DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Descripción: 21-26/02/2025 A,B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Corte Internacional de Justicia. Señale la afirmación correcta. 1. Su competencia se extiende a todas las controversias que le planteen los Estados parte en la ONU, ya que la Corte es uno de los órganos principales de la Carta de las Naciones Unidas. 2. Su competencia no es universal: es preciso que los Estados acepten su jurisdicción por cualquiera de las formas contempladas en su Estatuto. 3. Siempre goza de competencia si se trata de un incumplimiento de alguna disposición contenida en la Carta de las Naciones Unidas. 4. Siempre goza de competencia si se trata de una vulneración grave de los derechos humanos. 2. Señale la respuesta correcta. Según el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, son fuentes del Derecho Internacional Público: 1. Las convenciones internacionales, la costumbre Internacional, los principios generales del derecho, siendo medios auxiliares las decisiones judiciales y la doctrina internacional. 2. Las convenciones internacionales, la costumbre Internacional, los principios generales del derecho, las decisiones judiciales y la doctrina internacional. 3. Las convenciones internacionales, las costumbre Internacional, los principios generales del derecho como medios auxiliares y como principales, las decisiones judiciales y la doctrina internacional. 4. La Carta de las Naciones Unidas. 3. Señale la respuesta correcta. Sin tener que presentar plenos poderes, se considera que representan a su Estado en la celebración de un tratado internacional,: 1. Los jefes de misiones diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados. 2. Los jefes de Estado, jefes de Gobierno y ministros de Relaciones Exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado. 3. Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización u órgano. 4. Todas las afirmaciones son correctas. 4. La entrada en vigor de los tratados, según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, se produce cuando: 1. Todos los Estados autentican el texto. 2. Todos los Estados firman el texto. 3. Cuando es ratificado por el número de Estados que el tratado especifique. 4. Cuando es ratificado por todos los Estados firmantes. 5. Señale la respuesta correcta. En relación con los Artículos sobre la Responsabilidad Internacional de los Estados: 1. La legítima defensa -aún no comunicada al Consejo de Seguridad- es circunstancia que exime de la responsabilidad. 2. La responsabilidad de proteger exime siempre de responsabilidad. 3. La responsabilidad internacional de los Estados no es un principio consagrado en el derecho internacional actual. 4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. ¿Cuál de las indicadas sería una competencia del Estado de tipo territorial?. 1. La que los Estados realizan en su mar territorial. 2. La que los Estados realizan en su zona económica exclusiva. 3. La que los Estados pueden realizar en relación con los delitos de lesa humanidad aunque no tengan relación con aquel, dado el carácter de ius cogens de la prohibición de cometer tales crímenes. 4. La que los Estados realizan sobre sus buques o aeronaves en el alta mar. 7. La Corte Penal Internacional es: 1. Un órgano judicial permanente creado por las Naciones Unidas. 2. Un tribunal o corte penal ad hoc para conocer crímenes de guerra, genocidio o lesa humanidad que acontezcan en un determinado escenario. 3. Es un órgano judicial permanente dependiente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8. Señale la respuesta correcta respecto del crimen de agresión: 1. Su definición fue acordada por la ONU en 2010 y hace referencia a la planificación, preparación, inicio o ejecución de un acto de agresión por parte de una persona en posición de liderazgo. 2. Su definición fue acordada en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma en 2010 y hace referencia a la planificación, preparación, inicio o ejecución de un acto de agresión por parte de un Estado contra la integridad territorial de otro. 3. Su definición fue acordada en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma en 2010 y hace referencia a la planificación, preparación, inicio o ejecución de un acto de agresión por parte de una persona en posición de liderazgo. 4. Ninguna de las anteriores es una respuesta correcta. 9. El concepto de genocidio comprende: 1. La aniquilación del grupo por su diferente cultura. 2. La aniquilación del grupo por su diferente ideología política. 3. La intención de destruir total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal. 4. Las respuestas a y b son correctas. 10. Respecto a la responsabilidad internacional del Estado por la comisión de un hecho ilícito, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. 1. El Estado responsable del hecho internacionalmente ilícito está obligado a ponerle fin, si ese hecho continúa y a ofrecer seguridades y garantías adecuadas de no repetición, si las circunstancias lo exigen. 2. El Estado responsable del hecho internacionalmente ilícito está obligado a ponerle fin, si ese hecho continúa, a ofrecer seguridades y garantías adecuadas de no repetición, si las circunstancias lo exigen y a la reparación del daño. 3. El Estado responsable del hecho internacionalmente ilícito sólo está obligado a restituir ad integrum el daño causado. 4. Los tres anteriores son correctos. . Señale la afirmación correcta respecto del Espacio Ultraterrestre. 1. Es patrimonio común de la humanidad y su delimitación respecto al espacio aéreo está determinada por el Cinturón de Van Allen. 2. Es patrimonio común de la humanidad y su delimitación respecto al espacio aéreo no está determinada. 3. Aunque sería lo deseable, no se considera patrimonio común de la humanidad ni está delimitada su extensión desde el espacio aéreo. 4. No se considera patrimonio común de la humanidad, aunque goza de un régimen de responsabilidad diferente al del espacio aéreo. 12. ¿Cómo se articulan la tercera, cuarta y quinta libertad del aire? (cómo se otorgan derechos los Estados). 1. Basándose en las disposiciones del Convenio de Chicago de 1944 ya que es la Carta Magna de la Aviación Civil Internacional. 2. Basándose en las disposiciones del Acuerdo sobre Servicios Aéreos de 1944. 3. Es posible basándose en las disposiciones contenidas en los dos anteriores convenios. 4 Mediante convenios bilaterales. 13. Zona Económica Exclusiva (ZEE): ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1. La ZEE es parte del territorio del Estado ribereño. 2. En la ZEE el Estado ribereño tiene derechos soberanos, aunque no soberanía. 3. La anchura de la ZEE es de 200 millas a partir de la zona contigua. 4. La anchura de la ZEE no está actualmente delimitada en el Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. 14. Señale la afirmación correcta respecto de la anchura de las zonas marítimas. 1. La zona contigua mide 24 millas náuticas a contar desde donde acaba el mar territorial. 2. El mar territorial mide 12 millas náuticas a partir de las aguas interiores. 3. El mar territorial mide 12 millas náuticas desde la línea de base. 4. La zona contigua mide 24 millas náuticas a partir de la línea de base es parte del territorio de un Estado. 15. Señale la afirmación correcta respecto de las zonas polares. 1. El régimen jurídico de la Antártida viene establecido en el Tratado de Washington de 1959. 2. El régimen jurídico del Ártico viene establecido en el Tratado de Washington de 1959. 3. El régimen jurídico del Ártico viene establecido en la Declaración de Ottawa de 1996. 4. El régimen jurídico de la Antártida viene establecido en el Tratado de Washington de 1959 y el del Ártico, en la Declaración de Otawa de 1996. 16. Señale qué afirmación es correcta de entre las formuladas, en el caso de que una persona tenga doble nacionalidad y con respecto a la Protección Diplomática. 1. Cuando ninguno de los dos Estados es el infractor ambos pueden ejercerla conjuntamente. 2. Cuando ninguno de los dos Estados es el infractor sólo el Estado de la nacionalidad latente es competente para ejercerla. 3. Cuando uno de los dos Estados es el infractor, el otro Estado puede ejercer la Protección Diplomática sólo por el hecho de que la persona ostenta la nacionalidad de ese Estado. 4. Cuando ninguno de los dos Estados es el infractor sólo el Estado de la nacionalidad operativa es competente para ejercerla. 17. ¿Qué es el derecho de paso inocente?. 1. El paso que se aplica al mar territorial y a ciertas clases de estrechos y que se realiza de forma que no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. 2. El paso que se aplica a la zona contigua y zona económica exclusiva y que se realiza de forma que no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. 3. Ambas afirmaciones pueden ser correctas. 4. Ninguna de las afirmaciones es correcta. 18. Obligación o libertad del Estado ante la "Protección Diplomática". Señale la respuesta adecuada: 1. El Estado no tiene obligación de proceder a la protección diplomática. 2. El Estado tiene deber de proceder a la protección diplomática a fin de no vulnerar la tutela judicial efectiva. 3. El Estado tiene deber de proceder a la protección diplomática bajo determinadas circunstancias. 4. El Estado tiene deber de proceder a la protección diplomática ya que la persona física o jurídica no puede ser parte en un litigio ante el Tribunal Internacional de Justicia. 19. La Organización de las Naciones Unidas. Los órganos principales actuales son: 1. El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General, el Consejo de Administración Fiduciaria y el Tribunal Internacional de Justicia. 2. El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y el Tribunal Internacional de Justicia. 3. El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria y el Tribunal Penal Internacional. 4. El Consejo de Seguridad, el Tribunal Internacional de Justicia, la Asamblea General y el Tribunal Penal Internacional. 20. Organización de las Naciones Unidas: ¿sobre qué órgano recae la responsabilidad principal de mantener la paz y seguridad internacionales?. 1. La responsabilidad primordial de mantener la paz y seguridad internacional corresponde a la Asamblea General. 2. La responsabilidad primordial de mantener la paz y seguridad internacional corresponde al Consejo de Seguridad. 3. La responsabilidad primordial de mantener la paz y seguridad internacional corresponde a ambos conjuntamente. 4. La responsabilidad primordial de mantener la paz y seguridad internacional corresponde al Tribunal Internacional de Justicia. 1. ¿Qué organización internacional fue creada después de la primera guerra mundial para regular la sociedad internacional?. 1. La Sociedad de Estados y Naciones Unidas. 2. La Organización de Naciones Unidas. 3. La Sociedad de Naciones. 4. La Unión Europea. 2. Después de la segunda guerra mundial ha ocurrido un incremento del número de Estados en la sociedad internacional. ¿Cuál ha sido la causa principal?. 1. La carrera armamentística. 2. La descolonización. 3. La explosión demográfica. 4. La degradación del medio ambiente. 3. ¿Cuál es uno de los principios que se aplican por la comisión de un ilícito internacional que ha cometido un Estado?. 1. Principio de la territorialidad. 2. Principio de la soberanía. 3. Principio de la cesación y no repetición. 4. Principio de la reciprocidad. 4. ¿Existe una jerarquía entre las fuentes del Derecho Internacional Público mencionadas en el artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia?. 1. Sí, existe una jerarquía entre las fuentes. 2. No, no existe una jerarquía entre las fuentes principales, aunque hay que distinguir estas de los métodos auxiliares. 3. Solo existe una jerarquía entre las convenciones internacionales y la costumbre internacional. 4. Solo existe una jerarquía entre los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas y las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones. 5. ¿Cuándo entra en vigor un tratado según la Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados? Elija de entre las opciones la más adecuada. 1. Inmediatamente después de su firma. 2. Después de ser aprobado por la ONU. 3. De la manera y en la fecha que en él se disponga o que acuerden los Estados negociadores. 4. Una vez que todos los Estados Parte en el tratado han ratificado el documento. 6. ¿Cuál es una de las principales características del Derecho Internacional Público?. 1. Su carácter estático y evolutivo. 2. La de la limitación a los Estados como únicos sujetos de derecho internacional. 3. La del reconocimiento de una diversidad de sujetos. 4. La de la falta de reconocimiento del individuo y del Estado como posibles sujetos. 7. ¿Cuáles son los elementos del Estado?. 1. Población, gobierno, territorio y soberanía. 2. Territorio, independencia y soberanía. 3. Población, soberanía y territorio. 4. Ninguna respuesta es correcta por incompleta. 8. ¿Cuáles son los tipos de competencias estatales que reconoce el Derecho Internacional?. 1. De carácter personal y territorial. 2. Especiales y extraterritoriales. 3. De carácter personal, territorial, extraterritorial y especial. 4. De carácter territorial, extraterritorial y espacial. 9. ¿Qué es la ocupación como modo de adquisición de la competencia territorial?. 1. La adquisición de un territorio nullius, basada en la toma efectiva y acompañada de la intención de adquirir sobre él la competencia territorial. 2. El título para extender la competencia a través de formaciones terrestres que hayan acrecido al propio Estado. 3. Un acuerdo entre dos o más Estados para llevar a cabo una transferencia territorial. 4. Un modo de adquisición derivativo conforme al DI clásico, implicando la transferencia al vencedor de parte del territorio ocupado por el vencido. 10. ¿Cuál fue el primer convenio sobre derecho humanitario y cuándo se firmó?. 1. Primer Convenio de Ginebra de 1949. 2. Convenio de Ginebra de 1864. 3. Segundo Convenio de Ginebra en 1904. 4. Convenio de Ginebra de 1929. 11. ¿Cuáles son los crímenes internacionales reconocidos por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional?. 1. Piratería, trata de personas, terrorismo y crímenes cibernéticos. 2. Genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión. 3. Apartheid, esclavitud, tortura y ejecuciones extrajudiciales. 4. Tráfico ilícito de drogas, falsificación de moneda, lavado de activos y corrupción. 12. ¿Qué es el espacio aéreo y a quién está sujeto?. 1. Es una zona libre para el desarrollo tecnológico. 2. Es parte del territorio de un Estado y está sujeto a su soberanía. 3. Es una zona de acceso restringido para aeronaves extranjeras. 4. Es un espacio neutral que no pertenece a ningún Estado. 13. ¿Qué principio fundamental relativo a la regulación jurídica del espacio aéreo se consagró en la Conferencia de París de 1919 y se confirmó en la Conferencia de Chicago de 1944?. 1. El principio de libertad de sobrevuelo y de aterrizaje en territorio extranjero para todas las aeronaves civiles. 2. El principio de soberanía completa y exclusiva de cada Estado sobre el espacio aéreo situado sobre su territorio. 3. El principio de prohibición de vuelos militares sobre el territorio de otros Estados sin autorización previa. 4. El principio de responsabilidad internacional de los Estados por daños causados por sus aeronaves a terceros países. 14. ¿Cuál es el objetivo central de los esfuerzos de codificación y desarrollo progresivo del Derecho del Mar emprendidos por la comunidad internacional?. 1. Establecer un régimen jurídico global que regule todos los usos y recursos de los espacios marinos, equilibrando los intereses de los Estados y la comunidad internacional en su conjunto. 2. Garantizar la libertad absoluta de navegación y sobrevuelo en todos los espacios marinos, sin restricciones por parte de los Estados costeros. 3. Extender la soberanía de los Estados costeros sobre la mayor parte de los espacios marinos adyacentes a sus costas, incluyendo los recursos naturales. 4. Prohibir toda actividad de explotación de los recursos marinos y declarar los océanos como patrimonio común de la humanidad. 15. ¿Qué Estados tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?. 1. Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Federación Rusa y China. 2. Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Federación Rusa y China. 3. Francia, Alemania, Estados Unidos, Federación Rusa y China. 4. Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Federación Rusa y Japón. 16. ¿Qué es una isla-roca según la regulación del CNUDM en relación con los Estados archipielágicos?. 1. Una isla no apta para la habitación humana o vida económica propia. 2. Una isla que forma parte de un archipiélago. 3. Una isla con una proporción de agua y tierra de 1 a 1. 4. Una isla con una proporción de agua y tierra de 9 a 1. 17. ¿Cuáles son las similitudes entre el Ártico y la Antártida?. 1. Ambas zonas son habitadas por numerosas comunidades indígenas. 2. Ambas zonas son principalmente tierra y continente. 3. Ambas zonas son muy ricas en recursos naturales y son fuente de investigación para el medio ambiente. 4. Ambas zonas tienen un régimen jurídico establecido por un tratado internacional. 18. ¿Quién tiene el derecho a ejercer la protección diplomática?. 1. Los particulares. 2. Los Estados. 3. Las organizaciones internacionales. 4. Las empresas privadas. 19. ¿Qué es el requisito de las clean hands?. 1. La necesidad de que la persona objeto del hecho o acto ilícito hubiera mantenido una conducta correcta. 2. La obligación del Estado de indemnizar a los particulares por cualquier perjuicio causado. 3. La necesidad de que la persona objeto del hecho o acto ilícito tenga doble nacionalidad. 4. La obligación del Estado de proporcionar protección consular a sus nacionales en el extranjero. 20. Señale la respuesta correcta respecto a la actuación de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional: 1. El Fiscal, después de analizar la veracidad de la información obtenida, y de llegar a la conclusión de que existe fundamento para iniciar una investigación, ordena una orden de detención contra el posible responsable criminalmente. 2. El Fiscal, después de analizar la veracidad de la información obtenida, y de llegar a la conclusión de que existe fundamento para iniciar una investigación, presenta a la Sala de Cuestiones Preliminares (SCP) una petición de autorización de investigación. 3. El Fiscal, después de analizar la veracidad de la información obtenida, y de llegar a la conclusión de que existe fundamento para iniciar una investigación, presenta a la Sala de Primera Instancia una solicitud de apertura de juicio. 4. Ninguna respuesta es correcta. |