option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Financiero II Unir

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Financiero II Unir

Descripción:
Derecho Financiero II Unir test temas

Fecha de Creación: 2025/02/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 90

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica: A. Es un tributo estatal. B. Está cedido a las comunidades autónomas. C. Está cedido parcialmente a las comunidades autónomas. D. Es un tributo local.

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: A. Es un impuesto directo. B. Es un impuesto indirecto. C. Es un impuesto local. D. Es un impuesto voluntario.

¿Cuál de los siguientes impuestos es directo?. A. Impuesto sobre la Electricidad. B. Impuesto sobre el Patrimonio. C. Impuesto sobre el Valor Añadido. D. Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas.

¿Cuál de los siguientes impuestos locales tiene carácter voluntario?. A. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. B. Impuesto sobre Bienes Inmuebles. C. Impuesto sobre Actividades Económicas. D. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

¿Cuál de los siguientes tributos locales tiene carácter obligatorio?. A. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. B. Impuesto sobre Bienes Inmuebles. C. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. D. Ninguno de los tres anteriores.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas está cedido a las comunidades autónomas con carácter parcial: A. Y con el límite máximo del 50 % del importe de la recaudación, excepto en Cataluña, que será superior. B. Con el importe de la recaudación que se fije en el respectivo estatuto de autonomía, sin más límites. C. Con el límite máximo del 50 % del importe de la recaudación en todo caso. D. Con el límite máximo del 60 % del importe de la recaudación.

¿En qué normativa se encuentra el precedente más próximo del actual sistema de estimación objetiva presente en algunos supuestos en el IRPF y el IVA?. A. En la reforma de Larraz. B. En la reforma de la Ley de 26 de diciembre de 1957. C. En la reforma del año 1964. D. En la reforma del año 1977.

¿Con ocasión de qué reforma se crea la Agencia Estatal de la Administración Tributaria?. A. Reforma de Larraz. B. Reforma de la Ley de 26 de diciembre de 1957. C. Reforma del año 1964. D. La reforma que se inicia en el año 1977 y posteriores a la transición.

El sistema fiscal: A. Es una mera yuxtaposición de figuras impositivas. B. Es una realidad unitaria y tiene un componente de racionalidad. C. Se enmarca en un contexto histórico y persigue una finalidad determinada. D. Las respuestas B y C son verdaderas.

La reforma fiscal llevada a cabo en los años 2011 y 2012 se caracteriza: A. Por afectar solo a la financiación autonómica. B. Por su amplitud. C. Por venir impuesta por la Unión Europea, en virtud de la cesión de competencias en materia fiscal. D. Por su sencillez y concreción en un pequeño número de normas fácilmente accesibles al ciudadano.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es un impuesto: A. Subjetivo, personal, indirecto y progresivo. B. Personal, directo, subjetivo, progresivo y periódico. C. Periódico, objetivo, progresivo y directo. D. Todas las respuestas son falsas.

La deducción por maternidad o de las madres trabajadoras: A. Minora la cuota diferencial por la totalidad del importe a que dé derecho la deducción. B. Minora la cuota diferencial hasta el límite de los pagos a cuenta realizados. C. Minora la cuota diferencial siempre que esta sea positiva. D. Minora la cuota líquida, sea esta positiva o negativa.

El plazo para la presentación de la autoliquidación del IRPF: A. Es del 2 de mayo al 30 de junio, en todos los casos. B. Es del 2 de mayo al 4 de julio. C. Es del 2 de mayo al 30 de junio del año del devengo. D. Se fija cada año en la orden ministerial por la que se aprueba el modelo de autoliquidación.

Los perceptores de rendimientos del trabajo, en concepto de otros gastos, pueden considerar como gasto deducible: A. 300 euros anuales. B. La cantidad a deducir en concepto de otros gastos, depende de las rentas del trabajo percibidas. C. 2000 euros anuales, siempre y cuando los rendimientos netos del trabajo sean inferiores a 14 450 euros. D. 2000 euros anuales.

El mínimo personal y familiar: A. Minora la base liquidable en el importe asignado en la Ley para cada concepto aplicable. B. Minora la base liquidable en el importe resultante de aplicar a cada concepto el tipo de gravamen que corresponda al contribuyente. C. Minora solo la base liquidable general, no pudiendo aplicarse el remanente para minorar de la base liquidable del ahorro. D. Minora solo la cuota íntegra estatal, no pudiendo aplicarse el remanente para minorar de la cuota íntegra autonómica.

El IRPF es un impuesto cedido a las comunidades autónomas: A. En su totalidad. B. Es falso, el IRPF no está cedido a las comunidades autónomas. C. Con el límite del 50 % del importe de la recaudación. D. Con el límite del 33 % del importe de la recaudación.

Las ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de la transmisión de elementos patrimoniales: A. Forman parte de la renta general. B. Forman parte de la renta del ahorro. C. Son un supuesto de exención. D. Todas las respuestas son falsas.

El pago de pensiones compensatorias y anualidades por alimentos es un supuesto de: A. Reducción de la base imponible. B. Deducción en la cuota líquida. C. Minoración de la cuota diferencial. D. Todas las respuestas son falsas.

La imputación de rentas inmobiliarias grava los siguientes inmuebles: A. Los afectos a actividades económicas. B. La vivienda habitual. C. El suelo rústico. D. Aquellos susceptibles de uso que estén desocupados.

A efectos de tributación en el IRPF, la prestación por desempleo: A. Es una renta del trabajo. B. Es una ganancia patrimonial. C. Es una imputación de renta. D. Está exenta de tributación.

¿Cuál de las siguientes situaciones no constituye un hecho imponible a efectos del ISD?. A. La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio. B. La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título gratuito, inter vivos. C. La percepción de cantidades por los beneficiarios de contratos de seguros sobre la vida cuando el contratante sea persona distinta del beneficiario. D. Todas las anteriores situaciones son hechos imponibles sujetos al ISD.

Quedan sujetos al ISD por obligación real: A. Los residentes en el extranjero respecto de todos los bienes y derechos que reciban del causante o donante. B. Los residentes en España respecto de los bienes y derechos que estén situados, puedan ejercitarse o deban cumplirse en el extranjero. C. Los residentes en España respecto de los bienes de los bienes y derechos que estén situados, puedan ejercitarse o deban cumplirse en España. D. Los residentes en el extranjero respecto de los bienes y derechos que estén situados puedan ejercitarse o deban cumplirse en territorio español.

Señala la respuesta verdadera: A. Para calcular la cuota tributaria, se aplicará sobre la cuota íntegra el coeficiente multiplicador. B. Para calcular la cuota líquida, se aplicará sobre la base imponible la tarifa. C. Para calcular la cuota íntegra, se aplicarán las reducciones previstas en la Ley. D. Todas las respuestas son falsas.

¿Cuál de los siguientes conceptos no constituye un gasto deducible a efectos del ISD?. A. Gastos de testamentaría y ab intestato cuando tenga carácter litigioso y el litigio redunde en beneficio de todos los sucesores. B. Gastos de entierro y funeral, proporcionados y justificados. C. La minuta del asesor fiscal por liquidar el impuesto. D. Gastos de última enfermedad, centros médicos privados y atención domiciliaria.

Los bienes o derechos expresamente adjudicados a título particular por el causante reciben el nombre de: A. Bienes colacionables. B. Legados. C. Porción individual del caudal hereditario. D. Donaciones.

El ISD admite dos modalidades de presentación: autoliquidación o solicitud de liquidación por la AT competente: A. Esta afirmación es verdadera o no dependiendo de la CC. AA. de residencia del causante o donatario. B. Dependerá del acuerdo entre todos los llamados a la sucesión. C. Falso, las dos modalidades se excluyen. D. Dependerá de la complejidad de cada caso particular.

Los coeficientes multiplicadores previstos en la LSD tienen en cuenta las siguientes circunstancias: A. Residencia habitual del causante o donante. B. Residencia habitual del causahabiente o donatario. C. Grado de parentesco y patrimonio preexistente. D. Doble imposición internacional y residencia en Ceuta o Melilla.

En el ISD, el concepto de residencia habitual, a efectos de determinar los puntos de conexión: A. Es, de manera preferente, el último domicilio declarado en el IRPF. B. Debe coincidir, en todo caso, con lo que figure en el certificado de empadronamiento. C. A elección del donatario o causahabiente, la C. A. en la que haya permanecido el mayor número de días durante los cinco años inmediatamente anteriores, donde tenga su principal centro de intereses o la última residencia declarada a efectos del IRPF. D. Todas las respuestas son falsas.

Valoración del ajuar doméstico a efectos del ISD: A. En todo caso, 3 % del valor catastral de la vivienda habitual. B. Se incrementa en un 3 % del caudal relicto cuando exista cónyuge supérstite. C. Se minora en un 3 % del valor catastral de la vivienda habitual cuando exista cónyuge supérstite. D. En todo caso, 3 % del caudal relicto.

Los bienes adicionables: A. Se añaden a la porción individual del caudal hereditario. B. Son presunciones iuris tantum. C. Son presunciones iuris et de iure. D. Se añaden a la base imponible.

Se presume residente en territorio español una sociedad con domicilio fiscal en un territorio de escasa o nula tributación: A. Cuando la mayor parte de sus activos radiquen en territorio español. B. Cuando la mayor parte de sus actividades se desarrollen en territorio español. C. Cuando su actividad en dicho territorio se limite a la gestión de valores u otros activos. D. Todas las respuestas son válidas.

El Impuesto sobre Sociedades se presentará: A. Dentro de los veinticinco días siguientes a la finalización del período impositivo. B. Dentro de los seis meses posteriores a los veinticinco días siguientes a la finalización del período impositivo. C. Dentro de los veinticinco días siguientes a los seis meses posteriores a la finalización del período impositivo. D. Dentro de los veinticinco días siguientes a los seis primeros meses del ejercicio correspondiente.

¿Qué ejercicio se tendrá en cuenta para el cálculo del pago fraccionado en el régimen general del Impuesto sobre Sociedades del primer trimestre del ejercicio 2012?. A. 2009. B. 2010. C. 2011. D. 2012.

Cuando un mismo sujeto pasivo tributa por una misma renta en dos Estados diferentes, estamos ante un supuesto de: A. Doble imposición jurídica. B. Doble imposición económica. C. Normal siempre que se trate del Estado de residencia y el Estado de la fuente. D. Las respuestas A y C son correctas.

El importe correspondiente al Impuesto sobre Sociedades y debidamente contabilizado: A. Da lugar a un ajuste positivo. B. Da lugar a un ajuste negativo. C. Forma parte de la base imponible solo si su importe se conoce con exactitud. D. Forma parte de la base imponible.

Las rentas obtenidas por el Estado: A. Tributan al 25 %. B. Están totalmente exentas. C. Cuando excepcionalmente tributan, lo hacen a un tipo de gravamen reducido del 10 %. D. Están parcialmente exentas.

Las rentas obtenidas en el extranjero por el sujeto pasivo: A. Están exentas en todo caso. B. Están no sujetas. C. Dan lugar a doble imposición internacional. D. Pueden ser objeto de deducción o de exención.

¿En cuál de las siguientes situaciones se permite reflejar la pérdida por deterioro de créditos por insolvencia?. A. Cuando hayan transcurrido más de seis meses y esté garantizado con hipoteca. B. Cuando esté pendiente de resolución la solicitud de concurso de acreedores. C. Cuando hayan transcurrido tres meses y esté reclamada judicialmente. D. Todas las respuestas son falsas.

Los pagos fraccionados en el Impuesto sobre Sociedades se realizarán: A. En abril, julio, octubre y diciembre. B. Trimestralmente coincidiendo con el IVA y los pagos fraccionados en el IRPF. C. En abril, octubre y diciembre. D. En febrero, abril, octubre y diciembre.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. El período impositivo siempre coincide con el año natural. B. El período impositivo es diferente según cada comunidad autónoma. C. El período impositivo coincide con el ejercicio económico y no puede ser inferior a doce meses. D. El período impositivo coincide con el ejercicio económico y no puede ser superior a doce meses.

El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes: A. Grava la renta mundial obtenida por los españoles fuera de España. B. Grava la renta obtenida en territorio español por personas físicas y jurídicas extranjeras, inter vivos y mortis causa. C. Es un impuesto personal, objetivo, indirecto y progresivo (con excepciones). D. Regula un régimen especial para los trabajadores desplazados.

¿Quiénes de los siguientes sujetos no están obligados a practicar retención en el IRNR?. A. Las sociedades gestoras o entidades depositarias en las transmisiones o reembolsos de acciones o participaciones. B. Los contribuyentes por el IRNR con establecimiento permanente. C. Los contribuyentes por el IRNR sin establecimiento permanente en los supuestos previstos en la Ley. D. Todos los anteriores tienen obligación de practicar retención.

Los pagos a cuenta en el IRNR: A. Son un anticipo de la deuda tributaria y permiten a la Administración Tributaria tener información acerca de las operaciones sujetas al impuesto. B. Eximen de la obligación de presentar posterior declaración en todo caso. C. Se realizan solo por parte de los residentes. D. Tienen unos porcentajes similares a los del IRPF.

En el caso de rentas obtenidas por contribuyentes con establecimiento permanente: A. La cuota íntegra se minorará solo en el importe de los pagos a cuenta. B. La cuota íntegra se minorará en el importe de los pagos a cuenta y de las bonificaciones y reducciones previstas en los artículos 30 a 44 TRLIS. C. La cuota íntegra podrá minorarse en los mismos conceptos que en el caso de rentas obtenidas sin establecimiento permanente. D. Todas las respuestas son falsas.

Las rentas obtenidas mediante establecimiento permanente: A. Tributan por la totalidad de la renta obtenida por dicho establecimiento, independientemente del lugar de su obtención. B. Tributan solo por las rentas obtenidas en España. C. Tributan en el país de residencia de la sociedad matriz. D. Tributan individualmente por cada una de las rentas obtenidas.

El cálculo de la base imponible para los contribuyentes del IRNR que operan mediante establecimiento permanente se realiza: A. Computando cada renta por su importe íntegro. B. Conforme a las reglas previstas en el Impuesto de Sociedades, con algunas especialidades. C. Conforme a las reglas previstas en el Impuesto sobre el Patrimonio. D. Todas las respuestas son falsas.

Los contribuyentes por el IRNR que residan en otro Estado miembro de la UE podrán optar por tributar por el IRNR: A. Siempre que residan en España al menos durante 183 días al año. B. Cualquiera que sea el país de residencia dentro de la UE. C. Mientras que al menos el 75 % de sus rentas mundiales las obtengan en España. D. Mientras que no hayan tributado previamente por el IRNR.

El gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes: A. Tiene la aplicación de un tipo de gravamen del 3 %. B. Cuenta con una base imponible que es el valor catastral del inmueble, o en su defecto, el valor fijado a efecto del Impuesto sobre el Patrimonio. C. Grava a las entidades no residentes propietarias de bienes inmuebles situados en territorio español o de derechos reales sobre estos. D. Todas las respuestas son verdaderas.

El representante del establecimiento permanente y las entidades en régimen de atribución de rentas son: A. Responsables solidarios. B. Responsables subsidiarios. C. No tienen responsabilidad. D. Todas las respuestas son falsas.

En las rentas obtenidas sin establecimiento permanente, el impuesto se devenga: A. Cuando finalice el ejercicio o, en su defecto, el 31 de diciembre. B. Como regla general, cuando la renta sea exigible, con las excepciones previstas en la Ley. C. En el mismo momento que para las rentas obtenidas con establecimiento permanente. D. Con carácter general, estas rentas no están sujetas al IRNR.

La vivienda habitual forma parte de la base imponible del IP: A. No, está exenta. B. En la parte que exceda de 300 000 euros. C. En la parte que exceda de 150 253,03 euros. D. Depende de cada comunidad autónoma.

El Real Decreto-Ley 13/2011, de 16 de septiembre, restablece el Impuesto sobre el Patrimonio y suprime la obligación de declarar y la bonificación en cuota del 100 %: A. Mientras dure la crisis económica. B. Por tiempo indefinido. C. Durante los años 2011 y 2012. D. Durante los años 2013 y 2014.

Si un contribuyente por el Impuesto sobre Patrimonio fallece antes del 31 de diciembre: A. El impuesto se devenga y es exigible en la fecha del fallecimiento. B. El impuesto se devenga en la fecha del fallecimiento y es exigible en los plazos ordinarios. C. Los herederos son responsables del pago de impuesto. D. El año del fallecimiento no se devengará el impuesto.

La deducción por doble imposición internacional minora: A. La base imponible. B. La base liquidable. C. La cuota íntegra. D. La cuota líquida.

Las modalidades de sujeción al IP son: A. Por obligación real. B. Por obligación personal. C. Por representación. D. Las respuestas A y B son correctas.

El mínimo exento en el IP se fija: A. Por cada comunidad autónoma y, en su defecto, será de 700 000 euros. B. En 700 000 euros en todo caso. C. En 700 000 euros incrementados en la cuantía que fije cada comunidad autónoma. D. Todas las respuestas son falsas.

La Ley 4/2008, de 23 de diciembre: A. Derogó el IP, que ha sido nuevamente aprobado. B. Suprimió el gravamen del IP mediante una bonificación en la cuota íntegra del 100 %. C. Ha sido declarada inconstitucional y, por ello, el Real Decreto-Ley 13/2011, de 16 de septiembre, la ha derogado y ha restablecido el IP a la situación anterior. D. Vulnera competencias reservadas a las comunidades autónomas.

El Impuesto sobre el Patrimonio es un impuesto de naturaleza: A. Real porque grava el patrimonio integrado por bienes y derechos. B. Personal porque atiende en primer lugar a la titularidad del patrimonio. C. Depende de los autores. D. Depende de cada comunidad autónoma.

Los bienes y derechos que integran la base imponible se valorarán: A. Según las reglas establecidas en la LIP en función de su naturaleza. B. En todo caso el contribuyente podrá optar por valorarlos según el valor de mercado, siempre que este quede debidamente justificado. C. Según las reglas previstas en la LIP, salvo prueba en contrario. D. Según la normativa prevista por cada comunidad autónoma y supletoriamente por las normas previstas en la LIP.

La autoliquidación del IP se presentará: A. De manera presencial en las oficinas de la AT, telemáticamente, o mediante confirmación telefónica del borrador. B. Solo telemáticamente. C. Solo presencialmente. D. Solo telemáticamente para los contribuyentes que pertenezcan a la categoría de grandes empresas.

En el IVA, las comunidades autónomas: A. No tienen competencia normativa y reciben el porcentaje de recaudación fijado en el respectivo estatuto de autonomía. B. Tienen competencia normativa y reciben el 35 % del importe de la recaudación. C. No tienen competencia normativa y reciben el 50 % del importe de la recaudación. D. Tienen competencia normativa y reciben el porcentaje de recaudación fijado en el respectivo estatuto de autonomía.

Las exenciones previstas en la LIVA: A. Son renunciables a solicitud del transmitente. B. No son renunciables. C. Solo son renunciables en los supuestos y con los requisitos previstos en la Ley. D. Solo puede solicitarse la renuncia y la administración la concede discrecionalmente.

Las exenciones plenas: A. Permiten deducir las cuotas soportadas. B. No permitan deducir las cuotas soportadas. C. No están contempladas en la normativa española. D. Todas las respuestas son falsas.

La devolución mensual del IVA: A. Está condicionada a la inscripción en el correspondiente registro. B. Exige que, durante un período no inferior al año, todas las autoliquidaciones hayan tenido un resultado negativo. C. Solo corresponde a las personas jurídicas. D. Es la regla general.

El sujeto pasivo en las adquisiciones intracomunitarias: A. Es el transmitente empresario o profesional. B. Es el adquirente empresario o profesional. C. Tributa en los servicios aduaneros. D. Depende del volumen de operaciones.

Las exportaciones: A. Tributan a través del mecanismo de inversión del sujeto pasivo. B. Son un supuesto de exención plena. C. Son un supuesto de exención limitada. D. Son un supuesto de no sujeción.

El régimen simplificado del IVA: A. Es un régimen general. B. Es obligatorio para quienes cumplan los requisitos previstos en la Ley. C. Es voluntario y puede renunciarse. D. La base imponible se determina por estimación indirecta.

Cuando la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado sea negativa, el sujeto pasivo: A. Podrá solicitar su devolución en todo caso. B. Se dejará a compensar durante cuatro años y entonces podrá solicitar la devolución de lo que reste. C. Podrá solicitar la devolución en el cuarto trimestre. D. Solo podrá obtener devolución si está inscrito en el registro de devolución mensual.

¿Qué porcentaje de prorrata aplicará un empresario en su segundo año de ejercicio de actividad?. A. El que le proponga a la Administración al principio del año. B. El usual en su sector de actividad. C. El que corresponda según un sistema de estimación objetiva. D. El del año anterior.

Un fabricante de calzado destina cinco pares de zapatos para su uso particular. Respecto del IVA, esta situación: A. Está exenta. B. Está no sujeta. C. Es autoconsumo interno. D. Es autoconsumo externo.

¿Qué impuestos se regulan en el TRLITPAJD?. A. Transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. B. Transmisiones patrimoniales onerosas y lucrativas. C. Transmisiones patrimoniales, operaciones societarias y actos jurídicos documentados. D. Transmisiones patrimoniales onerosas, actos jurídicos documentados y operaciones societarias.

¿Cuál de las siguientes operaciones está exenta del impuesto por operaciones societarias?. A. La constitución de una sociedad. B. La disolución de una sociedad. C. La disminución de capital social. D. Ninguna de las tres.

¿Cuál de los siguientes impuestos son incompatibles entre sí?. A. IVA y TPO. B. AJD cuota fija y OS. C. TPO y OS. D. Las respuestas A y C son correctas.

En la disolución del régimen económico matrimonial, las adjudicaciones a favor de los cónyuges: A. Tributan por OS en caso de disolución de sociedad de gananciales. B. Tributan por TPO. C. Están exentas. D. Tributan por TPO para los particulares y por IVA respecto del cónyuge que ejerza una actividad empresarial o profesional.

Las letras de cambio tributan por: A. AJD de documentos notariales. B. AJD de documentos mercantiles. C. AJD de documentos administrativos. D. OS cuando se entreguen por una sociedad en el ejercicio habitual de sus actividades ordinarias.

A efectos de la tributación por OS, la modificación de los estatutos es un supuesto de: A. Exención. B. Bonificación. C. Sujeción. D. No sujeción.

En la compraventa de bienes inmuebles, a efectos de la tributación por TPO, la base imponible será: A. Siempre el precio acordado para la venta. B. El precio acordado, siempre que coincida con el fijado en la escritura pública. C. El precio acordado, siempre que no sea inferior al valor catastral. D. El valor real, que no podrá ser inferior al valor de mercado.

El impuesto de transmisiones patrimoniales onerosas, operaciones societarias y actos jurídicos documentados es un impuesto: A. Indirecto, de carácter real, objetivo e instantáneo. B. Directo, de carácter real, objetivo e instantáneo. C. Instantáneo, indirecto, subjetivo y de carácter real. D. Objetivo, directo e instantáneo.

A efectos de tributación por OS, se consideran equiparadas a: A. Las comunidades de bienes constituidas por actos inter vivos que realicen actividades sin ánimo de lucro. B. Las comunidades de bienes constituidas por actos inter vivos cuando la explotación del negocio continúe en la indivisión durante más de tres años. C. Las comunidades de bienes constituidas por actos mortis causa cuando realicen actividades empresariales. D. Las comunidades de bienes constituidas por actos mortis causa cuando la explotación del negocio continúe en la indivisión durante más de tres años.

TPO es un impuesto que grava: A. La transmisión onerosa por actos inter vivos de bienes y derechos integrantes del patrimonio de las personas jurídicas o físicas que no tengan la condición de empresario o profesional. B. Las transmisiones inter vivos y mortis causa de bienes y derechos integrantes del patrimonio de las personas jurídicas o físicas que no tengan la condición de empresario o profesional. C. La transmisión onerosa por actos inter vivos de bienes y derechos integrantes del patrimonio de las personas físicas que no tengan la condición de empresario o profesional. D. La transmisión onerosa por actos inter vivos de bienes y derechos integrantes del patrimonio de todas las personas jurídicas o físicas.

Los Impuestos Especiales de Fabricación son impuestos: A. Directos. B. Opcionales. C. Indirectos. D. Municipales.

No tienen obligación de presentar declaración del alta a efectos del Impuesto sobre Actividades Económicas: A. Las personas físicas. B. Quienes lleven menos de un año ejerciendo la actividad. C. Todos los supuestos de exención. D. Todas las respuestas son falsas.

Si un piso pertenece a dos hermanos, siendo uno de ellos usufructuario y el otro nudo propietario, ¿quién será sujeto pasivo a efectos del IBI?. A. El usufructuario. B. El propietario. C. El nudo propietario y, subsidiariamente, el usufructuario. D. Todas las respuestas son falsas.

¿Quién es el sujeto pasivo del Impuesto sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana?. A. El adquirente. B. El adquirente en las transmisiones a título oneroso. C. El adquirente en las transmisiones a título gratuito. D. El transmitente.

El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras es un impuesto: A. Obligatorio. B. Especial. C. Municipal. D. Las repuestas A y C son correctas.

¿La titularidad de cuál de los siguientes vehículos está gravada por el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica?. A. Los autobuses adscritos a los servicios urbanos municipales de transporte público. B. Las ambulancias. C. Los vehículos antiguos que participen en carreras. D. Los remolques de más de 790 kg de carga útil.

Las actividades no especificadas en la tarifa del Impuesto sobre Actividades Económicas: A. Tributarán cuando se incluyan en la tarifa. B. No tributan. C. Tributan por el epígrafe correspondiente a la actividad a la que más se asemejen. D. Tributan por el epígrafe que elija el contribuyente, siempre que esté incluido dentro del grupo al que más se asemeje.

El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana: A. Es un impuesto municipal y obligatorio. B. Es también conocido como IBI. C. Grava la titularidad de bienes inmuebles situados dentro del término municipal. D. Todas las respuestas son falsas.

¿Cuál de los siguientes impuestos es un Impuesto Especial de Fabricación?. A. Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. B. Impuesto sobre las Labores del Tabaco. C. Impuesto sobre el Carbón. D. Impuesto sobre la Electricidad.

Los Impuestos Especiales son: A. Reales, objetivos, monofásicos e indirectos. B. Instantáneos, plurifásicos e indirectos. C. Directos, reales y objetivos. D. Instantáneos, subjetivos, reales y monofásicos.

Denunciar Test
Chistes IA