option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho inernacional privaddo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho inernacional privaddo

Descripción:
guìa para carrera de derecho UNAM

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Concepto de DIPr. Conjunto de normas jurídicas de Derecho Público, que tienen por objeto determinar las normas jurídicas, en los casos de vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado, que pretenden regir una situación jurídica concreta. Se ocupa de las normas que regulan las relaciones entre Estados y otros entes con personalidad jurídica internacional. Su objetivo es garantizar la paz y la resolución pacífica de conflictos, así como regular temas como los derechos humanos, el desarme, y el uso de recursos comunes.

¿Qué escuela indica que en el DIPr, se estudian las áreas de nacionalidad, condición jurídica del extranjero, conflicto de leyes y conflicto de competencia judicial?. Francesa. Italiana.

es el vínculo político jurídico que relaciona a un individuo con un Estado. Nacionalidad. Patria.

Señala cuáles son los casos de apatridia. Individuos nómadas modernos como los llamados gitanos; Individuos cuyo origen es desconocido para ellos mismos por su ausencia de descendientes conocidos y por desconocer el lugar de nacimiento, o por lo menos, por no poder acreditar su nacimiento;. Individuos que incurren en alguna de las causas que en su país traen consigo la pérdida de la nacionalidad sin que hayan adquirido otra; Individuos oriundos de territorios donde no se otorgaba una nacionalidad (territorios que estuvieron sometidos a fideicomiso. Hijos de apátridas natos. por renuncia presentada por escrito.

Al hecho de adquirir una nueva nacionalidad, diferente a la de origen se le conoce como nacionalidad: NO ORIGINARIA. NO CONOCIDA.

6.- Señala cuáles son las fuentes formales nacionales. Doctrina, Jurisprudencia, costumbre y principios generales del Derecho. Doctrina, Jurisprudencia, costancias y principios del Derecho.

Señala cuáles son las fuentes formales internacionales. ART 38 DE LA CORTE INTERNACIONAL Tratados Internacionales, Convención de Viena de 1969 y 1986. Doctrina Internacional, Jurisprudencia Internacional (Corte Internacional de Justicia, Corte Penal Internacional, Corte Internacional del Mar y Corte Interamericana de Derechos Humanos) Costumbre Internacional, Principios Generales del Derecho. ART 36 DE LA CORTE INTERNACIONAL Tratados Internacionales, Convención de Viena de 1969 y 1986. Doctrina Internacional, Jurisprudencia Internacional (Corte Internacional de Justicia, Corte Penal Internacional, Corte Internacional del Mar y Corte Interamericana de Derechos Humanos) Costumbre Internacional, Principios Generales del Derecho.

Señala cuáles son las fuentes formales comunes. CONFERENCIA DE LA HAYA, INSTITUTO DE ROMA UNIDROIT.- Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, es una organización internacional para la armonización del DIPr. CNUDMI. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. UNCITRAL (Siglas en inglés) CONFERENCIAS INTERAMERICANAS ESPECIALIZADAS PARA EL DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CIDIP). CONFERENCIA DE LA AYA, INSTITUTO DE ROMA DITROIT.- Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, es una organización internacional para la armonización del DIPr. CNUDMI. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. UNCITRAL (Siglas en inglés) CONFERENCIAS INTERAMERICANAS ESPECIALIZADAS PARA EL DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CIDIP).

Cuáles son las formas de adquirir la nacionalidad mexicana. Por nacimiento y por naturalización. Por nacimiento y por neutralización.

Cuáles son las formas de adquirir la nacionalidad mexicana por nacimiento. En términos del artículo 30 Constitucional IUS SOLI I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres. IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes. IUS SANGUINIS. II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre mexicano; III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización. En términos del artículo 40 Constitucional IUS SOLIN I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres. IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes. IUS SANGUINISIS. II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre mexicano; III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización.

Enumera los requisitos para adquirir la nacionalidad mexicana por naturalización. Artículo 19.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá: I. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana; II. Formular las renuncias y protesta a que se refiere el artículo 17 de este ordenamiento; La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y protestas sino hasta que se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al solicitante. La carta de naturalización se otorgará una vez que se compruebe que éstas se han verificado. III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la cultura nacional; y IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que corresponda conforme al artículo 20 de esta Ley . Artículo 20.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar: que ha residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud.

¿Cuáles son los bienes a los que debido a la importancia económica que poseen, se les otorga excepcionalmente nacionalidad?. Buques y aeronaves. Duques y aeronaves.

¿Es una forma de cooperación en materia penal, que permite a las autoridades judiciales de un Estado soberano solicitar de otro la entrega de un individuo que se halla fuera de su territorio y se encuentre en el de la nación requerida, para juzgarlo o sancionarlo?. Extradición. Extracción.

surge cuando existen puntos de conexión que ligan una situación jurídica concreta con las normas jurídicas de dos o más Estados. Conflicto de leyes. Conflicto de intereses.

Proviene del latin “extraneus”, que significa extraño; es decir, aquellas personas ajenas a un país determinado. Extranjero. Extrangero.

Enumera los principios que rigen la extradición. Principio de legalidad, Principio de Jurisdicción, Principio de doble penalidad, Regla de especialidad, Principio de Impulso gravitante. Principio de legalidad, Principio de Jurisdicción, Principio de doble penalidad, Regla de especial Principio de Impulso gravitante.

¿En qué artículo Constitucional se establece que los extranjeros gozarán de los mismos derechos humanos y garantías?. 33. 36.

¿Es el conjunto de derechos y obligaciones de que gozan las personas físicas y jurídicas al encontrarse dentro del ámbito de competencias judicial y legislativo de un sistema jurídico, en el cual no gozan del atributo de ser considerados como nacionales?. Condición jurídica de los extranjeros. Condición jurídica de los extraños.

¿En qué consiste la Cláusula Calvo?. Consiste en que el Estado podrá conceder el derecho a los extranjeros para adquirir bienes en territorio mexicano, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. Sin embargo, en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas. Consiste en que el Estado podrá conceder el derecho a los extranjeros para adquirir bienes en territorio, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. Sin embargo, en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.

¿En qué artículo Constitucional se encuentra contenida la Cláusula Calvo?. Artículo 27 Constitucional. Artículo 17 Constitucional.

se produce, cuando el órgano Jurisdiccional de un Estado está impedido de actuar en el territorio de otro Estado, pero requiere de la práctica de actos procesales en el territorio de este último Estado, tales como notificaciones, citaciones, emplazamientos o pruebas. Cooperación internacional. Cooperación nacional.

¿Cuál es la diferencia entre notificaciones, citaciones y emplazamientos?. La NOTIFICACIÓN es el medio legal por el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido de una resolución judicial.  Por CITACIÓN se entiende: el llamamiento que se da de orden judicial a una persona, para que se presente en el juzgado o tribunal en el día y hora que se le designen.  El EMPLAZAMIENTO es un acto procesal mediante el cual se hace saber a una persona que ha sido demandada, se le da a conocer el contenido de la demanda, y se le previene que la conteste, o comparezca a juicio. a NOTIFICACIÓN es el medio legal por el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido de una resolución judicial.  Por CITACIÓN ss el medio legal por el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido de una resolución judicial.  El EMPLAZAMIENTO es un acto procesal mediante el cual se hace saber a una persona que ha sido demandada, se le da a conocer el contenido de la demanda, y se le previene que la conteste, o comparezca a juicio.

Documento que contiene peticiones del Juzgador de un Estado al de otro Estado, por la vía Diplomática, o directamente cuando esto sea posible por haber acuerdos internacionales o por práctica internacional. Carta Rogatoria. Carta Rogar.

De acuerdo al Tratadista Eduardo J. Couture, cómo se clasifican las sentencias y en qué consiste cada una de ellas. Sentencias declarativas o de mera declaración aquellas que tienen por objeto la pura declaración de la existencia o Inexistencia de un derecho, no van más allá́ de una declaración. Sentencias de condena todas aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer) ya sea en sentido negativo (no hacer, abstenerse) sentencias constitutivas aquellas que, sin limitarse a la mera declaración de un derecho y sin establecer una condena al cumplimiento de una prestación, crean, modifican o extinguen, un estado jurídico. Sentencias decladas o de mera declaración aquellas que tienen por objeto la pura declaración de la existencia o Inexistencia de un derecho, no van más allá́ de una declaración. Sentencias de condenacion todas aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer) ya sea en sentido negativo (no hacer, abstenerse) sentencias constitutivas aquellas que, sin limitarse a la mera declaración de un derecho y sin establecer una condena al cumplimiento de una prestación, crean, modifican o extinguen, un estado jurídico.

Explica los sistemas que existen en materia de ejecución de sentencias extranjeras. SISTEMAS QUE DESECHAN EN LO ABSOLUTO LA INVOCACIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS. En los países que adoptan este sistema, el que ha obtenido una sentencia en el extranjero deberá comenzar un nuevo juicio y podrá invocar la sentencia extranjera, pero solamente como elemento de hecho.  SISTEMAS DE REVISIÓN ABSOLUTA. En las legislaciones que establecen este régimen, se admite la ejecución de sentencias extranjeras, pero el Juez encargado de conceder exequátur, tiene el derecho de revisión absoluta y puede hasta cambiar la sentencia.  SISTEMAS DEL CONTROL ILIMITADO. El sistema de la revisión permite sustituir la sentencia extranjera, y el del control ilimitado, consiste en admitir o rechazar la sentencia extranjera.  SISTEMA DEL CONTROL LIMITADO. El control se reduce a puntos estrictamente fijados. Según que esos puntos permitan con mayor o menos amplitud la ejecución de la sentencia, el régimen puede ser más o menos liberal.  SISTEMAS DE LA RECIPROCIDAD. Se admite el control limitado en la ejecución de las sentencias extranjeras, con tal de que haya reciprocidad de hecho en la legislación del país cuyos tribunales han dictado la sentencia.

Consiste en la previa revisión de la forma de las sentencias, como trámite previo a su ejecución, comprobándose la competencia del Tribunal que las pronunció y la autenticidad de la ejecutoria, pero sin modificar su fondo. R.- Exequátur. R.- Exequantur.

¿En qué consiste la homologación de sentencia extranjera?. R.- Es el procedimiento para dotar de eficacia a las sentencias provenientes del extranjero, consiste en que los tribunales mexicanos, sin entrar al fondo y estudio de la sentencia, revisan que la misma cumpla con una serie de requisitos formales establecidos en la ley, este procedimiento es también conocido internacionalmente como exequátur. R.- Es el procedimiento para dotar de eficacia a las sentencias provenientes del extranjero, consiste en que los tribunales mexicanos, sin entrar al fondo y estudio de la sentencia, revisan que la misma cumpla este procedimiento es también conocido internacionalmente como exequátur.

¿En qué consiste el procedimiento de Exequátur?. La autoridad extranjera que remite la sentencia debe allegar a la misma al juez mexicano a través de un exhorto. Dicho exhorto debe cumplir con las formalidades esenciales que estable el Código Federal de Procedimientos Civiles. II. La acción que dio origen a la sentencia no debe ser una acción de carácter real. III. El tribunal extranjero que dictó la sentencia debe ser competente para conocer y juzgar el asunto respecto a las reglas de competencia internacional y homologadas en el Código Federal de Procedimientos Civiles. IV. El demandado debió haber sido notificado por la autoridad extranjera de manera personal del respectivo juicio. V. Que la sentencia extranjera haya causado cosa juzgada en el país proveniente o no exista recurso legal ordinario que combata la misma. VI. Que no exista dentro del estado mexicano una acción derivada del mismo juicio, establecido por las mismas partes, o que el tribunal mexicano haya prevenido a las mismas VII. Que la sentencia no contravenga el orden público del Estado Mexicano. VIII. Los documentos que llegaran a acompañar al exhorto respectivo, deben de cumplir con los requisitos para que se consideren auténticos. IX. La sentencia que se pretende ejecutar en el estado mexicano también debe de poder ejecutarse en el estado proveniente. Una vez cumplidos estos requisitos, se podrá iniciar el procedimiento de homologación.

¿En qué vía se lleva a cabo el procedimiento de homologación de sentencia extranjera?. R.- Vía incidental. R.- Vía instrumental.

¿Qué recurso procede contra la sentencia interlocutoria que se dicte en el procedimiento de homologación de sentencia extranjera?. Apelación. Revision.

Es la Teoría que señala que el ordenamiento jurídico competente para calificar es el Derecho Civil del Juez que conoce del asunto. R.- Lex Fori. R.- Lex Foxi.

¿En qué fecha entró en vigor el T-Mec y el el TLCAN?. 01 de julio de 2020 y 01 de enero de 1994. 01 de enero de 1994 y 01 de julio de 2020.

Es la Ley que regula el fondo del asunto, una vez designada por las normas del conflicto de leyes. Lex causae. Lex causanse.

Señala los elementos que conforman el conflicto de leyes. 1.- Una situación concreta que debe regularse jurídicamente; 2.- Circunstancias de hecho o de derecho de las que puede derivarse la realización de los supuestos previstos en dos o más normas de diversos Estados; 3.- Dos o más normas jurídicas de diversos Estados que podrían regular jurídicamente la situación concreta. 1.- Una situación concreta que debe regularse jurídicamente; 2.- Circunstancias de hecho de las que puede derivarse la realización de los supuestos previstos en dos o más normas de diversos Estados; 3.- Dos o más normas jurídicas de diversos Estados que podrían regular jurídicamente la situación concreta.

¿Cuál es el conflicto de leyes que le interesa al DIPr?. El conflicto de leyes en el espacio. El conflicto de leyes sobre cosas reales.

Explica las diferentes hipótesis existentes en tratándose de la nacionalidad por naturalización privilegiada?. Artículo 20.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar: que ha residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en las fracciones siguientes: I. Bastará una residencia de dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud cuando el interesado: a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento; Quedarán exentos de comprobar la residencia que establece la fracción I, aquellos descendientes en línea recta en segundo grado de un mexicano por nacimiento, siempre que no cuente con otra nacionalidad al momento de la solicitud; o bien no le sean reconocidos los derechos adquiridos a partir de su nacimiento; Párrafo adicionado DOF 23-04-2012 b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento; c) Sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica, d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado obras destacadas en materia cultural, social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial que beneficien a la Nación. En casos excepcionales, a juicio del Titular del Ejecutivo Federal, no será necesario que el extranjero acredite la residencia en el territorio nacional a que se refiere esta fracción. II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer mexicanos, deberán acreditar que han residido y vivido de consuno en el domicilio conyugal establecido en territorio nacional, durante los dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud. No será necesario que el domicilio conyugal se establezca en territorio nacional, cuando el cónyuge mexicano radique en el extranjero por encargo o comisión del Gobierno Mexicano. En el caso de matrimonios celebrados entre extranjeros, la adquisición de la nacionalidad mexicana por uno de los cónyuges con posterioridad al matrimonio, permitirá al otro obtener dicha nacionalidad, siempre que reúna los requisitos que exige esta fracción, y III. Bastará una residencia de un año inmediato anterior a la solicitud, en el caso de adoptados, así como de menores descendientes hasta segundo grado, sujetos a la patria potestad de mexicanos. Si los que ejercen la patria potestad no hubieren solicitado la naturalización de sus adoptados o de los menores, éstos podrán hacerlo dentro del año siguiente contado a partir de su mayoría de edad, en los términos de esta fracción.

¿A qué se atiende para determinar la competencia por razón de las personas, y cómo se distingue?. Para determinar la competencia por razón de las personas, se atiende a la nacionalidad de las partes que intervienen en la controversia y se distingue de la siguiente manera:  Nacional, que demanda a un extranjero;  Extranjero, que demanda a un nacional; y  Extranjero que demanda a otro extranjero. Para determinar la competencia por razón de las personas:  Nacional, que demanda a un extranjero;  Extranjero, que demanda a un nacional; y  Extranjero que demanda a otro extranjero.

¿Cuáles son los temas que destacan en el T-MEC?. R.- Corrupción, trato regional, materia laboral, medio ambiente, comercio electrónico, entre otros. R.- Corrupción, trato regional, materia penal, medio ambiente, comercio electrónico, entre otros.

¿Cuáles son las calidades con las que un extranjero puede internarse legalmente en México?. La Ley de Migración en su artículo 52. Señala: Los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones de estancia de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, de conformidad con lo siguiente: VISITANTE SIN PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDADES REMUNERADAS. VISITANTE CON PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDADES REMUNERADAS, VISITANTE REGIONAL, VISITANTE TRABAJADOR FRONTERIZO, VISITANTE POR RAZONES HUMANITARIAS,VISITANTE CON FINES DE ADOPCIÓN. RESIDENTE TEMPORAL,RESIDENTE TEMPORAL ESTUDIANTE,RESIDENTE PERMANENTE. La Ley de Migración en su artículo 62. Señala: Los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones de estancia de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, de conformidad con lo siguiente: VISITANTE SIN PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDADES REMUNERADAS. VISITANTE CON PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDADES REMUNERADAS, VISITANTE REGIONAL, VISITANTE TRABAJADOR FRONTERIZO, VISITANTE POR RAZONES HUMANITARIAS,VISITANTE CON FINES DE ADOPCIÓN. RESIDENTE TEMPORAL,RESIDENTE TEMPORAL ESTUDIANTE,RESIDENTE PERMANENTE.

¿Cuál es la diferencia entre la inversión extranjera directa y la inversión extranjera indirecta?. Se le llama inversión directa “al desplazamiento de capital por personas privadas para emprender negocios en el exterior”. En esta inversión hay un “control del inversionista sobre la marcha de los negocios”.  La inversión indirecta es “la que se celebra fundamentalmente a través de préstamos, entre organismos públicos, o entre gobiernos”, en estas también incluye “las emisiones de títulos y su colocación en el mercado de valores de otro Estado que es el que realiza la inversión al adquirirlos”. Se le llama inversión directa “al desplazamiento de capital por personas privadas para emprender negocios en el exterior”.  La inversión indirecta es “la que se celebra fundamentalmente a través de préstamos, entre organismos públicos, o entre gobiernos”, en estas también incluye “las emisiones de títulos y su colocación en el mercado de valores de otro Estado que es el que realiza la inversión al adquirirlos”.

¿Qué es el Dumping?. Es una práctica desleal, consistente en la introducción de los productos de un país en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, es condenable cuando causa o amenaza causar perjuicio importante a una producción existente de una parte contratante o si se retrasa sensiblemente la creación de una producción nacional. Es una práctica desleal, la introducción de los productos de un país en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, es condenable cuando causa o amenaza causar perjuicio importante a una producción existente de una parte contratante o si se retrasa sensiblemente la creación de una producción nacional.

¿Qué es el Antidumping?. Cada legislación establece procedimientos para solucionar la problemática que acarrean las prácticas desleales de comercio, imponiendo a algunas mercancías gravámenes fiscales de tipo aduanal que se conocen como “cuotas o impuestos compensatorios”, equivalentes al margen desleal de la competencia y sin cuyo pago no es posible permitirles su entrada al país, con la finalidad de que ingresen a un precio que no lesione los intereses nacionales. Cada legislación establece procedimientos para solucionar la problemática que acarrean las prácticas desleales de comercio, imponiendo a algunas mercancías gravámenes fiscales de tipo aduanal que se conocen como “cuotas o impuestos compensatorios”, equivalentes al margen desleal de la competencia y sin cuyo pago no es posible permitirles su entrada al país, con la finalidad de que ingresen a un precio que no lesione los intereses internacionales.

¿Cuáles son los elementos que conforman el Dumping?. R.- Precio, daño y nexo causal. R.- Precio, daño y conexo causal.

¿Cuál es el fundamento que faculta a los Jueces a aplicar el Derecho extranjero?. R.- Artículo 14 Código Civil. R.- Artículo 24 Código Civil.

Concepto de mercadería. R.- Una mercadería es todo bien susceptible de ser comercializado, ya sea de manera física o no, a través de actividades económicas. R.- Una mercadería es todo bien susceptible de ser área mercantil, ya sea de manera física o no, a través de actividades económicas.

¿Los bienes no materiales pueden ser considerados mercaderías?. R.- Si pueden ser considerados mercaderías, ya que una mercadería puede contar con presencia física o no; es decir, pueden comprarse tanto fruta y vehículos como acciones de una empresa, pasando por una patente industrial. R.- No pueden ser considerados mercaderías, ya que una mercadería puede contar con presencia física o no; es decir, pueden comprarse tanto fruta y vehículos como acciones de una empresa, pasando por una patente industrial.

¿Qué es la propiedad intelectual?. R.- engloba los derechos de los creadores y autores; misma que sirve para su protección, organización y defensa frente a terceros. R.- La propiedad intelectual es una regulación que engloba los derechos de los creadores y autores; misma que sirve para su protección, organización y defensa frente a terceros.

¿De qué otra forma se le conoce al Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado?. Se le conoce como el Instituto de Roma o UNIDROIT. Se le conoce como el Instituto de Polonia o UNIDROIT.

¿Cuál es el objetivo primordial del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado?. R.- Su objetivo primordial es estudiar los medios para armonizar y coordinar el Derecho Privado entre los Estados y preparar gradualmente la adopción de una legislación de Derecho privado uniforme. R.- Su objetivo primordial es armonizar y coordinar el Derecho Privado entre los Estados y preparar gradualmente la adopción de una legislación de Derecho privado uniforme.

¿En qué consiste la cooperación internacional?. R.- La cooperación internacional se produce, cuando el órgano jurisdiccional de un Estado está impedido de actuar en el territorio de otro Estado pero, requiere de la práctica de actos procesales en el territorio de este último Estado, tales como notificaciones, citaciones, emplazamientos o pruebas. R.- La coperación internacional se produce, cuando el órgano jurisdiccional de un Estado está impedido de actuar en el territorio de otro Estado pero, requiere de la práctica de actos procesales en el territorio de este último Estado, tales como notificaciones, citaciones, emplazamientos o pruebas.

Concepto de Carta Rogatoria. R.- Documento que contiene peticiones del juzgador de un Estado al de otro Estado, por la vía diplomática, o directamente cuando esto sea posible por haber acuerdos internacionales o por práctica internacional, se le denomina “carta rogatoria”. En otros términos, la “carta rogatoria” es el exhorto internacional. R.- Documento que contiene peticiones del juzgador, por la vía diplomática, o directamente cuando esto sea posible por haber acuerdos internacionales o por práctica internacional, se le denomina “carta rogatoria”. En otros términos, la “carta rogatoria” es el exhorto internacional.

Señala cuáles son los efectos de dumping para el Estado exportador y para el Estado receptor. Para el Estado exportador. A corto plazo le produce beneficios en cuanto a que liquida sus sobrantes de insumos y aumenta las ventas al exterior reactivando su producción y entrada de divisas; a largo plazo puede crear en el país importador un hábito de precios bajos, que en lo futuro puede dificultar la venta del producto, aunque éstos sean normales Para el Estado receptor. Produce competencia anormal a precios desleales por lo que puede ver reducidas sus posibilidades de comercio e incluso originar la quiebra de sus empresas cuando el dumping alcanza sus objetivos de anulación; no permite que se desarrolle adecuadamente la industria nacional, la que sí hubiera podido crecer de acuerdo con las condiciones productivas del país. Para el Estado exportador. A corto plazo le produce beneficios en cuanto a que liquida sus sobrantes de insumos y aumenta las ventas al exterior reactivando su producción y entrada de divisas; a largo plazo puede crear en el país importador un hábito de precios bajos, que en lo futuro puede dificultar la venta del producto, Produce competencia anormal a precios desleales por lo que puede ver reducidas sus posibilidades de comercio e incluso originar la quiebra de sus empresas cuando el dumping alcanza sus objetivos de anulación; no permite que se desarrolle adecuadamente la industria nacional, la que sí hubiera podido crecer de acuerdo con las condiciones productivas del país.

¿Qué es el subsidio?. R.- La subvención o subsidio es otra de las prácticas desleales de comercio más frecuentes, que opera cuando los Estados suministran de manera extraordinaria apoyos directos o indirectos a la producción mediante el otorgamiento de estímulos fiscales, crediticios, financieros, técnicos o de cualquiera otra índole a sus exportadores nacionales, con el fin de colocarlos en condiciones competitivas en los mercados del exterior. R.- La subvención o subsidio es otra de las prácticas desleales de comercio más frecuentes, que opera cuando los Estados suministran de manera extraordinaria apoyos directos ocrediticios, financieros, técnicos o de cualquiera otra índole a sus exportadores nacionales, con el fin de colocarlos en condiciones competitivas en los mercados del exterior.

la sentencia es firme. inmutable y coercible. imputable y coercible.

Denunciar Test