DERECHO INMOBILIARIO Y URBANÍSTICO
|
|
Título del Test:
![]() DERECHO INMOBILIARIO Y URBANÍSTICO Descripción: 05-10/09/2025 A, C |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿De qué forma puede incidir el Estado en el ordenamiento urbanístico de las CCAA a través de la cláusula competencial del Art. 149.1.1.ª CE?. A. Fijando unos criterios básicos en los estándares urbanísticos. B. No puede incidir a través de esta cláusula competencial. C. Estableciendo el modelo de las técnicas urbanísticas comunes. D. Estableciendo las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles en el ejercicio del derecho de propiedad. El Texto Refundido de la LS del 2015 establece que los informes de disponibilidad hídrica, costas y carreteras son: A. Vinculantes. B. Determinantes. C. Facultativos. D. Preceptivos. ¿Qué principio debe aplicarse siempre para evitar los posibles conflictos por concurrencia de competencias en materia de urbanismo?. A. El de prevalencia de la legislación estatal. B. El de supletoriedad de la legislación estatal. C. El principio de cooperación y coordinación. D. Ninguno de ellos. ¿Cuál es el destino primordial de los patrimonios públicos de suelo?. A. Las viviendas de protección oficial. B. Proporcionar recursos económicos a los Ayuntamientos. C. La construcción de viviendas para funcionarios. D. El que determine el planeamiento. ¿Qué figura introduce la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad?. A. Las complementarias. B. Las Subsidiarias. C. Los Planes de Reforma Interior. D. Los Planes de Ordenación de Recursos Naturales. La modificación del planeamiento urbanístico: A. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos. B. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos en más de un 20%. C. No generará derechos indemnizatorios salvo determinados supuestos. D. No generará derechos indemnizatorios nunca. En el sistema de compensación el incumplimiento de los deberes de los propietarios o su negativa a adherirse a la Junta de Compensación determinará: A. La expropiación de los terrenos. B. La ejecución forzosa. C. La imposición de una sanción económica. D. La paralización del procedimiento. ¿Dónde encontraremos normalmente la regulación concreta y específica para poder edificar un terreno?. A. En el plan correspondiente. B. En la norma legal. C. En las ordenanzas de edificación aplicables. D. En las normas que apruebe el Gobierno. El Agente Urbanizador: A. Actúa como concesionario de la Administración. B. La adjudicación de su condición deberá realizarse en un proceso de concurrencia competitiva. C. No tiene por qué ser propietario de terrenos en el ámbito. D. Todas las respuestas son correctas. La competencia para aprobar definitivamente el Proyecto de Reparcelación es de: A. Las CCAA. B. El Pleno del Ayuntamiento competente. C. La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento competente. D. El Alcalde del Ayuntamiento competente. La nota marginal de iniciación del procedimiento de equidistribución sobre determinadas fincas tendrá una duración de: A. 5 años. B. 5 meses. C. 3 años. D. 3 meses. La modificación del planeamiento urbanístico: A. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos. B. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos en más de un 20%. C. No generará derechos indemnizatorios salvo determinados supuestos. D. No generará derechos indemnizatorios nunca. La posibilidad de reclamar ante los tribunales el cumplimiento de la legalidad urbanística sin necesidad de acreditar legitimación se produce por: A. El principio de legalidad. B. El principio de eficacia. C. El principio de acción pública. D. El principio de seguridad jurídica. Cuando la obra nueva se hubiere declarado e inscrito en construcción, su finalización deberá hacerse constar: A. Por nota al margen de la inscripción. B. Mediante anotación practicada en el folio de cada elemento independiente. C. Cancelando la inscripción practicada y practicándose nueva inscripción. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El Estudio de Detalle: A. Puede utilizarse para modificar la ordenación pormenorizada de un suelo ya ordenado. B. Puede utilizarse en un suelo sin ordenación urbanística. C. Puede utilizarse en un suelo ya ordenado y puede modificar sólo determinados elementos de la ordenación urbanística. D. Puede utilizarse exclusivamente para la ordenación volumétrica de un suelo. ¿Deben los municipios participar en los procesos de aprobación del planeamiento urbanístico que les afecte?. A. No, porque la Constitución Española no les reconoce competencias en ese ámbito. B. Si, menos en el caso en que suponga infringir el principio de autonomía local del art. 140 de la CE. C. Sólo en el caso en que los promuevan ellos. D. En ningún caso. En el Texto Refundido de la LS 2015, será Suelo Urbanizado. A. El suelo Urbano. B. El que cuente con las obras de urbanización ya ejecutadas. C. El que cuente con todos los servicios que exigen las CCAA. D. Todas las respuestas son correctas. Identifica lo que NO es una característica de la licencia urbanística: A. Por la licencia urbanística el propietario adquiere el derecho a edificar. B. La licencia urbanística tiene carácter real. C. La licencia urbanística tiene carácter reglado. D. La licencia urbanística se concede por operación. El principal criterio a tener en cuenta a la hora de valorar tanto las fincas de origen como de resultado en el Proyecto de Reparcelación es: A. El valor urbanístico de las mismas. B. Lo que establezca cada legislación de las CCAA. C. El acuerdo entre los propietarios. D. La proporcionalidad con lo aportado. El principal criterio a tener en cuenta a la hora de valorar tanto las fincas de origen como de resultado en el Proyecto de Reparcelación es: A. El valor urbanístico de las mismas. B. Lo que establezca cada legislación de las CCAA. C. El acuerdo entre los propietarios. D. La proporcionalidad con lo aportado. ¿De qué forma puede incidir el Estado en el ordenamiento urbanístico de las CCAA a través de la cláusula competencial del Art. 149.1.1.ª CE?. A. Fijando unos criterios básicos en los estándares urbanísticos. B. No puede incidir a través de esta cláusula competencial. C. Estableciendo el modelo de las técnicas urbanísticas comunes. D. Estableciendo las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles en el ejercicio del derecho de propiedad. ¿Qué principio debe aplicarse siempre para evitar los posibles conflictos por concurrencia de competencias en materia de urbanismo?. A. El de prevalencia de la legislación estatal. B. El de supletoriedad de la legislación estatal. C. El principio de cooperación y coordinación. D. Ninguno de ellos. La edificación sobre un determinado suelo: A. Es una atribución gratuita que realiza la administración. B. Corresponde al propietario como parte esencial del derecho de propiedad de ese suelo. C. Requiere del previo cumplimiento de las obligaciones urbanísticas marcadas por la ley y el plan. D. A todas ellas según el caso. ¿Tradicionalmente, cómo se comporta un PGOU respecto al suelo Urbanizable?. A. Se limita a definir los elementos esenciales de la ordenación urbanística. B. No establece determinaciones para este tipo de suelo. C. Como respecto al suelo urbano. D. Fija pormenorizadamente los usos y tipologías edificatorias. La aprobación provisional de los planes generales corresponde a: A. Las CCAA. B. Los municipios. C. Depende del caso. D. A las Diputaciones Provinciales. ¿Dónde encontraremos normalmente la regulación concreta y específica para poder edificar un terreno?. A. En el plan correspondiente. B. En la norma legal. C. En las ordenanzas de edificación aplicables. D. En las normas de apruebe el Gobierno. En el sistema de Cooperación la dirección e iniciativa del proceso corresponde a: A. Los propietarios. B. La Junta de Compensación. C. Los propietarios afectados. D. La Administración. ¿Qué finalidad de las indicadas NO es propia del proceso de reparcelación?. A. Distribuir justamente los beneficios y cargas de la ordenación urbanística. B. Establecer los coeficientes de edificabilidad de las parcelas resultantes. C. Regularizar la configuración de las fincas. D. Situar las zonas de equipamiento público. El límite del deber legal de conservación se fija en: A. Con carácter general en el 75% del valor de reposición. B. Con carácter general en el 65% del valor de reposición. C. Con carácter general en el 50% del valor de reposición. D. Ninguna respuesta es correcta. La jurisprudencia ha consolidado que las licencias urbanísticas: A. Tienen carácter reglado. B. Tienen carácter discrecional. C. Se pueden condicionar. D. Son intransmisibles. El principio general del procedimiento sancionador por infracciones urbanísticas es: A. No bis in idem. B. Confiscación total de beneficio ilegal obtenido por el infractor. C. Presunción de legalidad de las obras. D. Todas son falsas. La inclusión de una finca en el Registro Administrativo de Solares y Terrenos sin urbanizar se hará constar: A. Mediante anotación preventiva de prohibición de disponer voluntariamente. B. Por nota al margen de la última inscripción de dominio de dicha finca. C. Cancelando la última inscripción de pleno dominio practicada respecto a dicha finca y practicándose nueva inscripción con el derecho a favor del titular del Registro. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La Junta de Compensación en cuanto a la actividad que desarrolla, se encuentra sujeta a: A. Derecho administrativo. B. Derecho Privado. C. Depende del tipo de actividad puede quedar sujeta a uno u a otro. D. Ninguna respuesta es correcta. ¿Es lo mismo suelo urbano que solar?. A. Sí. B. No. C. Depende del grado de urbanización. D. Ninguna repuesta es válida. La relación entre Plan Parcial y Plan General se rige por: A. El principio de jerarquía. B. El principio de competencia. C. Por los principios de jerarquía y competencia. D. Por ninguno de ellos. Cuando la Reparcelación limita sus efectos a la determinación de las indemnizaciones sustitutorias que procedan entre los afectados se le llama: A. Normalización de fincas. B. Reparcelación económica. C. Reparcelación voluntaria. D. Todas son falsas. ¿Cuál fue la causa del fracaso práctico de la Ley del Suelo de 1956?. A. Que no había recursos económicos. B. Que su aplicación era muy complicada. C. Que se basaba en la figura del Plan y que se aprobaron pocos durante su vigencia. D. Que favorecía la especulación del suelo. En el sistema de Cooperación la dirección e iniciativa del proceso corresponde a: A. Los propietarios. B. La Junta de Compensación. C. Los propietarios afectados. D. La Administración. La declaración de un inmueble en situación legal de ruina provocará: A. La necesidad de demoler el inmueble a costa del propietario. B. La extinción –ex lege- de los contratos de arrendamiento. C. La posibilidad de ejecución subsidiaria en caso de incumplimiento por el particular. D. Todas son ciertas. Suscitado ya el conflicto de competencias que criterio cabría aplicar para solucionarlo: A. El de prevalencia de la competencia más específica. B. El de prevalencia de la legislación estatal. C. El de prevalencia de la legislación autonómica. D. El de prevalencia de la competencia local. |




