Derecho Internacional y Contratación (Módulo I)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Internacional y Contratación (Módulo I) Descripción: Máster en Comercio Internacional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1: ¿Qué es el Derecho del Comercio Internacional?. Un conjunto de normas que regulan los intercambios comerciales entre particulares de un mismo Estado. Un "Derecho Mundial del comercio internacional" que regula el comercio internacional de forma uniforme para todos los Estados. La parte del ordenamiento jurídico de cada Estado que regula los intercambios comerciales entre sujetos de distintos Estados. Un conjunto de normas que regulan las relaciones entre Estados soberanos en materia de comercio internacional. Pregunta 2: ¿Qué característica define la naturaleza del Derecho del Comercio Internacional?. Universalidad, existiendo un único conjunto de normas aplicables a todos los Estados. Estatalidad, siendo una parte del ordenamiento jurídico de cada Estado. Supranacionalidad, estando por encima de los ordenamientos jurídicos estatales. Autonomía, siendo independiente del ordenamiento jurídico de los Estados. Pregunta 3: ¿Qué tipo de normas, según su finalidad, integran el Derecho del Comercio Internacional?. Normas de Derecho Penal internacional. Normas de Derecho Civil internacional. Normas de Derecho Público económico y normas de Derecho internacional privado. Normas de Derecho Laboral internacional. Pregunta 4: ¿Cuáles son las fuentes del Derecho del Comercio Internacional?. Exclusivamente normas creadas en el ámbito interno de cada Estado. Exclusivamente normas creadas en el ámbito internacional. Normas creadas en el ámbito interno y normas creadas en el ámbito internacional. Exclusivamente la jurisprudencia de los tribunales internacionales. Pregunta 5: ¿Cuál es el objetivo final de la Organización Mundial del Comercio (OMC)?. Proteger los mercados nacionales de la competencia extranjera. Fomentar el proteccionismo comercial entre los Estados miembros. Crear un "sistema multilateral de comercio" basado en la reducción de aranceles y la eliminación del trato discriminatorio. Centralizar la regulación del comercio internacional en un único organismo supranacional. Pregunta 6: ¿Cuál de las siguientes NO es una función de la Organización Mundial del Comercio (OMC)?. Administrar y aplicar los acuerdos comerciales negociados por sus miembros. Resolver las controversias comerciales entre los Estados miembros. Regular la competencia entre empresas a nivel nacional. Examinar las políticas comerciales de los Estados miembros. Pregunta 7: ¿Qué es el GATT?. Un tratado internacional que regula la protección de los derechos de propiedad intelectual. Un acuerdo internacional que busca favorecer el desarrollo del comercio internacional de bienes. Una organización internacional que regula el transporte aéreo internacional. Un organismo especializado de las Naciones Unidas para la cooperación económica. Pregunta 8: ¿Qué principio del GATT establece que los productos extranjeros, una vez introducidos legalmente en un país, deben recibir el mismo trato que los productos nacionales?. Principio de no discriminación. Principio de reciprocidad. Principio de trato nacional. Principio de nación más favorecida. Pregunta 9: ¿Cuál es la principal diferencia entre una zona de libre comercio y una unión aduanera?. En una zona de libre comercio no existe libertad de circulación de personas. En una unión aduanera se establece un arancel aduanero común frente a terceros países. En una zona de libre comercio no se eliminan los aranceles entre los Estados miembros. En una unión aduanera se establece una moneda única para los Estados miembros. Pregunta 10: ¿Cuál fue el objetivo primero de la Comunidad Económica Europea (CEE)?. Crear una unión política entre los Estados miembros. Establecer un sistema de defensa común entre los Estados miembros. Constituir un Mercado Común. Armonizar la legislación fiscal de los Estados miembros. Pregunta 11: ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una institución regional en el ámbito del Derecho del Comercio Internacional?. Unión Europea. MERCOSUR. Organización Mundial del Comercio (OMC). Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Pregunta 12: ¿En qué consiste la codificación del Derecho del Comercio Internacional?. En la elaboración de un código único y universal que regule todas las materias del comercio internacional. En la armonización de las normativas estatales en materia de comercio internacional. En la creación de un tribunal internacional con competencia exclusiva en materia de comercio internacional. En la imposición de un único sistema jurídico para todos los Estados en materia de comercio internacional. Pregunta 13: ¿Qué organización internacional fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 con el mandato de promover la armonización y unificación del Derecho mercantil internacional?. OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional). Unidroit (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado). CCI (Cámara de Comercio Internacional). Pregunta 14: ¿Cuál de las siguientes NO es una obra de la UNCITRAL?. Convenio de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías. Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI de 1976. Principios del UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales. Ley Modelo de la CNUDMI sobre insolvencia transfronteriza de 1997. Pregunta 15: ¿Cuál es la función principal de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en el ámbito del Derecho del Comercio Internacional?. Resolver controversias comerciales a través de su Tribunal Arbitral internacional. Dictar normas jurídicas vinculantes para los Estados en materia de comercio internacional. Administrar los acuerdos comerciales internacionales. Controlar las ayudas públicas concedidas por los Estados a las empresas. Pregunta 17: ¿Qué norma regula en España la defensa de la competencia?. La Ley de Sociedades de Capital. La Ley de Patentes. La Ley de Defensa de la Competencia (Ley 15/2007, de 3 de julio). El Código de Comercio. Pregunta 18: ¿Cuáles son las conductas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia?. Las conductas colusorias, el abuso de posición dominante y el falseamiento de la libre competencia por actos desleales. La publicidad engañosa, la violación de secretos empresariales y la inducción a la infracción contractual. La venta a pérdida, la discriminación de precios y la imposición de condiciones de venta abusivas. Todas las anteriores. Pregunta 19: ¿Qué organismo es competente para la aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia en España?. El Tribunal Supremo. El Ministerio de Economía y Competitividad. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El Banco de España. Pregunta 20: ¿Qué ley regula en España la competencia desleal?. La Ley de Defensa de la Competencia. La Ley de Competencia Desleal (Ley 3/1991, de 10 de enero). El Código Civil. El Código de Comercio. |