Test de Derecho Internacional Público 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Derecho Internacional Público 1 Descripción: Examen final, segundo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se podrán acudir a medios de interpretación_______________, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las _______________de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31: a) deje ________________el sentido; o b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable. Cooperativos-situaciones-dubitativo. Complementarios- circunstancias- ambiguo u oscuro. Subsidiarios-características-abierto. Analógicos-condiciones-ambiguo. La Cláusula rebus sic stantibus se refiere a: Los tratados solo crean obligaciones para las partes. Las condiciones se establecen en atención a las circunstancias concurrentes en el momento de la celebración. El consentimiento deviene de la obligación. Las normas de derecho imperativo. Dentro de las principales reglas para interpretar un Tratado Internacional de Novak Talavera, Fabián (2013) encontramos. La obligatoriedad del derecho interno. La conducta objetiva de los participantes. El momento histórico. La conformidad con objeto y fin del Tratado. La reserva de los tratados internacionales consiste en: Es una declaración que exhonera al Estado del cumplimiento de ciertos artículos de una Tratado Internacional. Es una declaración unilateral hecha por un Estado con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado. Es una declaración multilateral hecha por el Estado para modificar los tratados de las organizaciones internacionales. Es una declaración bilateral hecha por varios Estados con objeto de modificar ciertas cláusulas de los tratados. La reserva es una_______________, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un _________al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de ___________o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado. Declaración bilateral-Estado-anexar. Declaración unilateral- Estado- excluir. Institución-Estado-cambiar. Manifestación de voluntad- Sujeto internacional-aprobar. Los antecedentes a la responsabilidad penal individual lo encontramos en: Los casos de la antigua Yugoslavia. Los casos de Ruanda. Los juicios de Nüremberg, después de la Segunda Guerra Mundial. Los casos de Camboya. La protección diplomática se puede ejercer en tres caso, uno de ellos es: Cuando hay diferencias religiosas. Cuando existe una violación de normas internacionales referente a extranjeros. Cuando existen migrantes ilegales. Cuando se tienen problemas económicos. El Estado goza de absoluta discrecionalidad para ejercer la pretensión jurídica y solicitar la protección diplomática. La discrecionalidad se puede manifestar en distintos niveles, uno de ellos es: El Estado actúa ligado a un consejo asesor para ese tema creado ad hoc. El Gobierno debe consultar con los organismos Internacionales que porcentaje recibirá por ejercer la acción. El Estado debe consultar al individuo afectado si quiere ser representado y a él debe responderle en todo momento. Cuando se presenta la acción de protección el gobierno tiene el control absoluto de la misma. No requiere autorización de su nacional para continuar, suspender o abandonar la acción. La aplicación del Derecho Internacional en la cual los Estado cumplen porque es obligatorio y le traerá un beneficio a mediano o largo plazo y se hace por vía de: incorporación del derecho internacional al interno, jurisdiccional (a través de tribunales), de carácter diplomático (con el concurso de embajadas y consulados) y de forma institucional (mediación de organizaciones internacionales); se denomina: Trivial. Forzosa. Coercitiva. Ordinaria o espontánea. Se definen a las contramedidas en derecho internacional como: Son aquellas medidas coercitivas que se imponen contra los Estados, organizaciones internacionales, entes no gubernamentales o individuos que se consideran una amenaza para la paz y la seguridad internacional. Actos contrarios al derecho internacional, por los que un Estado responde frente a los actos contrarios cometidos contra él, por otro Estado, para que cese. Medidas de presión que ejerce un Estado afectado hacia el Estado que ha incumplido; son lícitas desde el punto de vista del derecho internacional, aunque pueden ser consideradas como inamistosas o perjudiciales. Son aquellas sanciones que impone el Consejo de Seguridad, la Unión Europea y la OFAC. El régimen jurídico de las sanciones internacionales se encuentra estipulado de forma general en el artículo 41 de la ___________________y establece que el _______________puede adoptar medidas que no impliquen el uso de la fuerza con el fin de mantener o restablecer la paz y la________________ internacional. Los regímenes de sanciones más frecuentes son aquellos destinados a la no proliferación de armas nucleares, a la lucha contra el___________, la resolución de conflictos o el apoyo a regímenes democráticos. Carta de la OEA-Consejo de DDHH-justicia-racismo. Convención de Viena-Tribunal Penal Internacional-convivencia-antisemitismo. Carta de las Naciones Unidas-Consejo de Seguridad-seguridad-terrorismo. Carta de la Unión Europea-secretario general-libertad-comunismo. La Protección Diplomática es un mecanismo que presupone la relación entre Estados y para que la misma se pueda invocar se requiere: La nacionalidad y la protección de la Comisión internacional de DDHH. La residencia y el ejercicio de procesos a nivel nacional. La residencia y el reconocimiento del Estado agresor. La nacionalidad y el agotamiento de la vía del derecho interno. Las medidas de retorsión dentro del Derecho Internacional son una forma de aplicación coercitiva del mismo y son aquellas medidas de presión que ejerce un Estado afectado hacia el Estado que ha incumplido, ellas son consideradas: Ilícitas y perjudiciales. Líitas e inamistosas. Lícitas y amigables. Ordinarias y retorcidas. ¿Cuál es la Constitución que es considerada para muchos una de las mejores constituciones que ha tenido el país en su desarrollo constitucional?. La del año 1843. La del año 1835. La del año 1945. La del año 1830. Regulan la actividad del ser humano, regla de conducta obligatorias y duraderas. Instituciones Políticas. Instituciones Jurídicas. Instituciones Estatales. ¿A qué Constitución se la conoció como la carta de la esclavitud?. La Constitución de 1906. La Constitución de 1869. La Constitución de 1843. La Constitución de 1830. Es el mecanismo mediante el cual, tal voluntad se materializa la manifestación de voluntad de un grupo de persona. Poder Constituyente. Poder Constituido. ¿Cuál es la Constitución en la que se incorpora a la norma disposiciones de protección al trabajo?. La Constitución del 23 de diciembre de 1906. La Constitución del 25 de mayo de 1967. La Constitución del 14 de enero de 1897. La Constitución del 26 de marzo de 1929. El principio en materia de tratados internacionales de pacta sunt servanda se relaciona con: Los tratados obligan a los Terceros Estados en caso de guerra. El Principio de Buena Fe. El Principio de Irretroactividad. Los Tratados se cumplen a menos que los Estados se nieguen. Dentro de las reglas no incluidas para interpretar a los tratados tenemos la siguiente: "Cuando los términos de un tratado resultan ambiguos, las obligaciones asumidas por las partes en él deben ser entendidas de la manera más restrictiva posible", ese principio se denomina: Principio Pacta sunt servanda. La intertemporalidad. Principio rebus sic stantibus. Principio in dubio mitius y la regla contra proferentem. Las fases en el __________de los tratados internacionales son: otorgamiento de plenos poderes,____________, manifestación de consentimiento y entrada en vigor. El otorgamiento es la primera fase y es de carácter __________y la entrada en vigor es el momento en que comienza su vigencia. Proceso de firma- acuerdo- externo. Proceso de celebración- negociación-interno. Proceso de interpretación-comparación-obligatorio. Proceso de realización-ratificación- extraordinario. Los Estados son responsables internacionalmente y los extranjeros gozan de______________. La responsabilidad en materia internacional tiene relación con las consecuencias que se originan de las infracciones que cometen los Estados. Es por ello, que existe la ________________, institución que brinda la protección a personas naturales y jurídicas a través de un ________________frente a tratos violatorios del derecho internacional por parte de un Estado extranjero. Prerrogativas-protección internacional-Organismo Internacional. Derechos-acción de amparo-Estado patria. Obligaciones-justicia internacional-Estado amigo. Derechos-protección diplomática-Estado patria. En cuanto a la naturaleza jurídica de la protección diplomática que la considera un derecho subjetivo del Estado, existe consenso, tanto en la doctrina como en jurisprudencia, en que la misma es un derecho de: Los Estados y las Organizaciones Internacionales. Los Estados y no de sus nacionales. Los Estados y las personas jurídicas. Los Estados y los individuos. Los Estados pueden aplicar el Derecho Internacional Público de forma ordinaria, para ello acuden a ciertos mecanismos: Diplomático, actuación de embajadas y consulados. Coacción o fuerza. Suplantación del Derecho Interno por el Derecho Internacional. Los Estados pueden aplicar el Derecho Internacional Público de forma ordinaria, para ello acuden a ciertos mecanismos: Incorporación del Derecho Internacional al Derecho Interno. Coacción o fuerza. Suplantación del Derecho Interno por el Derecho Internacional. Dentro de los mecanismos de aplicación del Derecho Internacional, tenemos a la vía ________________________ como mecanismo de aplicación ordinaria. Legítima Defensa. Jurisdiccional, mediante la mediación de los tribunales. Contramedidas. Sanciones. Las causas de nulidad de los tratados internacionales están contenidas en la Convención de Viena desde el artículo 46 al 53 y entre ellas encontramos: Motivos religiosos. Error, dolo, corrupción del representante, coacción. Enmienda. Cambios políticos. Dentro de los efectos jurídicos de los tratados Internacionales encontramos. Prevalencia de la Carta de la ONU en caso de conflicto con otros tratados. Prevalencia de los Tratados Económicos sobre la Carta de la ONU. La igualdad económica en el trato de los Estados firmantes. La reciprocidad en el tratado con terceros Estados. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, entró en vigencia en_________, ella define lo que se considera como _______________en su art. 2.1 a, Dentro de los aspectos de mayor relevancia tenemos: la __________de la Convención y la aplicación a tratados constitutivos de Organizaciones Internacionales, entre otras. 1970- Tratado- eficacia. 1969- Acuerdo Internacional- buena fe. 1980- Tratado Internacional- irretroactividad. 2000- Tratado o Acuerdo- reserve. Dentro de las modalidades de autodefensa encontramos a la preventiva, la cual consiste en: Medidas que se aplican para proteger a los ciudadanos nacionales de un Estado que están en un país extranjero. Medidas que un Estado puede ejecutar ante el riesgo de un ataque inminente. Medidas de fuerza que se aplican para ejecutar embargos económicos a Estados deudores. Medidas que se aplican a agresiones de particulares que actúan de forma indirecta a través de bandas armadas. La Convención de Viena sobre la Sucesión de los Estados en los Tratados Internacionales de 1978 entró en vigencia en: 1996, cuando se lograron 15 manifestaciones de consentimiento. 1978, cuando todos los Estados proponentes se pusieron de acuerdo. En 1980, con la ratificación de Croacia y Eslovaquia. Aún no entra en vigencia porque no tiene las suficientes adhesiones. Según la Convención de Viena los medios complementarios de interpretación son: El fin del tratado y el sentido común de las partes. Las normas del ius cogens y el contexto histórico. Los trabajos preparatorios del tratado y las circunstancias de su celebración. El efecto útil y la conducta anterior. Las cuatro Fases del Proceso de Celebración de Tratados Internacionales en orden ascendente ( del primero al cuarto) son: Otorgamiento de plenos poderes- Negociación-Manifestación del Consentimiento- Entrada en Vigor. Plenos poderes-consentimiento-adhesión-entrada en vigor. Negociación-reserva-Manifestación del Consentimiento -ratificación. Inicio-Negociación-firma-ratificación. El convenio de Viena de 1969 nos sirve de marco para establecer las reglas y principios que rigen la interpretación de los tratados internacionales. En principio, los tratados deben interpretarse: Tal como lo indican los principios generales del derecho. En el sentido histórico y social que ellos tienen. En el sentido que establecen sus propias palabras. De acuerdo con lo que sostiene el intérprete de forma intersubjetiva. Con respecto a los derechos de los extranjeros la doctrina Calvo que se acogen en la mayoría de los países de América Latina sostiene que se le: otorgue a los extranjeros mejores condiciones que a los nacionales. otorgue a los extranjeros visa de entrada sin restricciones por razón de credo, ideología o raza. otorgue a los extranjeros unas condiciones mínimas fundamentales para vivir. otorgue a los extranjeros el mismo trato que a los nacionales. Dentro de las reglas no incluidas en la Convención de Viena para la interpretación de los tratados tenemos a la "intertemporalidad" que consiste en para algunos en que un tratado debe ser interpretado a la luz del Derecho vigente en la época en que el mismo fue celebrado. Sin embargo, otros opinan: Que si los términos de un tratado resultan ambiguos, las obligaciones asumidas por las partes se interpretan de manera. Que si los términos de un tratado resultan ambiguos, las obligaciones asumidas por las partes se extinguen. Que un hecho jurídico debe ser apreciado a la luz del Derecho contemporáneo del intérprete en el momento de hacerlo. Los tratados deben ser interpretados de acuerdo a la historia de la elaboración del texto. El Derecho lesionado del individuo subyacente surge como un _________________para la protección, a fin de prevenir nuevos crímenes contra la humanidad, a partir de la_______________. Por ello, se han venido reconociendo derechos a la persona humana y a las________________, mediante el fomento del derecho consular y los sistemas regionales de integración. Un gran avance lo ha constituido el reconocimiento de los derechos _______________a los individuos en el marco del derecho internacional. Nuevo principio-Primera Guerra Mundial-extranjeras-humanos. Nuevo paradigma- Edad Media-personas jurídicas-penales. Nuevo estándar- Segunda Guerra Mundial- inversiones extranjeras- procedimentales. Nuevo plan-Guerra Fría-transnacionales-procesales. El Tratado Internacional es un acuerdo internacional celebrado por ___________entre Estados y regido por el______________, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos ___________y cualquiera que sea su denominación particular. Estados-derecho interno-conjuntos. Escrito- derecho internacional- conexos. Organizaciones Internacionales- Consejo de seguridad-anexos. Escrito-derecho interno-jurídicos. La base para la protección diplomática (antecedente) la encontramos en la premisa “cualquiera que maltrate a un ciudadano, perjudique al Estado, el cual debe proteger a ese ciudadano” y se debe a: El Consejo de Seguridad y su carta en el artículo 2 de 1945. La Convención de Viena de 1969. Carlos Calvo con su doctrina Calvo de 1906. Vattel, en su tratado Le Droit de Gens ou Principes de la Loi Naturelle de 1758. |