuntiva. d. Solo por declaración del contribuyente.

El principio que prioriza al ser humano sobre el capital pertenece a: a. Principios del Derecho Mercantil. b. Principios del Derecho Penal Económico. c. Normas Constitucionales Tributarias. d. Principios Generales del Derecho Financiero.

Una forma de notificación tributaria reconocida por el CT es: a. Exclusivamente en persona. b. Por casilla judicial. c. Por medios electrónicos únicamente. d. Por edicto internacional.

La facultad resolutiva de la Administración Tributaria consiste en: a. Administrar entidades públicas. b. Cobrar coactivamente tributos. c. Dictar leyes tributarias. d. Emitir actos motivados y resolver reclamos.

¿Qué implica la equidad en materia tributaria?. a. Que se exima a las grandes empresas. b. Que los contribuyentes aporten según su capacidad económica. c. Que todos paguen el mismo monto. d. Que los impuestos sean iguales en todo el mundo.

¿Qué establece la Constitución respecto a los impuestos directos?. a. Solo aplican a extranjeros. b. Deben ser eliminados. c. Son opcionales para microempresas. d. Se priorizan por ser progresivos.

¿Cuál es el objetivo de las sanciones tributarias?. a. Favorecer la especulación financiera. b. Corregir conductas y garantizar el cumplimiento de la ley. c. Generar temor en el contribuyente. d. Recaudar exclusivamente para gasto militar.

¿Qué derecho tiene el contribuyente frente a sanciones administrativas?. a. Presentar recursos administrativos y judiciales. b. No pagar nunca impuestos. c. Anular la sanción por voluntad propia. d. Ser exonerado automáticamente.

¿Qué es la clausura en materia tributaria?. a. Exoneración automática de impuestos. b. Eliminación del RUC. c. Multa simbólica. d. Cierre temporal o definitivo del establecimiento por infracción grave.

¿Qué implica la responsabilidad objetiva en materia de infracciones?. a. Responder solo si existe dolo. b. Responder independientemente de la intencionalidad del contribuyente. c. Exonerar siempre al contribuyente. d. Responder únicamente si hay culpa grave.

El principio de inclusión financiera garantiza. a. Acceso equitativo a servicios financieros para todos. b. Favorecer únicamente a grandes empresas. c. Limitar la participación ciudadana. d. Crear impuestos extraordinarios.

El responsable tributario es aquel que: a. Tiene potestad reglamentaria. b. Nunca responde por tributos ajenos. c. Sin ser contribuyente, debe cumplir la obligación por disposición de la ley. d. Siempre coincide con el sujeto activo.

El recurso de revisión en materia tributaria busca. a. Analizar nuevamente un acto administrativo. b. Derogar leyes. c. Modificar la Constitución. d. Emitir una sentencia penal.

La reclamación administrativa procede cuando: a. Lo dispone un reglamento. b. El Banco Central lo autoriza. c. El juez decide. d. El contribuyente está inconforme con un acto administrativo.

¿Qué es el recurso en caso de sanciones tributarias?. a. Derecho a exoneración. b. Trámite mercantil. c. Medio para impugnar la sanción y ejercer el derecho a la defensa. d. Medio para anular automáticamente la deuda.

¿Qué significa el principio de generalidad en materia tributaria. a. Todos están obligados al pago de tributos según ley. b. Se puede exceptuar por voluntad del contribuyente. c. Solo ciertos sectores pagan tributos. d. Exime a sociedades extranjeras.

¿Qué establece el artículo 310 del Código Tributario?. a. Que solo aplican a grandes contribuyentes. b. Que el derecho mercantil prevalece sobre el tributario. c. Que no existen ilícitos en materia tributaria. d. Que las disposiciones sobre ilícitos se aplican a todas las infracciones tributarias.

¿Qué sanción contempla la reincidencia en contravenciones?. a. Multas más severas o clausura. b. Reducción de la obligación. c. Amnistía tributaria. d. Eliminación del tributo.

¿Qué establece la reserva de ley en materia tributaria?. a. Los municipios pueden imponer tributos sin ley. b. El presidente puede crear tributos por decreto. c. El SRI puede establecer tributos directamente. d. Solo la ley puede crear, modificar o extinguir tributos.

¿Qué autoridad impone las sanciones administrativas?. a. La Administración Tributaria competente. b. La Corte Constitucional. c. La Asamblea Nacional. d. El Banco Central.

¿Cuál de los siguientes es un medio de pago reconocido en el sistema financiero?. a. El cheque. b. La boleta judicial. c. La notificación. d. La reclamación.

El poder tributario se ejerce mediante: a. Las resoluciones administrativas. b. La capacidad del Estado de crear tributos por ley. c. La jurisprudencia de la Corte Constitucional. d. Normas constitucionales y reglamentos.

El principio de equidad en materia tributaria busca: a. Igual carga tributaria según capacidad económica. b. Que todos paguen el mismo valor. c. Que solo los pobres paguen impuestos. d. Que el sistema sea arbitrario.

El principio de tutela judicial efectiva implica que: a. Solo el SRI decide. b. Nadie puede apelar. c. Contribuyentes pueden reclamar y defender sus derechos. d. La justicia no interviene.

¿Qué tipo de ilícito tributario se relaciona con defraudación?. a. Declaración de ingresos adicionales. b. Ocultamiento doloso para evadir tributos. c. Pago anticipado de tributos. d. Error involuntario en declaraciones.

¿Qué acción se considera dentro del trámite de acciones tributarias?. a. Acciones mercantiles. b. Acciones laborales. c. Acciones civiles. d. Acciones directas y especiales.

¿Qué norma regula los ilícitos tributarios en Ecuador?. a. Ley de Compañías. b. Ley de Comercio. c. Código Tributario, Libro Cuarto. d. Código Penal Común.

¿Qué establece la ley sobre ilícitos tributarios?. a. Solo aplican a extranjeros. b. Se clasifican en contravenciones, infracciones reglamentarias y delitos tributarios. c. Se eliminan automáticamente. d. No existen en Ecuad.

¿Qué autoridad judicial conoce los delitos tributarios?. a. Jueces penales competentes. b. Asamblea Nacional. c. Corte Constitucional. d. Tribunal Electoral.

¿Qué norma constitucional protege al contribuyente en sanciones?. a. Artículo 25 sobre trabajo. b. Artículo 76 sobre debido proceso. c. Artículo 15 sobre educación. d. Artículo 110 sobre comercio exterior.

El nacimiento de la obligación tributaria ocurre con: a. El pago de la deuda. b. La publicación en Registro Oficial. c. La configuración del hecho generador. d. La sentencia de un juez.

La jurisdicción coactiva en materia financiera significa: a. La obligación de emitir sentencias. b. La potestad de declarar tributos. c. El poder de juzgar delitos financieros. d. La facultad de cobrar créditos a favor del Estado.

La función principal del SRI es: a. Administrar la moneda. b. Emitir reglamentos. c. Elaborar jurisprudencia tributaria. d. Recaudar tributos con justicia y equidad.

Una de las causas de invalidez de actos administrativos es: a. Basados en jurisprudencia. b. Dictados sin observancia de formalidades legales. c. Emitidos por autoridad competente. d. Con plena motivación jurídica.

¿Qué es la multa en materia tributaria?. a. Exoneración automática. b. Préstamo forzoso. c. Sanción pecuniaria por incumplimiento de obligaciones tributarias. d. Medida de gracia presidencial.

¿Cuál es la duración máxima de permanencia en el Régimen de Microempresas?. a. 10 años. b. 3 años. c. 5 años. d. 2 años.

¿Qué es la obligación tributaria. a. Derecho político de participación. b. Contrato mercantil entre particulares. c. Relación jurídica entre Estado y contribuyente para el cumplimiento del tributo. d. Acuerdo internacional sobre comercio.

¿Qué establece la ley sobre sanciones de reincidencia?. a. Reducción de la sanción. b. Eliminación de la sanción. c. Exoneración inmediata. d. Aumento de la pena o multa.

¿Qué es la suspensión de actividades en procedimiento sancionador?. a. Beneficio fiscal para pequeñas empresas. b. Exoneración general de impuestos. c. Medida que paraliza operaciones hasta corregir la infracción. d. Eliminación de tributos.

¿Qué infracción constituye delito tributario?. a. Incumplimiento leve. b. Defraudación dolosa al fisco. c. Error de cálculo no intencional. d. Omisión involuntaria.

La Superintendencia de Bancos tiene como función principal: a. Vigilar las entidades financieras privadas. b. Regular las exportaciones. c. Determinar tributos. d. Emitir políticas fiscales.

¿Qué principio busca garantizar igualdad en el acceso a servicios financieros?. a. Confianza institucional. b. Inclusión y equidad. c. Soberanía monetaria. d. Reserva de ley.

¿Qué facultad permite sancionar infracciones tributarias?. a. Resolutiva. b. Sancionadora. c. Recaudadora. d. Fiscalizadora.

¿Qué es la Administración Tributaria?. a. Un consejo asesor del poder judicial. b. Una organización privada de control fiscal. c. Un órgano delegado por el Estado para fiscalización y recaudación. d. Una institución bancaria.

¿Qué característica tiene el Régimen Impositivo Simplificado?. a. Solo aplica a sociedades extranjeras. b. Permite declarar impuestos de forma anticipada y con requisitos simplificados. c. Se basa en tratados internacionales. d. Está dirigido a empresas multinacionales.

¿Qué norma regula el régimen simplificado en Ecuador?. a. Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. b. Código de Comercio. c. Ley de Seguridad Social. d. Ley de Compañías.

¿Cuál es el fundamento constitucional del régimen tributario?. a. Artículo 20 de la Ley de Compañías. b. Artículo 300 de la Constitución. c. Artículo 425 de la Constitución. d. Artículo 15 del Código Tributario.

¿Qué sanción implica la suspensión de actividades?. a. Exoneración de pagos. b. Paralización temporal de la actividad económica del contribuyente. c. Eliminación de obligaciones pasadas. d. Ampliación de beneficios tributarios.

¿Qué implica el procedimiento penal tributario?. a. Resolución mercantil. b. Juzgamiento de delitos tributarios como defraudación. c. Eliminación de tributos. d. Creación de nuevos impuestos.

Qué significa reincidencia en materia tributaria?. a. Pago anticipado de tributos. b. Error involuntario en declaraciones. c. Beneficio fiscal. d. Reiteración de una infracción por parte del contribuyente.

La protección de los derechos ciudadanos en materia financiera corresponde a: a. Notarías. b. Juzgados de familia. c. Banco Central y superintendencias. d. Contraloría General del Estado.

El principio de reserva de ley en materia tributaria implica que: a. El Banco Central fija impuestos. b. Las municipalidades deciden libremente. c. Solo un reglamento puede crear tributos. d. Únicamente la ley puede establecer tributos.

La administración tributaria central en Ecuador corresponde al: a. Banco Central del Ecuador. b. Presidente de la República a través de organismos competentes. c. Asamblea Nacional. d. Corte Constitucional.

La facultad recaudadora de la Administración Tributaria significa: a. Expedir leyes. b. Cobrar y administrar los tributos. c. Imponer penas privativas de libertad. d. Nombrar jueces.

¿Qué sanción puede imponer la Administración por infracciones graves?. a. Rebaja de impuestos. b. Eliminación de registros. c. Clausura del establecimiento. d. Amnistía tributaria.

¿Qué principio constitucional se vincula con la aplicación de sanciones tributarias?. a. Autonomía universitaria. b. Transparencia mercantil. c. Debido proceso. d. Reserva de ley.

Qué principio busca asegurar que el sistema tributario genere ingresos suficientes?. a. Transparencia. b. Suficiencia recaudatoria. c. Eficiencia. d. Progresividad.

¿Qué es el procedimiento penal tributario?. a. Acción internacional. b. Conjunto de normas que regulan la investigación y sanción de delitos tributarios. c. Norma civil. d. Contrato mercantil.

Qué acción constituye defraudación?. a. Declarar ingresos menores a los reales de forma dolosa. b. Declarar correctamente ingresos. c. Presentar declaraciones dentro de plazo. d. Pagar anticipadamente tributos.

¿Qué principio limita la imposición de tributos?. a. Facultades discrecionales absolutas. b. Supremacía mercantil. c. Autonomía universitaria. d. Reserva de ley.

¿Cuál es el objetivo del Derecho Tributario?. a. Regular la vida política del país. b. Definir las penas en materia financiera. c. Ordenar jurídicamente los tributos. d. Administrar los recursos privados.

El fortalecimiento de la confianza en el sistema financiero se logra mediante: a. Supresión de organismos de control. b. Promoción de competitividad y liquidez. c. Exclusión de sectores sociales. d. Eliminación de la banca pública.

Los procedimientos tributarios tienen como propósito. a. Organizar el sistema financiero. b. Emitir normas de contratación pública. c. Regular precios de mercado. d. Tramitar, cobrar y examinar tributos.

La obligación de la Administración Tributaria es. a. Dictar leyes nacionales. b. Fijar aranceles internacionales. c. Regular bancos privados. d. Respetar y aplicar normas legales.

Qué principio limita el poder tributario a lo dispuesto en la ley?. a. Equidad. b. Transparencia. c. Reserva de ley. d. Progresividad.

Qué principio garantiza que los tributos no se apliquen retroactivamente?. a. Transparencia. b. Irretroactividad. c. Suficiencia recaudatoria. d. Progresividad.

Qué ocurre en el trámite de acciones especiales?. a. Se eliminan tributos. b. Se aprueban leyes. c. Se atienden procedimientos no ordinarios establecidos por ley. d. Se aplican acciones penales.

Qué órgano judicial conoce las infracciones penales tributarias?. a. Jueces penales competentes. b. Banco Central. c. Tribunal Electoral. d. Asamblea Nacional.

Qué sanción aplica por incumplimiento de deberes formales?. a. Clausura. b. Multa. c. Suspensión de la nacionalidad. d. Exoneración automática.

Qué establece el Código Tributario respecto a infracciones leves?. a. Pena privativa de libertad. b. Clausura inmediata. c. Exoneración. d. Multa proporcional a la infracción.

Qué disciplina regula jurídicamente las transacciones financieras?. a. Derecho Penal. b. Derecho Administrativo. c. Derecho Financiero. d. Derecho Constitucional.

Los tributos comprenden: a. Exclusivamente contribuciones de mejoras. b. Solo las tasas municipales. c. Únicamente los impuestos nacionales. d. Impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Los órganos de la administración tributaria incluyen: a. Central, seccional y de excepción. b. Solo el Banco Central. c. Únicamente la Contraloría. d. Judicial y legislativo.

La administración tributaria de excepción corresponde. a. A la Corte Constitucional. b. A todos los municipios. c. Situaciones específicas determinadas por la ley. d. A los jueces tributarios.

Qué sanción implica la suspensión de actividades?. a. Eliminación de obligaciones pasadas. b. Cese temporal de la actividad económica del contribuyente. c. Ampliación de beneficios. d. Reducción de impuestos.

Qué implica la equidad en materia tributaria?. a. Que se exima a las grandes empresas. b. Que todos paguen el mismo monto. c. Que los contribuyentes aporten según su capacidad económica. d. Que los impuestos sean iguales en todo el mundo.

Qué principio garantiza que los tributos no se apliquen retroactivamente?. a. Irretroactividad. b. Suficiencia recaudatoria. c. Progresividad. d. Transparencia.

Qué infracción constituye contravención tributaria?. a. Incumplimiento de deberes formales sin dolo. b. Delito de lavado de activos. c. Evasión bancaria internacional. d. Defraudación intenciona.

Qué recurso puede interponer el contribuyente contra sanciones tributarias?. a. Ninguno. b. Recurso de apelación. c. Acción de nulidad automática. d. Recurso internacional.

Qué sanción contempla la defraudación tributaria?. a. Pena privativa de libertad y multa. b. Eliminación de la obligación tributaria. c. Únicamente amonestación. d. Beneficio fiscal.

El Código Orgánico Monetario y Financiero regula: a.Los tributos municipales. b.Las sanciones penales. c.Exclusivamente los contratos mercantiles. d.El sistema monetario, financiero, de valores y seguros.

El recurso de apelación procede contra: a.Opiniones doctrinarias. b.Actos legislativos. c.Dictámenes judiciales. d.Resoluciones administrativas no conformes.

Denunciar Test