El derecho de huelga
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El derecho de huelga Descripción: Trabajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta correcta respecto al derecho de huelga: La Constitución española reconoce el derecho de huelga entre los derechos fundamentales. Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. El derecho de huelga supone suspender el contrato de trabajo, lo que responde a una valoración positiva como instrumento idóneo para mejorar las condiciones de trabajo. Todas son correctas. ¿A qué modelos responde el ejercicio del derecho de huelga?. • Contractual: restrictivo; limita el ejercicio legal a las huelgas motivadas por la negociación de las condiciones de trabajo con la contraparte empresarial. • Profesional: abierto; considera legítima la huelga cuando venga motivada por la defensa de los intereses económicos y sociales de los trabajadores. • Profesional: restrictivo; limita el ejercicio legal a las huelgas motivadas por la negociación de las condiciones de trabajo con la contraparte empresarial. • Contractual: abierto; considera legítima la huelga cuando venga motivada por la defensa de los intereses económicos y sociales de los trabajadores. ¿Como es el modelo de regulación español del ejercicio del derecho de huelga?. Profesional. Contractual. Señale la respuesta correcta respecto al derecho de huelga: La huelga es un derecho fundamental que se reconoce en la Constitución Española, como forma de defender los intereses generalmente laborales. La huelga es un derecho fundamental que se reconoce en el Código Civil, como forma de defender los intereses generalmente laborales. La huelga es un derecho humano que se reconoce en la Constitución Española, como forma de defender los intereses generalmente laborales. La huelga es un derecho humano que se reconoce en el Código Civil, como forma de defender los intereses generalmente laborales. ¿Cuáles son las vertientes del derecho de huelga?. • Colectiva: huelga declarada o convocada de forma colectiva. • Individual: adhesión o no a la huelga por parte de cada trabajador. • Individual: huelga declarada o convocada de forma colectiva. • Colectiva: adhesión o no a la huelga por parte de cada trabajador. ¿El derecho de huelga es de titularidad individual o de titularidad colectiva?. Aunque se trate de un derecho individual, se lleva adelante de manera colectiva por acuerdo entre los trabajadores. Una persona de forma individual y unilateral no puede realizar una huelga si de forma previa no ha sido convocada de manera colectiva. El derecho de huelga es de titularidad individual, pero de ejercicio colectivo. En cuanto a la titularidad del derecho, corresponde a los trabajadores individualmente, pero se ejerce colectivamente pues no es posible la huelga individual, que sería, sin más, un incumplimiento del contrato de trabajo. Todas son correctas. ¿Qué es el derecho de huelga?. Cesación de la prestación de trabajo llevada a cabo de forma colectiva y concertada por los trabajadores. Forma de protesta de los trabajadores consistente en el cese del trabajo hecho de común acuerdo con el fin de conseguir mejoras laborales o sociales. Interrupción de la actividad laboral convocada por parte de los trabajadores, como medida de presión frente a la empresa, para mejorar las condiciones laborales. Todas son correctas. Señales la respuesta correcta respecto a la titularidad del derecho de huelga: La huelga, por su origen y por sus fines, es un instrumento típico y exclusivo de los trabajadores por cuenta ajena. La Constitución española atribuye a los funcionarios públicos, que son titulares del derecho a la libertad sindical, el derecho de huelga. Se excluye de protección del derecho de huelga a los pequeños empresarios, autónomos, jubilados, desempleados, Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas, Personal de la Administración de Justicia, etc. Todas son correctas. ¿Quién puede convocar la huelga?. • Trabajadores (mayoría simple; votación secreta). • Trabajadores a través de sus representantes. • Comités de empresa. • Delegados de personal. • Sindicatos. • Trabajadores (mayoría absoluta; votación pública). • Trabajadores a través de sus representantes. ¿Cuál es el objeto de la huelga?. La presión al empresario con fines de mejora de las condiciones de trabajo, por lo que se trata de una medida que sólo pueden adoptar aquellas personas que prestan servicios para otro. La presión al trabajador por parte del empresario. ¿Cómo deben iniciarse las acciones de huelga?. Mediante una declaración formal/expresa que suele ir seguida de una llamada o convocatoria a los trabajadores afectados y que puede ir precedida de actos de preparación. Mediante una declaración tácita que suele ir seguida de una llamada o convocatoria a los trabajadores afectados y que puede ir precedida de actos de preparación. Mediante una declaración tácita que suele ir seguida de una llamada o convocatoria a los trabajadores afectados y que no puede ir precedida de actos de preparación. Mediante una declaración formal/expresa que suele ir seguida de una llamada o convocatoria a los trabajadores afectados y que no puede ir precedida de actos de preparación. El ejercicio del derecho de huelga extingue la relación de trabajo: Falso, ya que sólo la interrumpe/paraliza/suspende, pero no la extingue. Verdadero, ya que la huelga produce la extinción inmediata del contrato de trabajo. ¿Qué es el comité de huelga?. Es un órgano previsto por la ley para la gestión de la huelga y para procurar la negociación y la resolución del conflicto; le corresponde participar en cuantas acciones sindicales, administrativas o judiciales se realicen para la solución del conflicto, negociar para llegar a un acuerdo desde el preaviso de huelga y durante su desarrollo, y garantizar los servicios de mantenimiento y seguridad. Es un órgano previsto por la ley para la gestión de la huelga y para procurar la negociación del conflicto; le corresponde participar en cuantas acciones sindicales, administrativas o judiciales se realicen para la solución del conflicto, negociar para llegar a un acuerdo desde el preaviso de huelga, y garantizar los servicios de mantenimiento y seguridad. ¿De cuántos trabajadores afectados por el conflicto se compone el comité de huelga?. 12. 15. 20. 5. ¿Se permite que el empresario sustituya a los huelguistas por otros trabajadores durante el ejercicio de la huelga?. No; la legislación española prohíbe al empresario la sustitución de los huelguistas por otros trabajadores, ya sea mediante la contratación de otros trabajadores, ya sea mediante el reclutamiento de mano de obra a través de empresas de trabajo temporal. La legislación española prohíbe al empresario la sustitución de los huelguistas por otros trabajadores mediante la contratación de otros trabajadores, pero permite la sustitución de los huelguistas por otros trabajadores cuando sea mediante el reclutamiento de mano de obra a través de empresas de trabajo temporal. La legislación española permite al empresario la sustitución de los huelguistas por otros trabajadores mediante la contratación de otros trabajadores, pero prohíbe la sustitución de los huelguistas por otros trabajadores mediante el reclutamiento de mano de obra a través de empresas de trabajo temporal. Sí; la legislación española permite al empresario la sustitución de los huelguistas por otros trabajadores, ya sea mediante la contratación de otros trabajadores, ya sea mediante el reclutamiento de mano de obra a través de empresas de trabajo temporal. ¿Qué lesiona la sustitución de huelguistas?. El derecho de huelga y los deberes de lealtad y buena fe propios del contrato de trabajo. Solamente el derecho de huelga. Solamente los deberes de lealtad y buena de propios del contrario de trabajo. Todas son incorrectas. ¿Es responsable la empresa de los actos de sustitución ilícita de huelguistas cuando sean adoptados por directivos o mandos intermedios, sin su conocimiento o aprobación?. Sí. No. ¿Se pueden ocupar los centros de trabajo o cualquiera de sus dependencias?. No; el ejercicio del derecho de huelga habrá de realizarse sin ocupación, por los trabajadores afectados, del centro de trabajo o de cualquiera de sus dependencias. Sí. ¿En qué planos proyecta efectos la huelga?. En el plano retributivo, en el plano disciplinario y en el plano de la Seguridad Social. En el plano retributivo y en el plano disciplinario. En el plano retributivo y en el plano de la Seguridad Social. En el plano disciplinario y en el plano de la Seguridad Social. ¿Supone la huelga la pérdida del salario del trabajador por el tiempo no trabajado? (plano retributivo). Sí; la consecuencia más inmediata de la huelga es la pérdida del salario por los días correspondientes. No. ¿En qué situación se encuentra el trabajador en huelga a efectos de Seguridad Social? (plano de la Seguridad Social). Si la huelga es legal, el trabajador en huelga se encuentra en situación de alta especial a efectos de Seguridad Social; cesa la obligación de cotización y el trabajador no puede devengar prestaciones de desempleo ni subsidios de incapacidad temporal por el mero hecho de estar en huelga. Si la huelga es ilegal, el trabajador en huelga se encuentra en situación de baja especial a efectos de Seguridad Social. Independiente de que la huelga sea legal o ilegal, el trabajador en huelga se encuentra en situación de baja especian a efectos de Seguridad Social. ¿Cabe la celebración de convenio especial para completar las bases de cotización a la Seguridad Social? (plano de la Seguridad Social). Sí. No. ¿Es legal la participación en la huelga en el plano disciplinario?. La participación en la huelga legal no es sancionable, pero la participación en la huelga ilegal sí es sancionable. El incumplimiento por parte del trabajador de los servicios de mantenimiento o de los servicios mínimos, o la realización de actuaciones conexas con la huelga que supongan incumplimiento de sus obligaciones podrá dar lugar a la imposición de sanciones disciplinarias, INCLUIDO el despido. La participación en la huelga legal no es sancionable, pero la participación en la huelga ilegal sí es sancionable. El incumplimiento por parte del trabajador de los servicios de mantenimiento o de los servicios mínimos, o la realización de actuaciones conexas con la huelga que supongan incumplimiento de sus obligaciones podrá dar lugar a la imposición de sanciones disciplinarias, EXCLUIDO el despido. Señale la respuesta correcta respecto a aquellos trabajadores que no quieran sumarse a la huelga: Se respetará la libertad de trabajo de aquellos trabajadores que no quieran sumarse a la huelga. El salario de estos puede verse afectado cuando le sea imposible trabajar como consecuencia de la huelga. Aunque algunos trabajadores no quieran sumarse a la huelga, tienen derecho a sumarse a ella. Señale la respuesta correcta respecto a la situación del trabajador en huelga y respecto al contrato en huelga: Durante la huelga el contrato se considera en suspenso, el trabajador no tendrá derecho al salario y se encontrará en situación de alta especial en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotización por parte de la empresa y del trabajador. Durante la huelga el contrato se considera en extinción, el trabajador tendrá derecho al salario y se encontrará en situación de baja especial en la Seguridad Social, con la obligación de cotización por parte de la empresa y del trabajador. Señale la respuesta correcta respecto a la sustitución de huelguistas: Durante la huelga, los huelguistas no pueden ser sustituidos por trabajadores que no estuviesen vinculados a la empresa en el momento de ser declarada la huelga. Durante la huelga, los huelguistas pueden ser sustituidos por trabajadores que no estuviesen vinculados a la empresa en el momento de ser declarada la huelga. Señale la respuesta correcta respecto a la sustitución de huelguistas: Una empresa no puede contratar a esquiroles para sustituir a sus trabajadores huelguistas. Una empresa puede contratar a esquiroles para sustituir a sus trabajadores huelguistas. Señale la respuesta correcta respecto al plano de retribución de la huelga: La huelga repercutirá proporcionalmente sobre la retribución del descanso semanal, de las pagas extraordinarias y del derecho a vacaciones retribuidas. Pero este último sólo con la consecuencia de que la huelga sea ilegal. Respecto a los días festivos anuales se perdería íntegramente la retribución por éstos. La huelga repercutirá totalmente sobre la retribución del descanso semanal, de las pagas extraordinarias y del derecho a vacaciones retribuidas. Pero este último sólo con la consecuencia de que la huelga sea ilegal. Respecto a los días festivos anuales se perdería proporcionalmente la retribución por éstos. ¿Que son las primas antihuelga? ¿Son lícitas o ilícitas?. Son pluses o complementos salariales que incentivan la no participación en paros o interrupciones del trabajo derivados de huelga. Son ilícitas. Son pluses o complementos salariales que incentivan la no participación en paros o interrupciones del trabajo derivados de huelga. Son lícitas. ¿Cómo puede terminar la huelga?. • Desistimiento de los trabajadores (los trabajadores podrán dar por terminada la huelga en cualquier momento). • Por acuerdo o pacto entre las partes en conflicto. • A través de la actuación del Gobierno, a propuesta Ministerio de Trabajo Asuntos Sociales. • Desistimiento de los trabajadores (los trabajadores podrán dar por terminada la huelga en cualquier momento). • Por acuerdo o pacto entre las partes en conflicto. • Desistimiento de los trabajadores (los trabajadores podrán dar por terminada la huelga en cualquier momento). • Por acuerdo o pacto entre las partes en conflicto. ¿Qué quiere decir que la huelga termina por desistimiento de los trabajadores?. Haber logrado las reivindicaciones motivo de la huelga. No tener más capacidad de resistencia. Someterse al proceso de conflicto colectivo. Todas son correctas. ¿Qué quiere decir que la huelga termina por acuerdo o pacto entre las partes en conflicto?. Desde el momento del preaviso y durante la huelga, el comité de huelga y el empresario y, en su caso, los representantes designados por los distintos comités de huelga y por los empresarios afectados, deberán negociar para llegar a un acuerdo. El pacto que ponga fin a la huelga tendrá la misma eficacia que lo acordado en convenio colectivo. Desde el momento del preaviso y durante la huelga, el comité de huelga y el empresario deberán negociar para llegar a un acuerdo. El pacto que ponga fin a la huelga NO tendrá la misma eficacia que lo acordado en convenio colectivo. ¿Qué quiere decir que la huelga termina a través de la actuación del Gobierno, a propuesta Ministerio de Trabajo Asuntos Sociales?. El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, o, en su caso, el Gobierno de la Comunidad Autónoma a propuesta del órgano correspondiente, podrá acordar el establecimiento de un arbitraje obligatorio, teniendo en cuenta la duración y las consecuencias de la huelga, la posición de las partes y el perjuicio grave de la economía nacional, respetando el requisito de imparcialidad de los árbitros. El Gobierno designa a un árbitro independiente, ya que él mismo no puede arbitrar o solucionar mediante laudo el conflicto. El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, o, en su caso, el Gobierno de la Comunidad Autónoma a propuesta del órgano correspondiente, podrá acordar el establecimiento de un arbitraje obligatorio, teniendo en cuenta la duración y las consecuencias de la huelga, la posición de las partes y el perjuicio grave de la economía nacional, respetando el requisito de imparcialidad de los árbitros. El Gobierno se encarga de arbitrar o solucionar mediante laudo el conflicto. Señale la respuesta correcta respecto a las libertades personales, económicas y profesionales de los trabajadores: La huelga debe respetar la libertad de trabajo de los trabajadores que decidan no sumarse a ella y la capacidad de libre decisión de las personas. Los actos de coacción sobre las personas para sumarse a la huelga pueden ser objeto de sanción penal conforme al delito general de coacciones. El ejercicio del derecho de huelga afecta principalmente a los poderes de dirección y organización del empresario, pero también puede afectar a otros trabajadores, incluso a terceros, como los consumidores y, sobre todo, a los usuarios de servicios públicos. Todas son correctas. ¿Cuál es el límite expreso del derecho de huelga?. La exigencia de asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Se consideran servicios esenciales aquellos que procuran la satisfacción de derechos o bienes constitucionalmente protegidos, como la libre, circulación por el territorio nacional, la salud, la seguridad pública, etc. El mantenimiento del orden público y la seguridad del Estado. ¿Cuál es el límite externo del derecho de huelga?. La exigencia de asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Se consideran servicios esenciales aquellos que procuran la satisfacción de derechos o bienes constitucionalmente protegidos, como la libre, circulación por el territorio nacional, la salud, la seguridad pública, etc. El mantenimiento del orden público y la seguridad del Estado. ¿Cómo ha de ser la cesación en el trabajo de los trabajadores, por motivo de huelga?. Colectiva y concertada. Individual y concertada. Colectiva y no concertada. Individual y no concertada. Señale la respuesta correcta respecto a la cesación en el trabajo de los trabajadores, por motivo de huelga: A. Tal comportamiento no supone la extinción de la relación laboral. B. Tal comportamiento no supone el incumplimiento contractual. C. Tal comportamiento supone tanto la extinción de la relación laboral como el incumplimiento contractual. A y B son correctas. ¿Qué tipo de derecho es la huelga?. Objetivo. Subjetivo. Señale la respuesta correcta respecto a la publicidad de la huelga: Los trabajadores en huelga podrán efectuar publicidad de la misma en forma pacífica, y llevar a efecto recogida de fondos, sin coacción alguna. La publicidad se puede llevar a cabo a través de los medios de información y comunicación al uso, y muchas veces se realiza mediante los piquetes. Los trabajadores en huelga no podrán efectuar publicidad de la misma aunque sea de forma pacífica ni llevar a efecto recogida de fondos. ¿Cómo de reflejarse el acuerdo de huelga?. Por escrito en el acta correspondiente. Verbalmente. ¿Cómo ha de reflejarse el acuerdo de huelga de ámbito empresarial?. Ha de comunicarse al empresario o empresarios afectados. No hace falta comunicárselo al empresario o empresarios afectados. ¿Qué ha de reflejarse en el escrito de declaración de huelga?. Los objetivos de la huelga, las gestiones realizadas para resolver el conflicto antes de la adopción de esa medida, la fecha de inicio y la composición del comité de huelga. Los objetivos de la huelga, las gestiones realizadas para resolver el conflicto antes de la adopción de esa medida, la fecha de finalización y la composición del comité de huelga. ¿Cómo ha de reflejarse el acuerdo de huelga de ámbito supraempresarial?. Basta con que la comunicación se dirija a la representación colectiva de las empresas. La comunicación ha de realizarse de forma individual. ¿Cuáles son los supuestos de huelga ilícita?. • Huelgas ilegales: contraviene directamente lo dispuesto en la ley • Huelgas abusivas: se lleva a cabo de modo abusivo o claramente desproporcionado. • Huelgas contractuales y huelgas profesionales. Señale la respuesta correcta respecto a las huelgas ilegales: La huelga es ilegal: a) Cuando se inicie o se sostenga por motivos políticos o con cualquier otra finalidad ajena al interés profesional de los trabajadores afectados. b) Cuando sea de solidaridad o apoyo, salvo que afecte directamente al interés profesional de quienes la promuevan o sostengan. c) Cuando tenga por objeto alterar, dentro de su período de vigencia, lo pactado en un Convenio Colectivo o lo establecido por laudo. d) Cuando se produzca contraviniendo lo dispuesto en el presente Real Decreto-ley, o lo expresamente pactado en Convenio Colectivo para la solución de conflictos. Son huelgas ilegales las huelgas rotatorias, las de celo o trabajo a reglamento, las que se realicen en sectores estratégicos con la finalidad de interrumpir todo el proceso productivo y, en general, cualquier forma de alteración colectiva del régimen de trabajo distinta a la huelga. Señale la respuesta correcta respecto a las huelgas abusivas: La huelga es abusiva: a) Cuando se inicie o se sostenga por motivos políticos o con cualquier otra finalidad ajena al interés profesional de los trabajadores afectados. b) Cuando sea de solidaridad o apoyo, salvo que afecte directamente al interés profesional de quienes la promuevan o sostengan. c) Cuando tenga por objeto alterar, dentro de su período de vigencia, lo pactado en un Convenio Colectivo o lo establecido por laudo. d) Cuando se produzca contraviniendo lo dispuesto en el presente Real Decreto-ley, o lo expresamente pactado en Convenio Colectivo para la solución de conflictos. Son huelgas abusivas las huelgas rotatorias, las de celo o trabajo a reglamento, las que se realicen en sectores estratégicos con la finalidad de interrumpir todo el proceso productivo y, en general, cualquier forma de alteración colectiva del régimen de trabajo distinta a la huelga. ¿Qué son las huelgas rotatorias?. Son las realizadas de modo sucesivo y en cadena por distintos grupos de trabajadores, o por diferentes secciones de la empresa. Son las realizadas de modo discontinuo por los trabajadores. ¿Qué exige la declaración de huelga?. La declaración de huelga, cualquiera que sea su ámbito, exige, en todo caso, la adopción de acuerdo expreso, en tal sentido, en cada centro de trabajo. La declaración de huelga, cualquiera que sea su ámbito, exige, en algunos casos, la adopción de acuerdo expreso, en tal sentido, en cada centro de trabajo. ¿Quiénes podrán ser elegidos miembros del comité de huelga?. Sólo podrán ser elegidos miembros del comité de huelga trabajadores del propio centro de trabajo afectados por el conflicto. Podrán ser elegidos miembros del comité de huelga tanto trabajadores del propio centro de trabajo afectados por el conflicto como trabajadores de fuera del centro de trabajo afectados por el conflicto. Señale la respuesta correcta respecto a la comunicación/declaración de la huelga: La comunicación de huelga deberá hacerse por escrito y notificada con 5 días NATURALES de antelación, al menos, a su fecha de iniciación. Cuando el acuerdo de declaración de huelga lo adopten directamente los trabajadores mediante votación, el plazo de preaviso comenzará a contarse desde que los representantes de los trabajadores comuniquen al empresario la celebración de la misma. La comunicación de huelga deberá hacerse por escrito y notificada con 5 días HÁBILES de antelación, al menos, a su fecha de iniciación. Cuando el acuerdo de declaración de huelga lo adopten directamente los trabajadores mediante votación, el plazo de preaviso comenzará a contarse desde que los representantes de los trabajadores comuniquen al empresario la celebración de la misma. Señale la respuesta correcta respecto a la Inspección de Trabajo: La Inspección de Trabajo podrá ejercer su función de mediación desde que se comunique la huelga hasta la solución del conflicto. La Inspección de Trabajo no podrá ejercer ninguna función desde que se comunique la huelga hasta la solución del conflicto. |