option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO INMOBILIARIO Y URBANÍSTICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO INMOBILIARIO Y URBANÍSTICO

Descripción:
11-16/07/2025 D,E

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De qué forma puede incidir el Estado en el ordenamiento urbanístico de las CCAA a través de la cláusula competencial del Art. 149.1.1.ª CE?. A. Fijando unos criterios básicos en los estándares urbanísticos. B. No puede incidir a través de esta cláusula competencial. C. Estableciendo el modelo de las técnicas urbanísticas comunes. D. Estableciendo las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles en el ejercicio del derecho de propiedad.

El Texto Refundido de la LS del 2015 establece que los informes de disponibilidad hídrica, costas y carreteras son: A. Vinculantes. B. Determinantes. C. Facultativos. D. Preceptivos.

¿Qué principio debe aplicarse siempre para evitar los posibles conflictos por concurrencia de competencias en materia de urbanismo?. A. El de prevalencia de la legislación estatal. B. El de supletoriedad de la legislación estatal. C. El principio de cooperación y coordinación. D. Ninguno de ellos.

¿Cuál es el destino primordial de los patrimonios públicos de suelo?. A. Las viviendas de protección oficial. B. Proporcionar recursos económicos a los Ayuntamientos. C. La construcción de viviendas para funcionarios. D. El que determine el planeamiento.

¿Qué figura introduce la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad?. A. Las complementarias. B. Las Subsidiarias. C. Los Planes de Reforma Interior. D. Los Planes de Ordenación de Recursos Naturales.

La modificación del planeamiento urbanístico: A. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos. B. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos en más de un 20%. C. No generará derechos indemnizatorios salvo determinados supuestos. D. No generará derechos indemnizatorios nunca.

En el sistema de compensación el incumplimiento de los deberes de los propietarios o su negativa a adherirse a la Junta de Compensación determinará: A. La expropiación de los terrenos. B. La ejecución forzosa. C. La imposición de una sanción económica. D. La paralización del procedimiento.

¿Dónde encontraremos normalmente la regulación concreta y específica para poder edificar un terreno?. A. En el plan correspondiente. B. En la norma legal. C. En las ordenanzas de edificación aplicables. D. En las normas que apruebe el Gobierno.

El Agente Urbanizador: A. Actúa como concesionario de la Administración. B. La adjudicación de su condición deberá realizarse en un proceso de concurrencia competitiva. C. No tiene por qué ser propietario de terrenos en el ámbito. D. Todas las respuestas son correctas.

La competencia para aprobar definitivamente el Proyecto de Reparcelación es de: A. Las CCAA. B. El Pleno del Ayuntamiento competente. C. La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento competente. D. El Alcalde del Ayuntamiento competente.

La nota marginal de iniciación del procedimiento de equidistribución sobre determinadas fincas tendrá una duración de: A. 5 años. B. 5 meses. C. 3 años. D. 3 meses.

La modificación del planeamiento urbanístico: A. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos. B. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos en más de un 20%. C. No generará derechos indemnizatorios salvo determinados supuestos. D. No generará derechos indemnizatorios nunca.

El límite del deber legal de conservación se fija en: A. Con carácter general en el 75% del valor de reposición. B. Con carácter general en el 65% del valor de reposición. C. Con carácter general en el 50% del valor de reposición. D. Ninguna respuesta es correcta.

La posibilidad de reclamar ante los tribunales el cumplimiento de la legalidad urbanística sin necesidad de acreditar legitimación se produce por: A. El principio de legalidad. B. El principio de eficacia. C. El principio de acción pública. D. El principio de seguridad jurídica.

Cuando la obra nueva se hubiere declarado e inscrito en construcción, su finalización deberá hacerse constar: A. Por nota al margen de la inscripción. B. Mediante anotación practicada en el folio de cada elemento independiente. C. Cancelando la inscripción practicada y practicándose nueva inscripción. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El Estudio de Detalle: A. Puede utilizarse para modificar la ordenación pormenorizada de un suelo ya ordenado. B. Puede utilizarse en un suelo sin ordenación urbanística. C. Puede utilizarse en un suelo ya ordenado y puede modificar sólo determinados elementos de la ordenación urbanística. D. Puede utilizarse exclusivamente para la ordenación volumétrica de un suelo.

¿Deben los municipios participar en los procesos de aprobación del planeamiento urbanístico que les afecte?. A. No, porque la Constitución Española no les reconoce competencias en ese ámbito. B. Si, menos en el caso en que suponga infringir el principio de autonomía local del art. 140 de la CE. C. Sólo en el caso en que los promuevan ellos. D. En ningún caso.

En el Texto Refundido de la LS 2015, será Suelo Urbanizado. A. El suelo Urbano. B. El que cuente con las obras de urbanización ya ejecutadas. C. El que cuente con todos los servicios que exigen las CCAA. D. Todas las respuestas son correctas.

Identifica lo que NO es una característica de la licencia urbanística: A. Por la licencia urbanística el propietario adquiere el derecho a edificar. B. La licencia urbanística tiene carácter real. C. La licencia urbanística tiene carácter reglado. D. La licencia urbanística se concede por operación.

Señala cuál no es un procedimiento abreviado de reparcelación: A. Reparcelación voluntaria. B. Normalización de fincas. C. Expropiación. D. Reparcelación económica.

El principal criterio a tener en cuenta a la hora de valorar tanto las fincas de origen como de resultado en el Proyecto de Reparcelación es: A. El valor urbanístico de las mismas. B. Lo que establezca cada legislación de las CCAA. C. El acuerdo entre los propietarios. D. La proporcionalidad con lo aportado.

Identifica lo que NO es una característica de la licencia urbanística: A. Por la licencia urbanística el propietario adquiere el derecho a edificar. B. La licencia urbanística tiene carácter real. C. La licencia urbanística tiene carácter reglado. D. La licencia urbanística se concede por operación.

En el Texto Refundido de la LS 2015, será Suelo Urbanizado. A. El suelo Urbano. B. El que cuente con las obras de urbanización ya ejecutadas. C. El que cuente con todos los servicios que exigen las CCAA. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Deben los municipios participar en los procesos de aprobación del planeamiento urbanístico que les afecte?. A. No, porque la Constitución Española no les reconoce competencias en ese ámbito. B. Si, menos en el caso en que suponga infringir el principio de autonomía local del art. 140 de la CE. C. Sólo en el caso en que los promuevan ellos. D. En ningún caso.

El Estudio de Detalle: A. Puede utilizarse para modificar la ordenación pormenorizada de un suelo ya ordenado. B. Puede utilizarse en un suelo sin ordenación urbanística. C. Puede utilizarse en un suelo ya ordenado y puede modificar sólo determinados elementos de la ordenación urbanística. D. Puede utilizarse exclusivamente para la ordenación volumétrica de un suelo.

Cuando la obra nueva se hubiere declarado e inscrito en construcción, su finalización deberá hacerse constar: A. Por nota al margen de la inscripción. B. Mediante anotación practicada en el folio de cada elemento independiente. C. Cancelando la inscripción practicada y practicándose nueva inscripción. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La posibilidad de reclamar ante los tribunales el cumplimiento de la legalidad urbanística sin necesidad de acreditar legitimación se produce por: A. El principio de legalidad. B. El principio de eficacia. C. El principio de acción pública. D. El principio de seguridad jurídica.

El límite del deber legal de conservación se fija en: A. Con carácter general en el 75% del valor de reposición. B. Con carácter general en el 65% del valor de reposición. C. Con carácter general en el 50% del valor de reposición. D. Ninguna respuesta es correcta.

La modificación del planeamiento urbanístico: A. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos. B. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos en más de un 20%. C. No generará derechos indemnizatorios salvo determinados supuestos. D. No generará derechos indemnizatorios nunca.

La nota marginal de iniciación del procedimiento de equidistribución sobre determinadas fincas tendrá una duración de: A. 5 años. B. 5 meses. C. 3 años. D. 3 meses.

El Agente Urbanizador: A. Actúa como concesionario de la Administración. B. La adjudicación de su condición deberá realizarse en un proceso de concurrencia competitiva. C. No tiene por qué ser propietario de terrenos en el ámbito. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Dónde encontraremos normalmente la regulación concreta y específica para poder edificar un terreno?. A. En el plan correspondiente. B. En la norma legal. C. En las ordenanzas de edificación aplicables. D. En las normas que apruebe el Gobierno.

En el sistema de compensación el incumplimiento de los deberes de los propietarios o su negativa a adherirse a la Junta de Compensación determinará: A. La expropiación de los terrenos. B. La ejecución forzosa. C. La imposición de una sanción económica. D. La paralización del procedimiento.

¿Qué figura introduce la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad?. A. Las complementarias. B. Las Subsidiarias. C. Los Planes de Reforma Interior. D. Los Planes de Ordenación de Recursos Naturales.

¿Cuál es el destino primordial de los patrimonios públicos de suelo?. A. Las viviendas de protección oficial. B. Proporcionar recursos económicos a los Ayuntamientos. C. La construcción de viviendas para funcionarios. D. El que determine el planeamiento.

¿Qué principio debe aplicarse siempre para evitar los posibles conflictos por concurrencia de competencias en materia de urbanismo?. A. El de prevalencia de la legislación estatal. B. El de supletoriedad de la legislación estatal. C. El principio de cooperación y coordinación. D. Ninguno de ellos.

¿De qué forma puede incidir el Estado en el ordenamiento urbanístico de las CCAA a través de la cláusula competencial del Art. 149.1.1.ª CE?. A. Fijando unos criterios básicos en los estándares urbanísticos. B. No puede incidir a través de esta cláusula competencial. C. Estableciendo el modelo de las técnicas urbanísticas comunes. D. Estableciendo las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles en el ejercicio del derecho de propiedad.

Las normas subsidiarias y complementarias de planeamiento: A. Ya no existen en ningun municipio. B. En muchos municipios su único planeamiento son las normas subsidiarias. C. Las normas complementarias tuvieron gran éxito de aplicación. D. Las CCAA han fomentado estas figuras en su legislación.

Cuál no se encuentra entre las finalidades de los planes especiales: A. La ordenacion de recintos. B. La reordenación de volumenes. C. La reforma interior de las ciudades. D. La proteccion del paisaje.

Es competencia de las corporaciones locales: A. Propuesta y aprobacion provisional de planeamiento general. B. Potestad sancionadora y disciplina urbanistica. C. Aprobacion de planeamiento de desarrollo. D. Todas son correctas.

Denunciar Test