DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTRARIO ESPECIAL UJA
|
|
Título del Test:
![]() DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTRARIO ESPECIAL UJA Descripción: TEST DE LOS RESUMENES 9 TEMAS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál de los siguientes impuestos municipales es de establecimiento obligatorio?. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Impuesto sobre gastos suntuarios. 2. En lo referente a los tributos municipales, ¿cuál de los siguientes entes territoriales no posee impuestos propios, sino únicamente la facultad de establecer un recargo sobre una figura impositiva local?. Los Municipios. Las Comunidades Autónomas. Las Islas Canarias. Las Provincias. 3. La reforma fiscal de 1977 tuvo como objetivo, en relación con la imposición directa, la subjetivación del sistema. ¿Cómo se alcanzó este objetivo?. Mediante la introducción del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). A través de la redefinición de la imposición local. Mediante la eliminación de los impuestos reales y de producto, quedando estos englobados en los Impuestos sobre la Renta. Mediante el desdoblamiento de los Impuestos Especiales. 4. ¿Cuál de los siguientes impuestos, que actualmente tiene vigencia, es clasificado como complementario del Impuesto sobre el Patrimonio?. El Impuesto sobre Transacciones Financieras. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. El Impuesto sobre la Renta de No Residentes. El Impuesto temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas. 5. ¿Cuál de los siguientes tributos formaba parte de los Impuestos Indirectos en la estructura del sistema impositivo configurado en 1964?. La Contribución Territorial Urbana. El Impuesto General sobre la Renta de las Personas Físicas. El Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas. La Contribución Territorial Rústica y Pecuaria. 6. En el ámbito de la imposición sobre el patrimonio local, además del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, existe otro tributo destacado que grava la titularidad de determinados vehículos. ¿Cuál es este impuesto?. Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (ITP). Impuesto sobre los Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). 7. En el contexto de la relación entre el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD), ¿cuáles de las siguientes modalidades son compatibles con el IVA?. Exclusivamente la modalidad de Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Las modalidades de Operaciones Societarias y Actos Jurídicos Documentados. El ITP-AJD es completamente incompatible con el IVA. Únicamente el gravamen de Actos Jurídicos Documentados. 8. En España, los regímenes tributarios especiales, calificados como regímenes forales en sentido estricto, se aplican en: Las Islas Canarias. Ceuta y Melilla. Navarra y las Diputaciones del País Vasco (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya). Todas las Comunidades Autónomas con competencias normativas. 9. La jurisprudencia y la doctrina han señalado que el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) se superpone con el gravamen de los rendimientos empresariales y profesionales del IRPF/Impuesto sobre Sociedades. ¿Qué fenómeno tributario se afirma que esto constituye?. Un factor de inestabilidad legislativa. Una complejidad técnica en la aplicación de los impuestos. Un caso claro de doble imposición. Una forma de impuesto sobre el consumo suntuario. 10. En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), las rentas se agrupan, a efectos de su gravamen, en dos grandes categorías, con diferentes tipos de gravamen. ¿Cuáles son estas categorías?. Renta patrimonial y renta del trabajo personal. Renta general y renta del ahorro. Rendimientos del capital mobiliario e inmobiliario. Rendimientos exentos y rendimientos sujetos. 1. El origen de nuestro actual sistema tributario se remonta a la Ley de Presupuestos de 23 de mayo de 1845. El Ministro de Hacienda al frente de esta reforma fue: Don Raimundo Fernández Villaverde. Don Ramón de Santillán. Don Alejandro Mon. Don Calvo Sotelo. 2. Uno de los grandes objetivos de la Reforma Fiscal de 1977 fue la subjetivación del sistema. ¿Cómo se alcanzó principalmente este objetivo en relación con la imposición directa?. Mediante la implantación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Mediante la eliminación de los impuestos reales y de producto, quedando estos englobados en los Impuestos sobre la Renta. Mediante la creación del Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas. Mediante la reestructuración de la Administración tributaria. 3. De acuerdo con la normativa vigente, ¿cuántos impuestos municipales son de establecimiento obligatorio?. Cinco: IBI, IAE, IVTM, ICIO, IIVTNU. Dos: IBI e IIVTNU. Cuatro: IBI, IAE, IVTM e IIVTNU. Tres: Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) e Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). 4. ¿Cuál es la única figura impositiva que, en el ámbito de la imposición local, tienen atribuida las Provincias?. Un recargo sobre el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Impuestos propios que sustituyen a los estatales en su territorio. 5. ¿Cuál de los siguientes impuestos, creado por la Ley 38/2022, se configura como complementario del Impuesto sobre el Patrimonio?. El Impuesto sobre los Depósitos en las Entidades de Crédito. El Gravamen Especial sobre los premios de las loterías. El Impuesto temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. 6. En la relación entre el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD), el IVA es incompatible con la modalidad de: Actos Jurídicos Documentados. Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Operaciones Societarias. Todas las anteriores, ya que el IVA siempre excluye al ITP-AJD. 7. Dentro del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), los diferentes ingresos se agrupan, a efectos de su gravamen, en dos grandes categorías con distinto tratamiento. ¿Cuáles son estas categorías?. Renta del trabajo y renta del capital. Rendimientos empresariales y rendimientos profesionales. Rentas imputables y ganancias patrimoniales. Renta general y renta del ahorro. 8. ¿Cuál es la naturaleza jurídica que se atribuye al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)?. Impuesto real sobre el patrimonio. Impuesto personal sobre la renta. Impuesto indirecto sobre el consumo. Impuesto instantáneo sin periodo impositivo. 9. En las Islas Canarias, ¿qué impuestos se aplican en sustitución de los impuestos estatales sobre el consumo?. El Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales y el Impuesto sobre Transacciones Financieras. El Arbitrio sobre el Incremento de Valor de los Terrenos y el Arbitrio sobre Solares sin Edificar. El Impuesto General Indirecto Canario y el Arbitrio sobre la Producción e Importación de Mercancías. El Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte y la Tasa sobre el Juego. 10. ¿Cuál es el tipo fijo de gravamen que se aplica al Gravamen Especial sobre los Premios de las Loterías?. El 20%. El 19%. El 25%. Se gravan a tipos progresivos, integrándose en la base del IRPF. 1. El IRNR grava la renta la renta obtenida en territorio español por: Personas físicas exclusivamente. Personas jurídicas exclusivamente. No residentes pero sólo si tienen establecimiento permanente. Personas físicas o entidades no residentes en territorio español. 2. Para determinar el gravamen de las rentas de los no residentes. Sólo se atenderá al IRNR. Sólo se estará a lo dispuesto en los CDI. Además de a la legislación tributaria interna española, se deberá atender a los diferentes tratados y convenios internacionales que tiene suscritos y en vigor el Estado, ya que pueden restringir o cualificar lo previsto en las normas españolas internas. 3. Pueden optar por tributar con arreglo al IRPF, en vez de por el IRNR: Cualquier contribuyente no residente. Sólo los residentes en la UE. Las personas físicas residentes en algún Estado miembro de la UE y del Espacio Económico Europeo con efectivo intercambio de información tributaria con España, salvo jurisdicciones no cooperativas. Sólo las unidades familiares. 4. Para que un mismo no residente pueda tener en España varios EP; con diversos centros de actividad en territorio español, es necesario que: Que cada uno de ellos realice actividades claramente diferenciables. Que la gestión de las mismas se lleve de forma separada. Que puedan compensar las rentas entre los distintos EP. Que tengan gestores distintos. La respuesta a y b. 5. Están sujetas al gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes: Las personas físicas residentes en un país o territorio que tenga la consideración de jurisdicción no cooperativa. Las personas físicas y las entidades residentes en un país o territorio que tenga la consideración de jurisdicción no cooperativa. Cualquier no residente. Sólo las entidades residentes en un país o territorio que tenga la consideración de jurisdicción no cooperativa. 6. Indique cuáles de las siguientes rentas no está exenta en España. Intereses obtenidos por residentes en la UE y en jurisdicciones del EEE con acuerdo de intercambio firmado con España. Rendimientos de deuda pública obtenidos por una sociedad radicada en una jurisdicción no cooperativa. Indemnización como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales sufridos en España. Dividendos percibidos de una sociedad cotizada española por un fondo de inversión estadounidense. Plusvalías en la transmisión de acciones en sociedades españolas (participación de al menos el 5%) por sociedades matrices residentes en la UE. 7. Indique cuáles de las siguientes actividades no constituye un EP en España: Apertura de una tienda en Barcelona. Instalación de una fábrica en Córdoba. Arrendamiento por un no residente de una vivienda de su propiedad. Realización de una explotación de cerezas en Cáceres. Construcción de una central térmica durante 24 meses. 8. Respecto del gravamen de los intereses sujetos al IRNR y no exentos: La base imponible coincide en todos los casos con el importe íntegro de los rendimientos percibidos sin posibilidad de deducir gasto alguno. El tipo de gravamen es el general en todos los casos. Caben deducciones por donativos o de las retenciones practicadas. Se refiere sólo a los intereses por cesión de capital. 9. Según la general interpretación que se da a las sentencias del TJUE en los llamados «casos daneses» (Sentencias del TJUE de 26 de febrero de 2019 en los asuntos C- 115/16, C-118/16, C-119-2016 C-299/16, C-116/16 y C-117/16): La aplicación de la cláusula anti-abuso de la Directiva matriz-filial depende de la ponderación de los motivos económicos y fiscales de la estructura, con independencia del análisis de quién es el «beneficiario efectivo» de los dividendos. Si el perceptor de los dividendos (residente en la UE) no es el beneficiario efectivo de los mismos y dicho beneficiario efectivo se encuentra fuera de la UE, la Directiva no es aplicable. La consideración del perceptor como beneficiario efectivo de los dividendos es sólo uno de los elementos, entre otros, que inciden en la valoración de la estructura como abusiva. Tanto la Directiva sobre intereses y cánones como la Directiva matriz-filial contemplan en su articulado el requisito de que el perceptor de las rentas sea el beneficiario efectivo de las mismas. 10. Respecto las ganancias patrimoniales obtenidas por no residentes en España: Pueden compensarse con las pérdidas. Puede aplicarse la exención por reinversión en vivienda habitual a los residentes en la UE o el EEE. Si existe CDI aplicable, habrá que estar a lo que éste disponga. Se regula en materia de determinación de base imponible por las normas del IRPF, tanto si se trata de personas físicas como de entidades. La respuesta b y c. 1. La base imponible de los rendimientos obtenidos sin mediación de EP estará constituida por: El importe íntegro del rendimiento, con deducción de gastos, conforme a lo dispuesto en la Ley del IRPF y en la Ley del IS, según el contribuyente sea persona física o jurídica. Con carácter general será el ingreso íntegro obtenido, si bien se permitirá la deducción de todos los gastos incurridos, siempre que estén contabilizados y soportados documentalmente. El importe íntegro del rendimiento, con deducción de ciertos gastos, como los de personal, aprovisionamiento de materiales o suministros, en el supuesto de que los ingresos procedan de actividades o explotaciones realizadas en España. El importe del rendimiento obtenido, neto de gastos, siempre que estos últimos se encuentren vinculados a la actividad desarrollada en territorio español y considerando que el contribuyente no residente es residente en un Estado miembro de la UE. La respuesta c y d. 2. El contribuyente del IRNR deberá presentar declaración, determinando e ingresando la deuda tributaria correspondiente o, en su caso, solicitando la devolución del exceso de retención soportado siempre que: Se haya practicado retención sobre el rendimiento recibido por parte del pagador del mismo. Se trate de una renta no sujeta al IRNR. Se hubiese retenido inicialmente sobre un importe de renta bruta en relación con el cual el sujeto pasivo tuviese derecho a la deducción de determinados gastos. Ninguna de las anteriores. 3. Tendrán la consideración de rentas exentas del IRNR, en aplicación de lo dispuesto por la Directiva 2011/96/UE, de 30 de junio de 2011 relativa al régimen fiscal común aplicable a las sociedades matrices y filiales de Estados miembros diferentes: Los intereses y demás rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios, obtenidos sin mediación de establecimiento permanente, por residentes en otro Estado miembro de la Unión Europea, excepto en caso de obtenerse a través de territorios calificados reglamentariamente como jurisdicciones no cooperativas. Los dividendos distribuidos por una sociedad filial a su matriz, residente en la UE o en un Estado del Espacio Económico Europeo con el que exista un efectivo intercambio de información tributaria, siempre que ésta cumpla los requisitos de participación y tenencia previstos en la norma y, en el caso de que la mayoría de los derechos de voto de la matriz pertenezcan a una entidad no residente en la UE o en el EEE, la constitución y operativa de la matriz responda a motivos económicos válidos y razones empresariales sustantivas. Los beneficios distribuidos por las sociedades filiales, residentes en España, a su matriz no residente, cuando concurran los requisitos establecidos en la Directiva 2011/96/UE, incluyendo a estos efectos los beneficios derivados de la liquidación de la sociedad filial. Los beneficios distribuidos por una entidad española a su matriz residente en la UE o en el Espacio Económico Europeo, cuando concurran los requisitos de participación, sujeción a impuestos y forma jurídica establecidos en la Directiva 2011/96/UE, salvo que resulte de aplicación una de las cláusulas anti-abuso previstas en la norma o la sociedad española tenga la consideración de sociedad en comandita simple. La respuesta b y d. 4. Una persona física o entidad, no residentes, opera mediante EP en territorio español cuando: Cuando actúa en el citado territorio por medio de un agente que actúa de forma independiente. Cuando actúa en el citado territorio por medio de agente autorizado, en nombre y por cuenta del contribuyente, ejerciendo con habitualidad dichos poderes. Cuando obtiene rentas del capital mobiliario tales como la percepción aislada de un dividendo de una entidad cotizada. Obtiene una ganancia patrimonial al enajenar un inmueble no afecto a actividad económica. 5. La base imponible que corresponde a un establecimiento permanente: Se rige para su determinación por las normas generales del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Comprenderá también la diferencia entre el valor de mercado y el valor contable de los elementos patrimoniales afectos a un establecimiento permanente situado en territorio español que cesa su actividad. Puede cuantificarse por el método de estimación objetiva. En ningún caso se permite la posibilidad de deducción de los gastos estimados por operaciones internas realizadas con su casa matriz. 6. El periodo impositivo para los EP será normalmente el año natural salvo si: El EP amplía o cambia su actividad. El EP afecta bienes a su actividad económica. Salvo que cambie de domicilio fiscal. La casa central cambia su residencia. 7. En relación con el número de Convenios para evitar la doble imposición suscritos por España: España no ha firmado ningún Convenio para evitar la doble imposición. España únicamente firma Convenios para evitar la doble imposición con países miembros de la Unión Europea. España tiene firmados multitud de Convenios para evitar la doble imposición tanto con países miembros de la Unión Europea como países terceros. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 8. En relación con el modelo de Convenio para evitar la doble imposición. España no posee un modelo concreto de Convenio para evitar la doble imposición. Todos los Convenios para evitar la doble imposición parten del esquema articulado por el Modelo de Convenio Fiscal sobre la Renta y sobre el Patrimonio elaborado por el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE. Únicamente España utiliza el modelo de Convenio para evitar la doble imposición elaborado por la OCDE. Todas las respuestas anteriores son falsas. 9. En relación con los métodos para evitar la doble imposición: España opta por los métodos de deducción y de reparto del objeto imponible. España de forma general opta por el método de exención con progresividad. España opta por el método de imputación en su modalidad total o integral. España opta por un método distinto dependiendo del Estado con el que firme el Convenio para evitar la doble imposición. 10. En relación con los criterios que determinan el derecho a gravar la renta por el Estado de residencia o el Estado de la fuente: El Estado de residencia grava los beneficios empresariales sin EP, las pensiones y las plusvalías. El Estado de residencia grava de forma exclusiva las pensiones públicas y las rentas inmobiliarias. El Estado de la fuente grava de forma exclusiva los dividendos, intereses y cánones. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 1. El Impuesto sobre el Patrimonio: Fue suprimido de forma definitiva mediante la Ley 4/2008. Fue suprimido en 2008, a través de una bonificación del 100%, pero se volvió a establecer mediante el Real Decreto-ley 13/2011. Fue suprimido en 2008, a través de una bonificación del 100%, se volvió a establecer mediante el Real Decreto-ley 13/2011 y se volvió a eliminar en la Ley 16/2012. Todas las anteriores son falsas. 2. ¿Cuál de las siguientes críticas NO justificaba la supresión o reforma del Impuesto sobre el Patrimonio: Que se trataba de una figura importada de los sistemas escandinavos y, por ello, extraña a los ordenamientos latinos. Que al tener como objeto imponible la totalidad del Patrimonio personal su carácter progresivo podía tener unos efectos en cierta medida confiscatorios. Que tenía un carácter marcadamente inequitativo. Que el impuesto venía a contribuir a una mejor distribución de la renta y de la riqueza. 3. ¿Qué grava el Impuesto sobre el Patrimonio?. Grava la obtención de renta y patrimonio de las personas físicas. Grava el patrimonio neto de las personas jurídicas. Grava el patrimonio neto de las personas físicas. Grava el patrimonio bruto de las personas físicas. 4. Señala cuál de los siguientes bienes NO está exento del Impuesto sobre el Patrimonio: Los derechos derivados de la propiedad intelectual o industrial, con determinados requisitos. Los objetos de arte y antigüedades, con determinados requisitos. El ajuar doméstico. Los yates y otras embarcaciones. 5. ¿Qué significa ser sujeto pasivo por obligación personal en el Impuesto sobre el Patrimonio?: Serán sujetos pasivos aquellas personas físicas que tengan su residencia habitual en territorio español. Serán sujetos pasivos cualquier persona física por los bienes y derechos de que sea titular cuando los mismos estuvieran situados, pudieran ejercitarse o hubieran de cumplirse en territorio español. Serán sujetos pasivos todas las personas físicas con nacionalidad española. Todas las respuestas anteriores son falsas. 6. ¿Cuál es la base imponible del Impuesto sobre el Patrimonio?: El valor del patrimonio neto del sujeto pasivo. El valor del patrimonio neto del sujeto pasivo siendo, en todo caso, deducibles todas las cargas y gravámenes que recaigan sobre dicho patrimonio. El valor del patrimonio bruto del sujeto pasivo. Todas las respuestas anteriores son falsas. 7. ¿Cómo se valoran los bienes inmuebles en el Impuesto sobre el Patrimonio?. Por el mayor valor de los tres siguientes: el valor catastral, el determinado o comprobado por la Administración a efectos de otros tributos o el precio, contraprestación o valor de la adquisición. Será necesaria una tasación pericial en todo caso. Por el mayor valor de los tres siguientes: el valor catastral, el comprobado por la Administración a efectos de otros tributos o valor a efectos de otros tributos. Todas las respuestas anteriores son falsas. 8. ¿Cómo se valoran los seguros de vida en el Impuesto sobre el Patrimonio?. Por su valor de rescate en el momento de fallecimiento del causante. Por su valor de rescate en el momento del devengo del impuesto. Por su valor de capitalización en la fecha del devengo del impuesto. Por su valor de mercado. 9. ¿Cómo se valoran los usufructos temporales en el Impuesto sobre el Patrimonio?. En un 70% del valor total del bien, cuando el usufructuario sea menor de veinte años, minorándose un 1% por cada año de más que tenga el usufructuario. En el 2% anual, por cada año de duración, sin que pueda ser superior al 70% del valor del bien. En un 75% del valor del bien. Según la valoración de la Administración Tributaria. 10. ¿Cuál de las siguientes deducciones o bonificaciones no se aplica en la cuota del Impuesto sobre el Patrimonio?. Bonificación a favor de bienes o derechos de contenido económico computados situados o que deban ejercitarse o cumplirse en Ceuta y Melilla y sus dependencias. El Mínimo exento. Deducción por bienes que radiquen y derechos que pudieran ejercitarse o hubieran de cumplirse fuera de España. Ninguna. No existen deducciones ni bonificaciones en cuota. 11. El ITSGF: Es un impuesto complementario al IP. Es un impuesto estatal. Grava a las personas físicas. Todas son verdaderas. 1. El Impuesto sobre el Patrimonio es un impuesto: Estatal. Estatal pero cedido a las Comunidades Autónomas. Autonómico. 2. En la actualidad, el Impuesto. Está derogado. Se aplica indefinidamente. Se prorroga anualmente. 3. Señala cuál de los siguientes elementos NO está cedido a las Comunidades Autónomas: El hecho imponible. Bonificaciones. Deducciones en cuota. 4. Señala cuál de las siguientes características NO es propia del Impuesto: Directo. Personal. Objetivo. 5. ¿Es posible la tributación conjunta en el Impuesto sobre el Patrimonio?. No. Sí, es obligatoria. Sí, pero a opción del sujeto pasivo. 6. ¿Cuándo se devenga el impuesto?. A 31 de diciembre de cada. El 1 de enero de cada año. Mensualmente. 7. Los bienes y derechos que, conforme a las disposiciones o pactos reguladores del correspondiente régimen económico matrimonial, sean comunes a ambos cónyuges: Se atribuirá por mitad a cada uno de ellos, salvo que se justifique otra cuota de participación. Se atribuirá en todos los casos por mitad a cada uno de ellos. Este hecho (la titularidad compartida) es indiferente en el Impuesto. 8. De los siguientes bienes, ¿cuál está exento en el Impuesto?. Objetos de arte y antigüedades, con determinados requisitos. Vehículos. Joyas. 9. Los sujetos pasivos no residentes en España: Vendrán obligados a nombrar una persona física o jurídica con residencia en España para que les represente ante la Administración tributaria. Vendrán obligados a nombrar una persona física o jurídica (residente o no) que les represente ante la Administración tributaria. No existe ninguna obligación adicional al respecto. 10. Los bienes y derechos de las personas físicas, afectos a actividades empresariales o profesionales: Se computarán por el valor que resulte de su contabilidad, por diferencia entre el activo real y el pasivo exigible. Se computarán por el valor catastral. Habrá de solicitarse a la Administración Tributaria una valoración de estos bienes y derechos. 1. Los impuestos especiales presentan la siguiente naturaleza: Son impuestos directos, personales y subjetivos. Son impuestos indirectos, reales y objetivos. Son impuestos indirectos, personales y subjetivos. Son impuestos directos, reales y objetivos. 2. Los impuestos especiales. Gravan el valor añadido en todas las fases de producción y comercialización del bien sujeto a esta imposición. Recaen sobre consumos específicos. Gravan en fase única la producción, suministro, importación o puesta a consumo de los productos sujetos a estos tributos. Las respuestas b y c son correctas. 3. En relación con la armonización de estos impuestos en el ámbito europeo: Son tributos armonizados en su totalidad a través de directivas comunitarias. La armonización europea no afecta a ningún impuesto especial español. En los Estados miembros coexiste un sistema armonizado de impuestos especiales junto con impuestos especiales propios. Ninguna de las anteriores es correcta. 4. La venta de licores a un productor de bombones rellenos: Está exenta del impuesto sobre las bebidas derivadas. No está sujeta al impuesto sobre bebidas derivadas. Puede dar lugar al derecho de devolución en función si no sobrepasa los límites en cuanto a la cantidad total de alcohol que representa el producto final. El contribuyente será, en todo caso, el consumidor final del producto, debiendo ser devuelta la repercusión soportada por el fabricante de bombones. 5. En el régimen suspensivo de los productos objeto de impuestos especiales de fabricación: Mientras los productos circulen en el ámbito interno e intracomunitario conforme a este régimen no se habrá devengado el impuesto. Implica que los productos se exporten fuera de la Unión Europea libres de impuestos especiales. Los productos, con carácter general, deberán ir acompañados del documento que justifique el tránsito en régimen suspensivo. Las respuestas a y c son correctas. 6. En materia de impuestos especiales de fabricación. Las Comunidades Autónomas tienen cedidas numerosas competencias normativas. Las Comunidades Autónomas señalan el tipo impositivo aplicable a cada producto gravado por el impuesto de las labores del tabaco. Las Comunidades Autónomas no tienen atribuida ninguna parte de la recaudación líquida. Las Comunidades Autónomas tienen atribuida parte de la recaudación sin disponer de competencias normativas o de gestión. 7. El impuesto especial sobre determinados medios de transporte. Grava la primera matriculación en España de los vehículos de turismo. Grava la matriculación en España de las barcas de remos. Grava la circulación en España de un vehículo que, habiendo sido matriculado en otro Estado miembro, ha sido introducido en el país por su titular que ha cambiado de residencia a España. Todas las anteriores son correctas. 8. El impuesto sobre el carbón: Es un impuesto que tradicionalmente se ha venido exigiendo en España. Presenta un tipo de gravamen específico, basado en la aplicación de un porcentaje en función de los gigajulios en que se mide la base imponible. El hecho imponible lo constituye la fabricación de carbón. Entre las exenciones, no se encuentra la puesta a consumo de carbón para uso doméstico. 9. El impuesto sobre la electricidad: Grava el suministro de energía eléctrica. Es un impuesto propio de España, que no está armonizado en el ámbito europeo. Está exenta la puesta a consumo de electricidad para uso doméstico. El sujeto pasivo es el consumidor final, al que la ley vincula el deber de contribuir y de cumplir la obligación de declarar el tributo. 10. El impuesto sobre primas de seguros: Es un tributo que resulta incompatible con el devengo del IVA, pues recae sobre actividades exentas de pago de dicho impuesto. No se encuentra regulado en la Ley de Impuestos Especiales. Tiene naturaleza indirecta y grava las operaciones de seguro y capitalización. Todas las anteriores son correctas. 1. ¿Cuál de los siguientes supuestos NO queda gravado por el Impuesto sobre primas de seguro?. Las primas de seguro de asistencia sanitaria. Las primas del seguro obligatorio de vehículos a motor. Las primas de seguro de hogar. Los seguros de accidentes. 2. Conforme a las franquicias de derechos de importación, ¿qué bienes serán admitidos en nuestro país sin devengar impuestos especiales?. Cien cigarrillos. Un litro de ron. Doscientos puros. Todas son correctas. 3. Cuál es el impuesto especial que recae sobre un litro de whisky cuya graduación es de 60% vol. 9,58 euros. 5,75 euros. 0,75 euros. El whisky está exento de impuesto sobre el alcohol. 4. ¿Cuál es la cuantía de impuesto sobre el gasóleo que le ha de ser devuelta a un pequeño agricultor que ha empleado en su actividad agrícola 500 litros de gasóleo?. Todo el impuesto especial que hubiera recaído sobre el gasóleo por él consumido. 63,71 euros. 31,85 euros. 45,65 euros. 5. El régimen suspensivo para los impuestos especiales de fabricación: Se aplica en supuestos de catástrofes naturales, para suspender el pago del impuesto. Es el que se aplica en los supuestos en que existe derecho a devolución. Se aplica a los supuestos de exención. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. De los siguientes vehículos señale aquel cuya matriculación no queda exenta del impuesto sobre determinados medios de transporte: Taxis. Vehículos para familias numerosas. Vehículos con matrícula diplomática. Vehículos de autoescuelas. 7. El impuesto especial sobre el carbón. Recae sobre todo carbón que se produzca en España. Recae sobre el carbón entregado para su consumo a la industria. Recae sobre el carbón puesto a consumo para uso doméstico. Recae en exclusiva sobre el carbón proveniente del extranjero. 8. El devengo del impuesto sobre la electricidad se produce en el momento: De la producción de electricidad. De la distribución de electricidad. De la puesta a consumo de electricidad. De la exigibilidad de la factura girada al consumidor del producto. 9. Si en una vivienda donde la electricidad se factura mensualmente, durante un mes se han consumido 150 Kwh a un precio de 0,15 cada uno. Y si el coste de la potencia eléctrica contratada ascendiera a 10 euros, cuál sería la cuantía del impuesto sobre la electricidad que se repercutiría en la factura. 1,66 euros. 1,15 euros. 2,01 euros. 4,12 euros. 10. Si la prima neta que ha contratado una familia por su seguro de hogar es de 300 euros, teniendo en cuenta los impuestos indirectos, la cuantía que deberá satisfacer es de: 300 euros porque sobre los seguros no recae imposición indirecta. 318 euros, por el Impuesto especial sobre primas de seguros. 384,78 euros, por el impuesto especial sobre primas de seguros y el IVA. Todas las anteriores son correctas según el tipo de hogar que se haya asegurado. 1. La producción e incorporación al sistema eléctrico de energía eléctrica constituye la base imponible del: Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos. Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. Impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado. Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado. 2. El tipo impositivo del Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado es: 70 euros por kilogramo. 7 por ciento. 2.190 euros por kilogramo. 1.000 euros por metro cúbico. 3. El Impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas grava la actividad de: Almacenamiento de energía. Almacenamiento de residuos. Producción de energía. Producción de residuos. 4. Señalar cuál de los siguientes tributos es de carácter directo y naturaleza real: El Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos. El Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. El Impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado. Todos los anteriores. 5. A los residuos radiactivos de baja o muy baja actividad se les aplica. Un coeficiente multiplicador de reducción en el Impuesto sobre el almacenamiento de residuos radiactivos. Un coeficiente multiplicador de aumento en el Impuesto sobre el almacenamiento de residuos radiactivos. Un coeficiente multiplicador de reducción en el Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos. Un coeficiente multiplicador de aumento en el Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos. 6. Los kilogramos de producto objeto de consumo constituye la base imponible de: Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados. Impuesto sobre los gases fluorados. El Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos. El Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. 7. La base imponible del Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados, en el caso de la extracción de petróleo, se calculará: Se calcula por aplicación del precio de referencia, establecido oficialmente, al volumen de producto extraído, expresado en barriles. Se calcula por aplicación del precio medio de mercado, extraído de la contabilidad de la empresa, al volumen de producto extraído, expresado en barriles. Se calcula por aplicación del precio de referencia, establecido oficialmente, al volumen de producto extraído, expresado en metros cúbicos. Se calcula por aplicación del precio medio de mercado, extraído de la contabilidad de la empresa, al volumen de producto extraído, expresado en metros cúbicos. 8. La empresa X es una farmacéutica que produce inhaladores para el tratamiento de asma. Para ello, debe adquirir gases fluorados, de tipo HFC-125. Tal operación: Se encuentra sujeta y no exenta al Impuesto sobre los gases fluorados. Se encuentra sujeta y parcialmente exenta en un 50% al Impuesto sobre los gases fluorados. Se encuentra sujeta y plenamente exenta al Impuesto sobre los gases fluorados. Se encuentra sujeta y exenta en un 95% al Impuesto sobre los gases fluorados. 9. La empresa Y es una empresa de extracción terrestre de gas no convencional. Su actividad: Se encuentra sujeta y no exenta al Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados y aplicará un tipo impositivo de entre el 3% y el 5% sobre el volumen extraído. Se encuentra sujeta exenta al Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados por ser una nueva técnica extractiva. Se encuentra sujeta y no exenta al Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados y aplicará un tipo impositivo de entre el 1 y el 4% sobre el volumen extraído. Se encuentra sujeta y no exenta al Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados y aplicará un tipo impositivo de entre el 1 y el 4% sobre la cifra de negocio de la empresa. 10. El Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados: Es un tributo de naturaleza indirecta y monofásica que recae sobre el consumo. Es un tributo de naturaleza directa y real. Es un tributo de naturaleza indirecta y real. Ninguna de las anteriores. 5bis. La entrega de residuos para su eliminación en vertederos autorizados queda gravada por el: Impuesto sobre la Producción de Residuos Radiactivos. Impuesto sobre el Depósito de Residuos en Vertederos, la Incineración y la Coincineración de Residuos. Impuesto sobre el Almacenamiento de Combustibles Nuclear Gastado. Impuesto sobre la Producción de Combustible Nuclear Gastado. 8bis. La empresa X es una empresa distribuidora de aparatos de aire acondicionado para vehículos turismo. Excepcionalmente, ha importado tres aparatos de aire acondicionado para furgonetas. El tipo impositivo del Impuesto sobre Gases Fluorados de Efecto Invernadero: Será el resultado de aplicar el coeficiente de 0'015 al PCA, con límite máximo de 100€/kg. Los equipos de aire acondicionado actuales carece de PCA, por lo que no existe sujeción al IGFEI. Los equipos tienen PCA desconocido por lo que, salvo prueba en contrario, el tipo impositivo será de 100€/kg. No esta sujeto. 10bis. En el caso de fabricación de envases de plástico no reutilizables, el devengo del Impuesto, se produce: En el momento de la primera entrega o puerta a disposición a favor del adquirente. En el momento en que se acredita la fabricación del producto objeto del impuesto. En el momento en que se devengan los derechos de aduana de las materias primas con que se fabrican. Ninguna de las anteriores. 1. Señalar cuál de los siguientes tributos es de carácter indirecto y naturaleza real: El Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos. El Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. El Impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado. Ninguno de los anteriores. 2. Los residuos radiactivos procedentes de actividades médicas o científicas están exentas del: Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos. Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. Impuesto sobre el almacenamiento de residuos Radiactivos. No están exentos de ninguno de los anteriores impuestos. 3. No tiene la consideración de Impuesto Medioambiental: El Impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero. El Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. El Impuesto sobre la producción de residuos radiactivos. 4. La barra de central es la magnitud que se utiliza para la determinación de la base imponible del: Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado. Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. Impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado. Ninguno de los anteriores. 5. Se consideran responsables solidarios a los propietarios de las instalaciones, cuando no coincidan con quienes las exploten, en el. Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado. Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. Impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado. En ninguno de los anteriores. 6. La empresa A ha obtenido una concesión administrativa en terrenos de dominio público y ha iniciado el proceso de extracción no convencional de gas natural. ¿A qué tributo darán lugar el conjunto de los actos descritos?: Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados. Impuesto sobre los gases fluorados. Tasa de ocupación del dominio público. Ninguno de los anteriores. 7. El Ministerio de Defensa ha adquirido equipos de extinción de incendios que contienen gases fluorados con alto potencial contaminante. La adquisición de estos últimos constituirá: Se encontrará sujeta y no exenta al Impuesto sobre sobre los gases fluorados. Se encontrará sujeta y plenamente exenta al Impuesto sobre sobre los gases fluorados. Se encontrará sujeta y parcialmente exenta en un 95% al Impuesto sobre sobre los gases fluorados, si el potencial calentamiento atmosférico es igual o inferior a 3.500. Se encontrará sujeta y parcialmente exenta en un 95% al Impuesto sobre sobre los gases fluorados, con independencia de su potencial calentamiento atmosférico. 8. Hasta el día 15-11-2021, la empresa B desarrollaba una actividad económica de extracción de petróleo en zonas marinas. En tal fecha, cesó sus actividades. ¿Cuándo se entiende producido el devengo del Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados?: El 31 de diciembre de 2021, en todo caso. En la fecha de cese de actividades, el día 15 de noviembre de 2021. El Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados es un tributo instantáneo, por lo que el devengo se entenderá producido en el momento de la venta del petróleo extraído. Ninguna de las anteriores. 9. Cuál de los siguientes es un tributo indirecto que recae sobre el consumo. El Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados. Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado. El Impuesto sobre gases fluorados. El Impuesto sobre la producción de energía eléctrica. 10. El tipo impositivo del Impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados, en el caso del gas: Es de carácter proporcional y se aplica sobre el volumen de producto extraído. Es un tipo tributario progresivo y se aplicará en función del volumen de producto extraído y del lugar de extracción. Es un tipo tributario progresivo y se aplicará en función del volumen de producto extraído y de la técnica extractiva. Es de carácter proporcional y se aplicará en función del volumen de producto extraído y del lugar de extracción. 1bis. Señalar cuál de los siguientes tributos es de carácter indirecto: El Impuesto sobre la Producción de Residuos Radiactivos. El Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica. Impuesto sobre el Depósito de Residuos en Vertederos, la Incineración y la Coincineración de Residuos. El Impuesto sobre el Almacenamiento de Combustible Nuclear Gastado. 10bis.¿Cuál es el tipo impositivo por la fabricación de plástico no reutilizable destinado a uso agrícola?. 0'45 €/kg de producto. La fabricación de tal producto se encuentra no sujeta al impuesto. La fabricación de tal producto se encuentra sujeta y exenta del impuesto. Ninguna respuesta es correcta. 1. ¿Cuál es la función principal que ostentan los impuestos arancelarios en la actualidad, según las fuentes?. Una función netamente recaudatoria, debido a que reportan unos ingresos cuantiosos. La gravación exclusiva de flujos de riqueza intangible, como las prestaciones de servicios. Erigirse en mecanismos reguladores del flujo de mercancías, con una finalidad extrafiscal. La determinación del valor de mercado de los productos importados en la Unión Europea. 2. Una de las características jurídicas de los impuestos arancelarios es su naturaleza objetiva. Esto significa que: Son fácilmente trasladables a quien los satisface, por lo que son indirectos. Su hecho imponible no se configura por referencia a períodos de tiempo (instantáneos). Las circunstancias personales de los obligados a satisfacerlos no afectan a la cuantificación del tributo. Su cuantificación está predeterminada exclusivamente por acuerdos de la OMC. 3. De acuerdo con el Derecho de la UE y la jurisprudencia, el hecho imponible de los derechos de aduana se concibe como: La nacionalización de las mercancías, según la teoría de MAFEZONI. El destino a consumo interior de la mercancía, según la teoría de DI LORENZO. El momento en que se admite la declaración para el despacho a libre práctica. El paso de la línea aduanera (la introducción o salida de mercancías de un territorio aduanero). 4. En el contexto de la Unión Europea (UE), la normativa del Derecho Aduanero: Compete exclusivamente a los Estados miembros, que la regulan en la LGT. Se basa en una normativa uniforme y es aplicada por una Administración aduanera de la UE. Compete de forma exclusiva a las instituciones de la UE, de modo que a los Estados miembros solo les corresponde desarrollar los aspectos procedimentales no regulados. Solo se aplica en los territorios que no tienen regímenes tributarios especiales, como Ceuta y Melilla. 5. ¿Cuál de los siguientes criterios o elementos NO forma parte del listado cerrado de adiciones que deben practicarse sobre el precio para determinar el valor de transacción (método principal de la base imponible)?. El costo de envases y embalajes. Las aportaciones de herramientas, matrices, moldes o materiales al vendedor por el importador. Los gastos de transporte hasta el lugar de introducción de las mercancías en el TAU. Los gastos por actividades que por su propia cuenta emprenda el importador, como una campaña de publicidad en la UE. 6. ¿Qué régimen aduanero permite la introducción y almacenamiento de mercancías sin que se exijan derechos de aduana, dándole al operador la oportunidad de diferir la decisión sobre el régimen final que dará a la mercancía?. Régimen de tránsito externo. Régimen de perfeccionamiento pasivo. Régimen de importación temporal con exención parcial de derechos. Régimen de depósito adua. 7. En el contexto de los derechos de aduana, si una mercancía introducida en la UE es objeto de una medida de prohibición o restricción a la importación: No se genera la deuda aduanera en ningún caso. Se genera la deuda aduanera, excepto si se trata de mercancías estupefacientes o moneda falsa, cuya importación y comercialización está prohibida en todos los Estados miembros. La deuda aduanera se genera incluso si la mercancía es objeto de una medida de prohibición o restricción. La deuda aduanera se extingue por considerarse un incumplimiento sin efectos significativos. 8. El sistema de clasificación arancelaria de la UE (Nomenclatura Combinada o NC) se basa en el Sistema Armonizado (SA), añadiendo dígitos para una codificación más precisa. ¿Cuántos dígitos utiliza el Sistema Armonizado (SA) para codificar las mercancías, y cuántos utiliza la Nomenclatura Combinada (NC)?. SA: 8 dígitos; NC: 10 dígitos. SA: 6 dígitos; NC: 8 dígitos. SA: 4 dígitos; NC: 6 dígitos. SA: 10 dígitos; NC: 12 dígitos. 9. Los derechos antidumping se exigen cuando existe dumping y, además, esta práctica: Ha sido resultado de un apoyo financiero por parte de un organismo público del país de exportación (subvención). Se realiza en el marco de la Política Agrícola Común (PAC). Causa un perjuicio a los productores de la UE de mercancías similares, o amenaza con producirlo, o retrasa la creación de una industria de la UE en ese sector. Se aplica al Gravamen Especial sobre los Premios de las Loterías. 10. En materia de control posterior al levante de las mercancías, ¿cuál es el plazo máximo (de caducidad) para que la Administración comunique una nueva liquidación de la deuda aduanera al deudor (salvo en caso de delito)?. Catorce días siguientes a la concesión del levante. El plazo general de prescripción de cuatro años. Tres años contados desde el nacimiento de la deuda aduanera. Cinco años, contados desde el vencimiento del plazo para la presentación de pruebas. 1. ¿Qué característica de los impuestos arancelarios implica que las circunstancias personales de los obligados a satisfacerlos no afectan a la cuantificación del tributo?. Su naturaleza indirecta. Que son reales. Que son instantáneos. Que son objetivos. 2. En el ámbito de la Unión Europea, la regulación de los derechos de aduana es competencia exclusiva de las instituciones de la UE, utilizándose predominantemente el Reglamento como instrumento jurídico. ¿A qué se limita la regulación de los Estados miembros en esta materia?. A la determinación de los tipos de gravamen y las exenciones. A la fijación de la base imponible y el valor en aduana. Al desarrollo de los aspectos procedimentales no regulados por las normas de la UE y al régimen de infracciones y sanciones. A establecer un recargo sobre los derechos antidumping. 3. El derecho aduanero de la UE se basa en el concepto de Territorio Aduanero de la Unión (TAU). En relación con el territorio español, ¿cuáles de las siguientes regiones NO forman parte del TAU?. Islas Canarias. Islas Baleares. La totalidad del territorio español está incluido en el TAU, puesto que la UE constituye una unión aduanera. Ceuta y Melilla. 4. ¿Qué concepto de adiciones al precio de una mercancía importada tiene una lista cerrada y solo se permite si el importe no figura incluido en el precio de transacción?. Los gastos por campañas de publicidad en el país de importación. Los gastos de construcción, instalación, montaje, mantenimiento y asistencia técnica realizados después de la importación. Las aportaciones (materiales, herramientas, diseños, planos, etc.) suministradas por el importador al vendedor. El coste de almacenamiento incurrido por cuenta del importador hasta el punto de entrada. 5. ¿Cuál de los siguientes supuestos NO origina el nacimiento de la deuda aduanera, a pesar de que la mercancía haya cruzado la línea aduanera?. La introducción de mercancías sujetas a una medida de restricción. El incumplimiento de una obligación de la legislación aduanera. La inclusión de mercancías en régimen de importación temporal con exención parcial de derechos. La introducción de mercancías cuya importación y comercialización está prohibida en todos los Estados miembros (ej. sustancias estupefacientes o moneda falsa). 6. En la Nomenclatura Combinada (NC) de la Unión Europea, que se basa en el Sistema Armonizado (SA), ¿cuántos dígitos se utilizan para codificar las mercancías, respectivamente?. SA utiliza 8 dígitos, NC utiliza 10 dígitos. SA utiliza 6 dígitos, NC utiliza 8 dígitos. SA utiliza 4 dígitos, NC utiliza 6 dígitos. SA utiliza 10 dígitos, NC utiliza 12 dígitos. 7. En el régimen de representación indirecta en aduanas, ¿quién asume la condición de "deudor" de la deuda aduanera?. Únicamente el comitente (el representado). Únicamente el representante. Ni el representante ni el comitente, ya que la responsabilidad recae en la Administración aduanera. Tanto el representante (como declarante) como su comitente (el representado) de forma solidaria. 8. ¿Qué regla del GATT (OMC) asegura que la concesión de reducción arancelaria que una Parte reconozca a otra se generalizará al resto de las Partes signatarias?. La regla de la Nomenclatura Combinada. La regla del Territorio Aduanero Único. La regla de la Nación Más Favorecida. La regla de compensación por equivalencia. 9. ¿Cuál es el requisito clave del régimen de Importación Temporal?. Que las mercancías se re-exporten después de haber sido transformadas (perfeccionamiento). Que el producto resultante se exporte con una exención total o parcial de derechos (perfeccionamiento activo). Que las mercancías se re-exporten en el mismo estado en que se introdujeron (sin transformación) después de un plazo limitado de tiempo. Que se apliquen al destino final previsto, que puede ser objeto de control aduanero por un plazo de hasta dos años. 10. ¿Cuál de los siguientes criterios de origen se utiliza principalmente en el marco de las reglas de origen NO preferencial para atribuir el origen de una mercancía en cuya elaboración han intervenido dos o más países?. El incremento mínimo de valor porcentual. La variación en la clasificación arancelaria a nivel de 4 dígitos. La transformación suficiente. La transformación sustancial, que haya conducido a la fabricación de un producto nuevo o que represente un grado de fabricación importante. 1. A pesar de su denominación jurídica como "tasas del juego", la doctrina y la jurisprudencia han reiterado que la mayoría de ellas son auténticos impuestos. ¿Cuál es la razón fundamental de esta clasificación?. Que su base imponible se calcula siempre mediante tipos proporcionales sobre los ingresos netos. Que su rendimiento se cede exclusivamente al Estado. Que la Ley 13/2011 las denomina Impuestos sobre el Juego. Que se exigen sin una especial atención a una actividad de la Administración. 2. ¿Qué figura del sector público (o asimilado) mantiene una reserva en exclusiva para la actividad del juego de loterías de ámbito estatal?. La Cruz Roja Española. El Estado español, actuando a través del Ministerio de Hacienda. La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). 3. En el Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ), cuando la autorización, celebración u organización de actividades de juego se extiende a periodos temporales iguales o superiores al año natural, el devengo del impuesto se producirá: En la fecha de la autorización, para todos los años. El primer día de cada año natural, excepto en el primer año, cuyo devengo coincidirá con la fecha de la autorización. El 31 de diciembre de cada año natural, coincidiendo con el fin del período impositivo. En el momento en que se produzca el primer premio superior a 100.000 euros. 4. En el caso del Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ), ¿quién ostenta la condición de responsable solidario del pago del impuesto, específicamente si se ofrecen actividades a residentes fiscales en España sin los necesarios títulos habilitantes?. Solamente el organizador del juego. El jugador, por ser el beneficiario del servicio. Los medios de comunicación que difunden la actividad sin ser operadores. Los dueños o empresarios de infraestructuras y los prestadores de servicios de la sociedad de la información que razonablemente debieran presumir el uso de sus servicios para dichas actividades. 5. ¿Cuál es la base imponible que se aplica a las combinaciones aleatorias con fines publicitarios o promocionales en el Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ)?. El importe total de las cantidades que se dediquen a la participación en el juego (ingresos brutos). Los ingresos brutos deducidos los premios satisfechos por el operador (ingresos netos). El importe total del valor de mercado de los premios ofrecidos o ventajas concedidas a los participantes. El importe de la tarificación adicional, excluido el IVA. 6. ¿Qué diferencia existe en las competencias cedidas a las Comunidades Autónomas (CCAA) entre las "tasas sobre el juego" y el "Impuesto sobre Actividades de Juego" (IAJ)?. Las CCAA tienen plenas competencias en ambos tributos. En el IAJ, las CCAA solo pueden regular el devengo, mientras que en las tasas tienen más competencias. En el IAJ, solo se cede a las CCAA la posibilidad de incrementar el tipo de gravamen (hasta un máximo del 20%), a diferencia de las tasas donde tienen competencias normativas sobre la base, tipos, exenciones y devengo. El IAJ es de gestión exclusiva estatal y las tasas son de gestión autonómica. 7. En el caso de las máquinas de azar (como las máquinas tragaperras), el devengo de la Tasa sobre Juegos de Suerte, Envite o Azar se produce: Por la autorización de la instalación de la máquina. Por años naturales, con devengo el 1 de enero de cada año. Coincidiendo con la primera jugada de cada año. Al presentar la autoliquidación trimestral (Modelo 763). 8. Si una "máquina tipo B o recreativa con premio" permite la intervención de dos jugadores de forma simultánea, ¿a cuánto asciende la cuota anual estatal fija de la Tasa sobre Juegos de Suerte, Envite o Azar?. 1.765,5 euros (la cuota general). 2.010,38 euros (la cuota de máquina tipo C). 3.531 euros (el doble de la cuota general para Tipo B). 2.648,25 euros (incremento del 50% sobre la cuota general). 9. ¿Cuál es la regla general aplicable a los tipos de gravamen del Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ) en las ciudades de Ceuta y Melilla?. Se aplica el tipo reducido del 5% para todas las modalidades. Los tipos de gravamen se reducen a la mitad, salvo en el supuesto de las apuestas deportivas del Estado (22%). Se aplica el mismo tipo de gravamen que en el resto del territorio nacional. El Estado no ha fijado tipo de gravamen para Ceuta y Melilla. 10. En relación con la Tasa sobre Rifas, Tómbolas y Combinaciones Aleatorias, ¿cuál es el tipo de gravamen estatal supletorio que se aplica a las rifas declaradas de utilidad pública o benéfica?. El tipo general del 15 por 100. El tipo reducido del 1,50 por 100. El tipo del 5 por 100. El tipo del 10 por 100. 1. ¿Cuál fue el objetivo principal para la creación del Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ) en 2011?. Regular las máquinas de azar de ámbito autonómico. Reemplazar completamente las tasas sobre el juego existentes desde 1977. Cumplir con la Ley 56/2007 y dar una respuesta más adecuada a la tributación del juego online. Aumentar el tipo de gravamen general del juego presencial. 2. Para el Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ), las "rifas" se distinguen de los "juegos" en que el premio: Debe ser un objeto valioso o metálico, a diferencia de los juegos. Ha de ser exclusivamente en especie. Se determina únicamente por las destrezas del jugador. Es siempre superior a 100.000 euros. 3. En la Tasa sobre Juegos de Suerte, Envite o Azar, en caso de que no exista normativa autonómica, la regla general para el devengo del tributo establece que este se producirá: El 31 de diciembre de cada año, con carácter general. Cuando se produzca la liquidación de la cuota tributaria. Por la autorización y, en su defecto, por la organización o celebración del juego. El primer día de cada mes, por su carácter periódico. 4. ¿Cuál de las siguientes categorías de ingresos constituye la base imponible para el Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ) en el caso de las apuestas deportivas del Estado?. Ingresos netos. Comisiones o servicios relacionados con el juego. Ingresos brutos. Valor total de los premios ofrecidos. 5. En el caso de los casinos de juego gravados por la Tasa sobre Juegos de Suerte, Envite o Azar, ¿cómo se define la base imponible (ingresos brutos)?. El importe total de las cantidades que los jugadores dediquen a su participación en el juego. El importe total de los ingresos obtenidos del juego, sin posibilidad de deducción alguna. La diferencia entre el importe total de los ingresos obtenidos procedentes del juego y las cantidades satisfechas a los jugadores por sus ganancias. Se aplica una cuota fija anual, no una base imponible proporcional. 6. En relación con el Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ), ¿qué juegos están explícitamente excluidos de su ámbito de aplicación?. Las rifas declaradas de utilidad pública. Los concursos que requieren tarificación adicional. Los juegos de lotería de ámbito estatal, con independencia del operador que los organice o celebre. Las combinaciones aleatorias con fines publicitarios. 7. En el Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ), las Comunidades Autónomas tienen competencias normativas para: Determinar la base imponible y el devengo. Incrementar los tipos de gravamen hasta un máximo del 20%. Exigir el impuesto cuando el juego sea online y dirigido a residentes fiscales en su territorio. Establecer exenciones que difieran de la normativa estatal. 8. En la Tasa sobre Rifas, Tómbolas y Combinaciones Aleatorias, ¿cuál es el tipo de gravamen estatal supletorio aplicable a las rifas benéficas de carácter tradicional?. El 5 por 100. El 5 por 100. El 1,50 por 100. El 15 por 100. 9. ¿Cuál es el importe de la cuota anual estatal fija que se aplica a las "máquinas tipo C o de azar", en la Tasa sobre Juegos de Suerte, Envite o Azar?. 1.765,5 euros. 3.531 euros. Se calcula mediante una tarifa progresiva. 2.010,38 euros. 10. En el ámbito del Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ), si la base imponible está constituida por las comisiones o cantidades por servicios, esto ocurre cuando se trata de: Combinaciones aleatorias con fines publicitarios. Apuestas cruzadas o juegos en los que los sujetos pasivos no obtengan como ingresos propios los importes jugados. Apuestas deportivas del Estado. Concursos donde la participación se realiza mediante tarificación adicional. 1. La potestad tributaria de las Comunidades Autónomas para establecer tributos es: una potestad tributaria originaria. es una potestad tributaria derivada. Es decir, se ejercerá de acuerdo con la Constitución y las leyes. Las Comunidades Autónomas no tienen potestad tributaria. Todas las anteriores son falsas. 2. Señala cuál de estos recursos no son de las Comunidades Autónomas de régimen común: Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los tributos cedidos, total o parcialmente, por el Estado. Todas las respuestas anteriores son verdaderas (son recursos de las Comunidades Autónomas). 3. Señala cuál de estos impuestos no está cedido las Comunidades Autónomas de régimen común: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Impuesto sobre Sociedades. Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuesto sobre el Patrimonio. 4. ¿Pueden las Comunidades Autónomas de régimen común exigir tasas?: Sí. por la utilización de su dominio público, así como por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades en régimen de Derecho público de su competencia. Sí. por la utilización de su dominio público, así como por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades en régimen de Derecho público tengan o no competencia sobre los mismos. No, en ningún caso. Sí, pero solamente si el Estado se lo permite. 5. ¿Qué porcentaje de recaudación está cedido a las Comunidades Autónomas de régimen común en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas?: El 50%. El 30%. El 100%. Nada. 6. ¿Y del Impuesto sobre el Valor Añadido?: El 50%. El 30%. El 100%. Nada. 7. ¿Cuál de los siguientes es un impuesto propio en Canarias?: El Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Ninguno, Canarias no tiene potestad tributaria para establecer impuestos propios. El Impuesto General Indirecto Canario y el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías. el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación. 8. ¿Qué mandato contiene el artículo 6.2 de la LOFCA?: Que los tributos propios autonómicos solo pueden establecerse si se ha obtenido permiso del Estado. Que los tributos propios autonómicos solo pueden establecerse si se ha obtenido permiso de las Corporaciones Locales. Que los tributos propios autonómicos no pueden recaer, bajo ningún concepto sobre hechos imponibles gravados por el Estado. Todas las respuestas anteriores son falsas. 9. Señala, de los impuestos autonómicos que se detallan, cuál no tiene finalidad medioambiental: Impuesto por el suministro de bolsas de plástico de un solo uso por un establecimiento comercial. Impuesto por la emisión de óxidos de nitrógeno de las aeronaves en vuelos comerciales de pasajeros. Impuesto sobre el impacto visual producido por los elementos de suministro de energía eléctrica y elementos fijos de redes de comunicaciones telefónicas o telemática. Impuesto sobre los juegos de bingo. 10. ¿Cuál fue el primero de los impuestos propios establecido por las Comunidades Autónomas?. El Impuesto extremeño sobre la caza. El Impuesto andaluz sobre Tierras Infrautilizadas. El Impuesto valenciano sobre depósitos en entidades de crédito. El Impuesto balear sobre las estancias en establecimientos turísticos. 1. Los impuestos medioambientales hacen efectivo el principio de: Quien contamina paga. Tipicidad de una conducta infractora. Beneficio. 2. ¿La afectación de un impuesto medioambiental supone per se que el impuesto tenga una genuina finalidad ambiental?. Sí, en cualquier caso. No, hay que tener en cuenta, además, la carga individual del impuesto y las medidas desincentivadoras o de estímulo a las conductas respetuosas con el Medio Ambiente. No, porque estos impuestos no son nunca eficaces para la protección del Medio Ambiente. 3. En el impuesto sobre bolsas de plástico de un solo uso, son sujetos pasivos. Los titulares de establecimientos que suministren este tipo de bolsas. Los consumidores. Los productores de las bolsas de plástico de un solo uso. 4. El Impuesto catalán sobre la emisión de óxidos de nitrógeno a la atmósfera producida por la aviación comercial: Lo pagan las compañías aéreas y las personas físicas o jurídicas que operan o fletan vuelos que salen de un aeródromo de Cataluña. Lo pagan los viajeros. Este impuesto no existe. 5. ¿Cuál es la justificación del canon eólico?. La energía eólica es una fuente de energía que respeta el medio ambiente. La instalación de parques eólicos conlleva aparejada una serie de transformaciones del entorno y una serie de cargas. La energía eólica manifiesta capacidad económica. 6. El impuesto sobre estancias en establecimientos turísticos se exige en: Madrid y Cataluña. Cataluña y Baleares. Solamente Cataluña. 7. El impuesto sobre grandes establecimientos comerciales grava. La utilización de grandes superficies con finalidades comerciales. El volumen de ventas de los grandes establecimientos. El comercio minorista. 8. El gravamen catalán sobre elementos patrimoniales afectos a actividades de las que pueda derivar la activación de planes de Protección Civil: Grava una serie de instalaciones (almacenes, instalaciones industriales, aeropuertos, aeródromos, presas hidráulicas, centrales nucleares, etc.) por el riesgo que entrañan. No es un impuesto, es una contribución especial. El Tribunal Constitucional lo ha declarado inconstitucional en la Sentencia 168/2004. 9. Señala cuál de los siguientes hechos no constituye el hecho imponible del Impuesto gallego compensatorio ambiental minero. La alteración de la superficie o suelo como consecuencia de la extracción a partir de las concesiones de explotación. El depósito o almacenamiento en vertederos públicos o privados de residuos mineros procedentes de la extracción o derivados del proceso de beneficio, de los minerales metálicos industriales y metales preciosos. La titularidad de las minas. El impuesto sobre depósitos en entidades de crédito. Es un impuesto estatal. Es un impuesto autonómico que se exige actualmente. Es un impuesto autonómico pero se ha suspendido su aplicación al haberse aprobado también un impuesto estatal sobre el mismo hecho imponible. 1. El IBI es un impuesto: Municipal, directo, obligatorio, proporcional y periódico. Instantáneo, en el que su devengo coincide con la realización del hecho imponible. Censal. Progresivo. 2. Constituyen supuestos de exención del IBI: Bienes inmuebles de la Iglesia Católica. Bienes inmuebles de la Cruz Roja. Autopistas y carreteras. Son correctas a) y b). 3. El IAE grava: El mero ejercicio de actividades económicas en territorio nacional, se ejerzan o no en local determinado. Actividades económicas realizadas en el extranjero por un residente español. Actividades agrícolas y ganaderas de carácter dependiente. Cuando se trate de una operación aislada en la venta al por menor. 4. Son sujetos pasivos del IAE siempre que realicen en territorio nacional cualquiera de las actividades que originan el hecho imponible de dicho impuesto: Las personas físicas y las personas jurídicas. Las herencias yacentes, las comunidades de bienes y demás entidades, que carentes de personalidad jurídica, constituyan una entidad económica o un patrimonio separado susceptible de imposición. Sólo es correcta la letra a). Son correctas a) y b). 5. Están obligados a satisfacer el IVTM. Las personas físicas y jurídicas. Las herencias yacentes. Es correcta a). Es correcta a) y b). 6. Los remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica no están sujetos al IVTM cuando: Su carga útil no sea superior a 750 kilogramos. Su carga útil sea superior a 750 kilogramos. Estén provistos de la Cartilla de Inspección Agrícola. No estén provistos de la Cartilla de Inspección Agrícola. 7. El ICIO es un impuesto. Municipal, indirecto y proporcional. Directo y progresivo. Instantáneo, en el que el devengo coincide con la realización del hecho imponible. Ninguna de las anteriores. 8. Son sujetos pasivos del ICIO. Los dueños de la construcción como contribuyentes. Los contratistas que ejecutan la obra como sustitutos del sujeto pasivo, cuando el contribuyente no ejecuten la obra. Las letras a) y b) son correctas. Ninguna de las anteriores. 9. El IIVTNU es un impuesto. Municipal, directo y proporcional. Instantáneo, en el que su devengo coincide con la realización del hecho imponible. Indirecto. Son correctas a) y b). 10. El hecho imponible del IIVTNU no se produce en los incrementos de valor. Que experimenten los terrenos de naturaleza rústica. Que se pongan de manifiesto como consecuencia de una compra-venta de un terreno urbano. Que se pongan de manifiesto como consecuencia de la constitución de un derecho de usufructo vitalicio. Que se pongan de manifiesto como consecuencia de una subasta judicial. 1. La base imponible del IBI se constituye por. El valor catastral del suelo del bien inmueble. El valor catastral de las construcciones de bienes inmuebles. El valor catastral del suelo y de las construcciones de los bienes inmuebles. El valor de mercado del bien inmueble. 2. En el caso de un arrendamiento de una vivienda, en cuyo contrato de alquiler consta que el IBI será satisfecho por el arrendatario ¿quién reúne la condición de sujeto pasivo?. El propietario es el sujeto pasivo a todos los efectos. El arrendatario que ostenta el pleno dominio del inmueble. El que satisfaga la totalidad de la deuda tributaria. El propietario nunca, puesto que no hace uso de su inmueble. 3. No tributarán en el IAE las actividades agrícolas y ganaderas: De carácter independiente. De carácter dependiente, que no tienen el carácter de actividad empresarial. Las que no hayan sido especificadas en la tarifa del impuesto. En las que no se obtengan beneficios. 4. Cuando se trate de espectáculos cuyas cuotas se satisfagan por atracciones aisladas, el IAE se devengará: Cuando se celebren dichas atracciones. El día 1 de enero del año correspondiente. El día 31 de enero del año correspondiente. Ninguna de las anteriores. 5. Están obligados a satisfacer el IVTM. El titular de un vehículo «siniestro total». Los vehículos oficiales del Estado y las Comunidades Autónomas. Los vehículos de las embajadas y de los agentes diplomáticos. Los vehículos matriculados a nombre de los minusválidos para su uso exclusivo. 6. El IVTM es un impuesto. De cuota fija. De cuota variable progresiva. De cuota variable proporcional. De cuota cero. 7. No están sujetos al ICIO. Obras que requieran licencia urbanística, y no se haya obtenido dicha licencia. Obras que requieran licencia urbanística, y sí se haya obtenido dicha licencia. Obras para cuya realización no requieran licencia urbanística. Son correctas a) y b). 8. ICIO: los movimientos de tierra realizados en los trabajos de extracción de piedra. Están sujetos al ICIO. Sólo están sujetos al ICIO si se ha obtenido una licencia de obras. Están sujetos y exentos del ICIO. No están incluidos en el hecho imponible del ICIO, en la medida que en esta actividad no supone la incorporación de elemento alguno al terreno. 9. El período impositivo del IIVTNU. Coincide con el año natural y se devenga el 1 de enero. Coincide con el año natural y se devenga el 31 de diciembre. Es anual, pero no siempre coincide con el año natural, en función de cuando se produzca el devengo. Al tratarse de un impuesto de devengo instantáneo no le corresponde un período impositivo. 10. IIVTNU: en una compraventa de un terreno, cuyo vendedor sea una persona no residente en España: No se realiza el hecho imponible. Es una operación exenta. Se considera sujeto pasivo sustituto del contribuyente a la persona que adquiera el terreno. Ninguna de las anteriores. |





