option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Internacional Privado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Internacional Privado

Descripción:
Simulador para repasar las preguntas de DIP'r

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Escuela Francesa del siglo XVI se caracterizó por: Reconocer la cortesía internacional. Defender la extraterritorialidad absoluta de las leyes. Aplicar la nacionalidad como principal criterio. Distinguir entre estatutos personales y reales.

¿Qué jurista propuso el Sistema de la Nacionalidad?. Friedrich Savigny. Pasquale Stanislao Mancini. Lainé. Antoine Pillet.

Las normas indirectas en DIP se conocen también como: Normas de aplicación inmediata. Normas materiales. Normas de reciprocidad. Normas de conflicto.

¿Qué es un punto de conexión en DIP?. Un Tratado Internacional entre dos Estados que ayuda a resolver los conflictos del DIP. Un principio del derecho público. Una norma material de extranjería. Un elemento o factor que determina la ley aplicable en un conflicto.

El DIP guarda relación directa con las siguientes ramas del derecho: Derecho Penal Internacional. Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Aduanero, Derecho Fiscal y Derecho Laboral. Derecho Marítimo exclusivamente. Derecho Bancarios y de Seguros.

¿Quién acuñó el término Derecho Internacional Privado en el siglo XIX?. Joseph Story. Antoine Pillet. Friedrich Savigny. Pasquale Mancini.

¿Cuál es el objeto principal del Derecho Internacional Privado (DIP)?. Establecer tratados de derecho público que regulen la convivencia armónica entre estados. Regular la diplomacia internacional. Resolver conflictos de leyes que surgen cuando interviene un elemento extranjero a través de un supuesto de hecho que vincula a dos o más sistemas legales de vigencias simultáneas. Regular la diplomacia internacional.

El Sistema de la Cortesía Internacional (comitas gentium) se basa en: El principio de nacionalidad. Se basa en la reciprocidad y la cortesía entre Estados, se da de manera voluntaria. La continuidad de la ley. La extraterritorialidad absoluta de la ley.

El método conflictual en DIP se caracteriza por: Dar una solución directa e inmediata. Resolver mediante normas materiales. Señalar qué derecho es aplicable a través de un punto de conexión. Excluir toda aplicación de normas extranjeras.

La codificación internacional del DIP en América Latina se refleja en: El Código de Bustamante (1928). La Convención de Viena de 1969. La Ley Orgánica de Movilidad Humana. La constitución.

Entre los fines del Derecho Internacional privado se encuentran. Resolver conflictos de legislación, jurisdicción y nacionalidad. Garantizar la soberanía estatal absoluta. Elaborar tratados internacionales. Regular las relaciones diplomáticas.

Entre las fuentes internacionales del DIP se encuentran: Constitución, Código Civil, Código Orgánico General de Procesos. Costumbre jurídica, tratados internacionales, autonomía de voluntad. Reglamentos administrativos. Jurisprudencia nacional y doctrina.

El Sistema Jurídico de Savigny plantea que los conflictos de leyes deben resolverse según: El principio de territorialidad y condición de la nacionalidad. La nacionalidad de las partes. La naturaleza de la relación jurídica. El principio de reciprocidad diplomática.

¿Cuál de las siguientes es una norma directa o material en DIP?. Una ley de extranjería que regula directamente la condición de los extranjeros. Una disposición que define puntos de conexión. Una norma que se remite directamente a la nacionalidad. Una norma incompleta que combina leyes.

El Sistema de la Cortesía Internacional (comitas gentium) se basa en: La extraterritorialidad absoluta de la ley. La aplicación voluntaria y recíproca de leyes extranjeras. La continuidad de la ley. El principio de nacionalidad.

¿Cuál es el objeto principal del Derecho Internacional Privado (DIP)?. Resolver conflictos de leyes y jurisdicción con elemento extranjero. Regular la diplomacia internacional. Establecer tratados de derecho público. Resolver conflictos entre Estados.

El DIP guarda relación directa con el: Derecho Marítimo exclusivamente. Derecho Penal Internacional. Derecho Civil, Mercantil y Laboral. Derecho Constitucional.

Uno de los fines del DIP es: Resolver conflictos de legislación, jurisdicción y nacionalidad. Elaborar tratados internacionales. Garantizar la soberanía estatal absoluta. Regular las relaciones diplomáticas.

La Escuela Francesa de D’Argentré se caracterizó por: Aplicar siempre la ley del domicilio. Proclamar la territorialidad absoluta de las leyes. Defender la extraterritorialidad de las leyes.

Cuando un juez ecuatoriano debe decidir sobre una sentencia extranjera y cómo reconocerla en Ecuador, está resolviendo un: Conflicto de legislación. Conflicto de nacionalidad. Conflicto de extranjería. Conflicto de jurisdicción.

La costumbre jurídica “lex loci regit actum” significa: La autonomía de la voluntad prevalece. La ley de la nacionalidad siempre se aplica. La ley del lugar donde están los bienes. La ley del lugar rige la forma de los actos.

¿Cuál de los siguientes es un factor de conexión de tipo personal?. Nacionalidad. Lugar de consumación del delito. Lex rei sitae. Lex Loci contractus.

¿Cuál de las siguientes es una fuente nacional del Derecho Internacional Privado en Ecuador?. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Código de Bustamante. Código Civil. Tratados multilaterales.

La relación del DIP con el Derecho Penal se manifiesta en: Determinación de impuestos. Regulación del comercio internacional. Aplicación de normas tributarias. Sanciones y penas aplicables a extranjeros.

Las normas de aplicación inmediata se caracterizan por: Remitir a tratados internacionales. Aplicar siempre la ley nacional, con prevalencia sobre la extranjera. Permitir la aplicación de la ley extranjera competente. Resolver mediante factores de conexión.

¿Qué sistema sostiene que la ley que debe regir a la persona es la de su nacionalidad, sin importar dónde se encuentre?. Sistema de Savigny. Sistema de la cortesía. Sistema del derecho adquirido. Sistema de la nacionalidad.

Un ejemplo claro de relación del DIP con el Derecho Mercantil es: La protección de la familia internacional. El arraigo en procesos judiciales. El exequátur de una sentencia extranjera. El comercio internacional y la lex mercatoria.

El método conflictual o de atribución se caracteriza por: Remitir a la ley que mejor se ajuste al caso mediante factores de conexión. Aplicar siempre la ley nacional. Resolver de manera directa los conflictos internacionales. Crear nuevas normas materiales sustantivas.

¿Con qué rama se relaciona el DIP al proteger los derechos de trabajadores extranjeros en otro país?. Derecho Laboral. Derecho Penal. Derecho Administrativo. Derecho Mercantil.

El principio lex locus regit actum significa que: La ley nacional se aplica siempre. Los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar donde se celebran. Los contratos se rigen por la ley del lugar de su cumplimiento. Los bienes se rigen por la ley del lugar donde están situados.

Las normas indirectas o de conflicto se caracterizan por: Indicar qué ley debe aplicarse mediante un punto de conexión. Ser normas exclusivas de tratados internacionales. Aplicarse siempre de forma inmediata. Resolver directamente el fondo del asunto.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor la relación del DIP con el Derecho Civil?. Resuelve relaciones privadas internacionales de familia, bienes y sucesiones. Se limita a tratados internacionales. Estudia la fiscalidad internacional. Determina la competencia penal de jueces extranjeros.

El método sustancialista o de creación busca: Excluir toda ley extranjera. Prevenir conflictos creando normas materiales especiales. Aplicar solo normas de orden público. Determinar qué ley extranjera es aplicable.

En países anglosajones, al Derecho Internacional Privado se lo conoce como: Derecho comparado. Derecho conflictual. Conflict of laws. Lex mercatoria.

¿En qué consiste la codificación del Derecho Internacional Privado en el ámbito nacional?. En la sistematización de normas y principios dentro de la legislación propia de cada Estado. En la creación de convenios internacionales entre varios Estados. En la derogación de las normas de orden público. En la aplicación automática de leyes extranjeras.

Denunciar Test