DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Descripción: CAM XXVII |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
211. ¿Cuál es la fuente principal que garantiza la seguridad humana, según el artículo 393 de la Constitución?. La comunidad internacional. Las Fuerzas Armadas. El Estado a través de políticas y acciones integradas. Las organizaciones no gubernamentales. 212. ¿En qué año aparece a preocupación por el bienestar de las personas en la sociedad a través de la “Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano”?. 1776. 1789. 1948. 1966. 213. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la Seguridad Ciudadana y las Fuerzas Armadas?. Fortalecer la economía. Erradicar la violencia y organizar espacios públicos. Mejorar las relaciones internacionales. Promover la educación superior. 214. ¿Qué documento de 1789 afirmó que "el orden público es la garantía del ejercicio de los derechos individuales sin impedir a los demás disfrutarlos"?. La Constitución de Estados Unidos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Código de Hammurabi. 215. ¿Qué enfoque dentro del principio constitucional de igualdad y no discriminación, busca eliminar prácticas discriminatorias y promover el buen vivir?. Enfoque de igualdad. Enfoque económico. Enfoque de seguridad. Enfoque técnico militar. 216. ¿Qué aspectos se consideran en los enfoques de igualdad?. Interculturalidad, discapacidades, género, movilidad humana e Intergeneracionalidad. Raza, religión y alfabetización. Género, edad y condiciones económicas. Discapacidad, etnia, poder político y nivel sociocultural. 217. ¿Cómo se denominan los derechos que buscan garantizan la protección de aquellos grupos que requieren de un tratamiento especial y establecen el papel de las Fuerzas Armadas en relación con estos?. Derechos de propiedad planta y equipo. Derechos del medio ambiente. Derechos colectivos. Derechos de asociación. 218. ¿Qué enfoque dentro del principio constitucional de igualdad y no discriminación, busca garantizar la igualdad respetando la diversidad?. Enfoque de igualdad. Enfoque económico. Enfoque militar. Enfoque de seguridad interna. 219. ¿Qué se busca con la creación del Módulo de “Derechos Colectivos” dentro de programas y cursos de capacitación en las Fuerzas Armadas?. Capacitar en derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. Mejorar el rendimiento físico. Incrementar la disciplina militar. REDUCIR EL NÚMERO DE CAPACITACIÓN. 220. ¿Dentro de los territorios de qué pueblos y comunidades señala la constitución que deben limitarse las actividades militares?. Los pueblos indígenas y afroecuatorianos. Todos los ciudadanos sin excepción. Solo las localidades urbanas. Solo las comunidades rurales. 221. ¿Cuál es la disposición mediante el cual se entrega a las FF.AA el control de Espacios Geográficos Nacionales Reservados?. El decreto N.° 433 de 21 de junio del 2007. El decreto N.° 430 de 15 de julio del 2017. Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las FF.AA. Plan Nacional del Buen Vivir. 222. ¿Qué debe realizar el Estado antes de utilizar los territorios de los pueblos indígenas para la ejecución de acciones militares?. No tienen papel alguno. Celebrar consultas eficaces, utilizando procedimientos apropiados. Pueden actuar sin consulta previa. Solo necesitan informar después de las acciones. 223. ¿Qué cuerpo legal garantiza y reconoce los derechos del Buen Vivir con un enfoque inclusivo y de equidad social?. Constitución de la República del Ecuador. Ley de Seguridad. Código Militar. Ley de Discapacidad. 224. ¿Qué artículos de la Constitución garantizan la protección de derechos de personas con discapacidad y/o enfermedades catastróficas?. ) Artículos 42 y 43. Artículos 35 y 50. Artículos 60 y 61. Artículos 15 y 16. 225. ¿Qué obligaciones tienen los organismos estatales según los artículos 84 y 85 de la Constitución del Ecuador?. Adecuar las leyes y normas jurídicas a los derechos constitucionales vigentes. Incrementar el presupuesto militar para le ejecución de operaciones. Reducir la burocracia para la ejecución de trámites por parte de la ciudadanía. Mejorar la infraestructura militar y entrenamiento de sus miembros. 226. ¿Qué principios debe respetar las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas según el artículo 158 de la Constitución?. La dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna. La obediencia y subordinación absoluta. La lealtad al gobierno y sus políticas. La austeridad en la vestimenta y equipo militar. 227. ¿Qué deben evitar las políticas públicas en relación con los derechos de las personas con discapacidad?. Vulnerarlos o amenazarlos. Promover la igualdad. Reconocer las diversidades culturales. Respetar la dignidad humana. 228. ¿Qué artículo de la Constitución determina que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos?. Artículo 158. Artículo 167. Artículo 134. Artículo 120. 229. ¿Qué principio rige la formación del personal en las Fuerzas Armadas según la Constitución de la República del Ecuador?. Fundamentado en la democracia y los derechos humanos. Solo en disciplina militar. Liderazgo estratégico y políticas de gobierno. En obediencia sin derecho a cuestionar. 230. ¿Qué derecho tiene toda persona que sufre de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, según la legislación nacional de los derechos de las personas con discapacidad?. Atención especializada y gratuita. Atención sólo si están en la ciudad capital. Atención únicamente en hospitales privados. Atención solo en emergencias. 231. ¿Qué establece la Constitución respecto a las instituciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional?. Son instituciones de protección de derechos, libres de normas. Son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Solo se rigen por leyes internas. Están exentas de cumplir derechos humanos. 232. La Ley Orgánica del Servicio Público como otras leyes que han sido promulgadas a partir de la vigencia de la Constitución de 2008, se sustenta en los principios de: Calidad, calidez, competitividad, continuidad, descentralización, desconcentración, eficacia, eficiencia, etc. Calidad, calidez, competitividad, continuidad, centralización, desconcentración, eficacia, eficiencia, etc. Calidad, calidez, competitividad, continuidad, descentralización, concentración, eficacia, eficiencia, etc. Calidad, calidez, competitividad, discontinuidad, centralización, desconcentración, eficacia, eficiencia, etc. 233. ¿Qué tipifica el capítulo VII de las normas relacionadas con la salud en las Fuerzas Armadas?. Normas sobre entrenamiento. Faltas contra la salubridad e higiene. Normas sobre disciplina interna. Protocolos de comunicación. 234. ¿Qué finalidad tiene el Reglamento Transitorio para garantizar el principio de aplicación directa e inmediata de los derechos del personal militar femenino de las Fuerzas Armadas?. La promoción de oficiales masculinos. Determinar las normas administrativas y disciplinarias que permitan establecer con precisión aquellos aspectos legales, ocupacionales, de salud integral e infraestructura. La reducción de salarios femeninos. La exclusión de mujeres en operaciones militares. 235. ¿Cuál es el objetivo de la Política de Género de las Fuerzas Armadas publicada en 2013?. Incrementar el personal masculino. Mejorar la infraestructura militar. Prevenir la discriminación y fortalecer igualdad de oportunidades para hombres. Reducir la participación femenina. 236. ¿Qué finalidad tiene la directiva N.º 02-2009 sobre las políticas sobre discapacidad en las Fuerzas Armadas?. Mejora de infraestructura militar. Mejorar la calidad de vida en el ámbito familiar, laboral y social. Reducción de beneficios sociales. Eliminación de servicios especializados. 237. ¿Cómo se define los derechos humanos con perspectiva de género?. Igualdad entre mujeres y hombres sin diferencias. Sistema que garantiza derechos en condiciones de igualdad y sin discriminación, considerando las necesidades específicas de mujeres y hombres. Derechos exclusivos de las mujeres. Derechos únicamente de los militares. 238. La visión de género en las Fuerzas Armadas busca: Incrementar el número de oficiales masculinos. Promueve las políticas para la igualdad de género y no discriminación. Reducir la participación femenina. Limitar la capacitación en derechos humanos. 239. ¿En qué año se incorpora la visión de igualdad de género en las Fuerzas Armadas del Ecuador?: 2000. 2010. 2015. 2020. 240. ¿Qué resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, establece promover la participación de mujeres en las Fuerzas Armadas? Referencia: 1325 y 1889. 1234 y 1789. 1325 y 1460. 1441 y 1889. 241. ¿Cuál es el objetivo del Reglamento Transitorio para el personal femenino de las Fuerzas Armadas?. Mejorar la infraestructura física del personal femenino. Que el personal femenino sea incluidas en las escuelas de formación y perfeccionamiento de Fuerzas Armadas. Regular las asignaciones en operaciones militares exteriores. Mejorar las condiciones de alimentación del personal femenino. 242. ¿Qué incorpora Ecuador en sus Fuerzas Armadas desde 2010 mediante la Agenda Política de la Defensa (2014-2017)?: Visión de igualdad salarial. Visión de equidad de género. Visión de economía. Visión de tecnología militar. 243. ¿A través de qué acuerdo se crea el Reglamento Transitorio para el personal femenino de las Fuerzas Armadas?. Acuerdo Ministerial N.º 1500. Acuerdo Ministerial N.º 1045. Decreto N.º 2010. Ley de Igualdad Militar. 244. ¿Dentro del Reglamento Transitorio para el personal femenino de las Fuerzas Armadas que se elaboró a partir del 2012 para el personal femenino sean incluidas en las escuelas de formación y perfeccionamiento de Fuerzas Armadas?. Mallas curriculares de historia. Mallas curriculares de ética. Mallas curriculares de derechos humanos. Mallas curriculares de liderazgo. 245. ¿Qué busca la Agenda Política de la Defensa (2014-2017) en relación a los derechos humanos?. Fomentar la disciplina militar. Promover políticas para igualdad de género y no discriminación. Incrementar el gasto militar. Reducir la participación de las mujeres. 246. ¿En qué año se creó, mediante Acuerdo Ministerial N.º 1045, el Reglamento Transitorio para el personal femenino de las Fuerzas Armadas?. 2012. 2013. 2014. 2019. 247. Según la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, ¿qué artículo y literal establece la responsabilidad del Ministerio de Defensa Nacional de “garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas”?. Art. 11 literal 2. Art. 10 literal p. Art. 9 literal a. Art. 10 literal q. 248. ¿Cuál es el objetivo general mencionadas en la Política de Género (2013) para reducir patrones culturales que generan violencia basada en género?. Realizar diagnósticos sobre la situación económica de las mujeres militares. Establecer cuotas obligatorias de mujeres en cargos administrativos. Fomentar la coeducación del personal militar basada en el respeto a loS principios de igualdad y no discriminación. Incrementar sanciones a militares que discriminen a mujeres. 249. Según el texto, ¿cuándo se logró incorporar a las primeras Oficiales mujeres de Servicios y Arma en las Fuerzas Armadas ecuatorianas?. En los años 50. En los años 60. En el año 1990. En el año 2000. 250. ¿Qué porcentaje aproximado representa el personal femenino actualmente en las Fuerzas Armadas ecuatorianas?. Menos del 2%. Menos del 4%. Más del 10%. Aproximadamente 15%. 251. ¿qué cargo o función han ocupado las mujeres en las Fuerzas Armadas ecuatorianas que anteriormente no les estaba asignado?. Cargos administrativos únicamente. Pilotos de combate en la Fuerza Aérea. Solo personal médico y administrativo. Exclusivamente personal logístico en el Ejército. 252. Según la Constitución del Ecuador, ¿qué establece el Artículo 65 respecto a la participación de mujeres y hombres en cargos públicos?. El estado promoverá la representación paritaria de hombres y mujeres en cargos públicos. Promueve la participación exclusiva de hombres en cargos de alta dirección. Promueve la asignación exclusiva de mujeres a cargos administrativos. Promueve una representación proporcional del 70% hombres y 30% mujeres. 253. Según la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (C.E.D.A.W.), ¿qué se entiende por discriminación contra la mujer?. Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo. Exclusivamente el trato diferenciado basado en religión. Sólo la discriminación relacionada con el estado civil. Solamente actos de discriminación en el ámbito económico. 254. ¿En qué consiste el principio de debida diligencia del Estado según la Convención C.E.D.A.W.?. Tomar medidas efectivas para prevenir abusos y garantizar justicia sin discriminación. Únicamente proporcionar asistencia económica a las víctimas. Solamente investigar abusos cuando sean denunciados públicamente. Restringir las investigaciones a casos políticos específicos. 255. De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, Artículo 11 numeral 2, ¿qué garantiza el Estado en relación con la igualdad?. Solamente la igualdad formal entre mujeres y hombres. El derecho a la igualdad formal, material y a la no discriminación. Únicamente la igualdad económica y laboral. Sólo la igualdad en los ámbitos político y religioso. 256. ¿Qué busca lograr el Estado ecuatoriano mediante la acción positiva o medidas afirmativas?. Mantener diferencias permanentes entre hombres y mujeres. Superar o corregir las desigualdades existentes entre hombres y mujeres. Generar privilegios indefinidos solo para mujeres. Limitar la participación masculina en actividades sociales. 257. ¿Qué sucede con las medidas afirmativas una vez alcanzada la igualdad real entre hombres y mujeres?. Se vuelven permanentes. Se incrementan progresivamente. Se suspenden o se dejan sin efecto. Se convierten en normas constitucionales. 258. ¿Cuál de los siguientes derechos NO está mencionado como tipificado en la Constitución respecto a los derechos de las mujeres?. Derecho a no ser discriminado. Derecho a la intimidad. Derecho al buen nombre. Derecho a salario diferenciado. 259. ¿CUÁL INSTRUMENTO INTERNACIONAL Y NACIONALES FAVORECER LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER?. Conferencia y Programa de Viena. Constitución del Ecuador. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (C.E.D.A.W.). Convención Americana sobre Derechos Humanos. 260. ¿En qué fecha fue ratificada por Ecuador la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (C.E.D.A.W.)?. 17 de julio de 1980. 27 de noviembre de 1981. 2 de diciembre de 1981. 17 de julio de 1990. 261. ¿Qué busca principalmente el principio de igualdad sustantiva según la convención en estudio?. Garantizar sólo derechos formales para hombres. Proveer normas para superar desigualdades para la mujer ya sean biológicas y sociales. Mantener la distinción social entre géneros. Limitar los derechos económicos de las mujeres. 262. ¿Qué implica el "acceso a la igualdad de oportunidades"?. Garantizar acceso restringido de mujeres a recursos económicos. Crear barreras adicionales para los hombres. Eliminar obstáculos que impidan el disfrute pleno de los derechos de las mujeres. Permitir únicamente derechos políticos a las mujeres. 263. ¿Cuál es el propósito central de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención Belem do Pará"?. Promover exclusivamente derechos laborales para mujeres. Limitar la violencia únicamente ejercida por agentes del Estado. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Garantizar derechos educativos únicamente. 264. Según la Enciclopedia Jurídica Omeba, ¿qué es la violencia?. Exclusivamente daño físico permanente. Privación de la libertad física. La coerción ejercida sobre una persona para obligarla a ejecutar un acto que no quería realizar. Violencia producida únicamente en el ámbito laboral. 265. Según la Convención Belem Do Pará, ¿qué se considera violencia contra la mujer?. Cualquier acto solo de daño físico. Exclusivamente actos que ocurran en lugares públicos. Cualquier acción o conducta que cause daño físico, sexual o psicológico a la muejr. Solo agresiones perpetradas por agentes estatales. 266. Al interior de la Institución castrense, ¿qué protección específica se brinda a las mujeres?. Prohibición de licencia de maternidad. Igualdad en traslados administrativos solamente. No pueden ser despedidas por motivo de embarazo o licencia de maternidad. Exclusión de capacitación durante el embarazo. 267. ¿Qué establece el protocolo adicional a los Convenios de Ginebra sobre la custodia de mujeres privadas de libertad en conflictos armados?. Deben estar en el mismo espacio que los hombres detenidos. Su vigilancia inmediata debe estar a cargo exclusivamente de hombres. Deben ser custodiadas en locales separados y vigiladas por mujeres. No establece ninguna protección específica para mujeres detenidas. 268. ¿Qué hace el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en relación con la violencia contra la mujer en Ecuador?. Ignora la problemática social de violencia contra la mujer. Tipifica y sanciona delitos relacionados con violencia contra la mujer y el núcleo familiar. Únicamente protege a miembros masculinos del núcleo familiar. No incluye ninguna sanción específica para estos delitos. 269. Según el Artículo 141 del COIP, ¿cómo se define el femicidio?. El asesinato de cualquier persona sin importar el género. La muerte accidental de una mujer. Dar muerte a una mujer por su condición de género o por relaciones de poder. Únicamente el asesinato de una mujer por desconocidos. 270. ¿Cuál de las siguientes circunstancias constituye una agravante del femicidio según el Artículo 142 del COIP?. Que el delito ocurra en un lugar privado sin testigos. Que el delito se cometa en presencia de hijos o familiares de la víctima. Que la víctima sea extranjera. Que la víctima y victimario no se conozcan previamente. 271. De acuerdo a la Constitución ecuatoriana, art 21 ¿qué derechos tienen las personas con diferente orientación sexual?. Derecho exclusivo a mantener ocultas sus expresiones culturales. Derecho a construir y mantener su propia identidad cultural. Derecho a ser segregados culturalmente. Derecho limitado al acceso del patrimonio cultural nacional. 272. ¿por qué razón la aplicación práctica de los derechos del colectivo GLBTI presenta dificultades en Ecuador?. Porque la Constitución no reconoce ningún derecho para este colectivo. Debido a las barreras y segregación generadas por una norma cultural hegemónica heterosexual. Porque los colectivos GLBTI no tienen demandas claras. Por la ausencia total de leyes relacionadas con estos derechos. 273. Según el Artículo 21 de la Constitución ecuatoriana, ¿qué derecho tienen todas las personas respecto a su identidad cultural?. Solo pueden pertenecer a una comunidad cultural específica. Pueden decidir libremente sobre su pertenencia a comunidades culturales. No pueden expresar públicamente sus elecciones culturales. La identidad cultural debe limitarse a espacios privados. 274. Según el Artículo 23 de la Constitución, ¿cómo deben ejercerse las expresiones culturales en el espacio público?. Con restricciones impuestas por grupos dominantes. Únicamente con aprobación gubernamental previa. Sin limitaciones más allá de las establecidas por la ley y principios constitucionales. Limitadas exclusivamente a espacios privados. 275. El Artículo 23 de la Constitución ecuatoriana garantiza el derecho a: Participar exclusivamente en espacios privados. Difundir expresiones culturales solo con autorización previa del Estado. Participar del espacio público con fines de cohesión social y promoción de igualdad en la diversidad. Limitar expresiones culturales según preferencias mayoritarias. 276. ¿Qué obligación positiva tiene el Estado ecuatoriano respecto al desarrollo de las identidades sexualmente diversas?. Crear espacios exclusivos para personas heterosexuales. Impedir la visibilidad de identidades sexualmente diversas en público. Promover espacios para el libre desarrollo de la personalidad. No intervenir en la promoción de derechos culturales diversos. 277. ¿Qué instrumentos internacionales, reconocen derechos similares a los consagrados en la Constitución del Ecuador?. Únicamente el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Solo la Convención Interamericana de Derechos Humanos. La Convención Interamericana, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y la C.E.D.A.W. Exclusivamente la Convención sobre los Derechos del Niño. 278. ¿Qué implica la obligación estatal derivada de los instrumentos internacionales ratificados por Ecuador en materia de derechos humanos?. Que el Estado solo reconozca derechos formales sin promover su ejercicio real. Que todos los ciudadanos y ciudadanas estén en condiciones de ejercer y gozar dichos derechos. Que el Estado pueda elegir selectivamente qué derechos proteger. Que la promoción de derechos humanos dependa exclusivamente de organizaciones privadas. 279. ¿Qué se entiende por diversidad sexual?. Solo la orientación homosexual. Exclusivamente la identidad de género femenina. A cualquier referencia de identidad sexual de las personas. La preferencia por personas del sexo opuesto. 280. ¿Qué característica define a una persona intersexual?. Presenta únicamente rasgos femeninos. Tiene una identidad de género definida como masculina. Presenta variantes en cromosomas, genitales o niveles hormonales. Tiene una orientación sexual no heterosexual. 281. ¿Qué describe el término “micropene” según el texto?. Un trastorno exclusivo de adultos. Una forma de identidad de género. Testículos no descendidos que podrían ser ovarios en niños varones. Ovarios en niñas sin alteraciones visibles. 282. ¿Qué define el concepto de "sexo"?. Preferencia afectiva de las personas. Normas culturales relacionadas con la vestimenta. Diferencias biológicas, anatómicas y cromosómicas entre hombres y mujeres. Elección de pareja según la identidad de género. 283. ¿Qué relación se establece entre sexo biológico e identidad de género para definir a una mujer?. Sexo masculino y conducta femenina. Sexo femenino y expresión masculina. Sexo femenino y género femenino. Sexo intersexual y género masculino. 284. ¿Qué es el género o identidad de género según el texto?. La orientación sexual de una persona hacia el mismo sexo. Las características cromosómicas que determinan el sexo. La masculinidad o feminidad independientemente del sexo biológico. La forma legal de definir a una persona como hombre o mujer. 285. ¿Cómo se define a un hombre según la relación entre sexo biológico e identidad de género?. Sexo femenino y género masculino. Sexo masculino y género masculino. Sexo intersexual y género indefinido. Género masculino sin considerar el sexo biológico. 286. ¿Qué se entiende por transgénero femenina?. Persona con sexo biológico femenino y género masculino. Persona con sexo biológico masculino y género femenino. Persona que ha realizado una cirugía de cambio de sexo. Persona con identidad de género indefinida. 287. ¿Cuál es la diferencia entre una persona transgénero y una persona transexual según el texto?. La persona transgénero cambia legalmente de nombre, la transexual no. La persona transexual modifica su cuerpo mediante hormonas o cirugías, la transgénero no necesariamente. La persona transgénero se somete a cirugía, la transexual no. No existe diferencia, ambos términos son sinónimos. 288. Cuál es la acción correcta de un militar al abordar a una persona con diversidad sexual?. Ignorar la mención del sexo en la cédula. Basarse únicamente en la expresión de género de la persona. Referirse al sexo legal según la cédula, sin desconocer la identidad de género. Preguntar la orientación sexual de la persona para verificar identidad. 289. ¿Por qué está prohibido que un militar interrogue a una persona sobre su orientación sexual?. Porque está protegido por normas internas de la institución. Porque viola el derecho al libre tránsito. Porque constituye una violación al derecho a la intimidad. Preguntar la orientación sexual de la persona para verificar identidad. 290. ¿Qué garantiza el artículo 158 de la Constitución del Ecuador en el contexto de la diversidad sexual y Fuerzas Armadas?. El derecho exclusivo a la identidad nacional. Respetar la sociedad diversa y garantiza los derechos. La creación de tribunales especiales para personas GLBTI. El control de la información personal en redes sociales. |