option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Internacional Publico UNEMI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Internacional Publico UNEMI

Descripción:
Cuestionario

Fecha de Creación: 2020/02/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 62

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El origen del Derecho Internacional viene de la mano con el surgimiento de los: a. Estado. b. Griegos. c. Ninguna de las anteriores. d. Barbaros.

El D.I. está conformado por un conjunto de: a. Normas jurídicas, tratados y convenciones. b. Ninguna de las anteriores. c. Conceptos, tratados y convenciones. d. Normas jurídicas, conceptos y doctrina.

En Ecuador la educación es gratuita hasta: a. La secundaria. b. Postgrado. c. Ninguna de las anteriores. d. Tercer nivel.

El derecho internacional tiene como objetivo principal que las relaciones entre los Estados sea: a. Ninguna de las anteriores. b. Armoniosa, pacífica y colaborativa. c. Armoniosa, pacífica y no colaborativa. d. No armoniosa, pacífica y colaborativa.

¿Qué es el Derecho?. a. Conjunto de normas para garantizar la convivencia de las personas de una sociedad. b. Ninguna de las anteriores. c. Conjunto de normas para que las personas las violenten. d. Conjunto de principios para garantizar la convivencia de las personas de una sociedad.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está integrado por 5 miembros permanentes con derecho a veto, estos países son: a. Estados Unidos, Inglaterra, China, Japón y Rusia. b. Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS, China y Arabia. c. Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China y Rusia. d. Estados Unidos, la URSS, Alemania, Francia e Italia.

Las Fuentes Primarias del Derecho Internacional son: a. Los tratados comerciales, las decisiones judiciales de la corte internacional de justicia y la buena fe. b. Los tratados internacionales, la costumbre internacional y los principios generales del derecho. c. Los Tratados marítimos, la costumbre y la doctrina. d. Los tratados de Derechos Humanos, la doctrina y los convenios de Naciones Unidas.

Las dos grandes guerras mundiales constituyeron el preámbulo del Derecho Internacional Público actual. Después de la Segunda Guerra Mundial (1945) se crea un organismo denominado: a. La Organización de Estados Américanos. b. La Liga de Naciones. c. La Organización Mundial del Comercio. d. Las Naciones Unidas.

El ius Gentium o derecho de gentes es un precedente para el derecho internacional actual y emergió en la antigüedad en: a. Sumaria. b. Grecia. c. Lagash. d. Roma.

El tratado más antiguo que se conoce se celebró para fijar los límites de dos ciudades de Sumeria y data del año 3200 aC, se realizó en las ciudades: a. Lagash y Umma. b. Roma y Egipto. c. Atenas y Troya. d. Babilonia y Persia.

Uno de los principios fundamentales es el principio de la no intervención, sin embargo: a. Este principio no se aplica a los países que forman parte del Consejo de Seguridad. b. este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII. c. Relativo, a veces se aplica y otras no. d. Este principio debe aplicarse de buena fe.

Dentro de los elementos constitutivos de la Responsabilidad del Estado encontramos: a.Lo que la Asamblea de naciones Unidas decida imponer al Estado beligerante. b.El daño lucrocesante La Infracción de los Derechos Humanos. c.El daño que esté tipificado como tal en un tratado unilateral Violencia Legítima. d.La violación o inobservancia de una norma de derecho internacional. La voluntad para la ocurrencia del hecho (Culpa o dolo).

Dentro del concepto Territorio se comprende: a. La Plataforma Continental solamente. b. El Territorio Terrestre y el espacio aéreo solamente. c. El Territorio Terrestre solamente. d. El espacio terrestre, las aguas, el subsuelo, islas archiplielagos y especio aéreo subyacente.

Desde hace varios siglos estamos presenciando distintos niveles de relación entre las naciones reguladas por reglas de derecho internacional que suelen ser: a. Convencionales y jurídicas. b. Escritas (tratados) y no escritas (costumbre). c. Justas y aplicables a todos. d. Legales y consuetudinarias.

Las Teorías clásicas que explican la relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno son: a. La trasformadora y la pura. b. La monista y la dualista. c. El pluralism y el legalismo. d. El neomonismo y el dualismo.

Hugo Grocio en su trabajo “De iure belli ac pacis libri tres” (1625) se conoce como el padre del Derecho Internacional porque: a. Reconoce a Dios como supremo creador y ordenador de las relaciones nternacionales. b. Señala que la validez del Derecho Internacional reside en la costumbre de los pueblos antiguos. c. Reconoce que las naciones son importantes. d. Señala que el conceo de las naciones sería el fundamento de la validez del propio derecho internacional.

Dentro de los principios de Derecho Internacional Público contenidos en el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas encontramos: a. La autorización de la intervención en los asuntos internos de un Estado cuando este sea problemático. b. La obligación de todos los Estados de someterse a un árbitro en caso de controversia, so pena de ser sancionado. c. La prohibición del uso de la fuerza en contra de la integridad territorial o la independencia política de un Estado. d. La superioridad y la libre determinación de los Estados de acuedo a su riqueza y desarrollo.

El derecho internacional debe ser un factor de: a. Coercitivo para la comunidad Internacional. b. Legalidad para la comunidad internacional. c. Estabilidad para la Comunidad Internacional. d. Rigidez para la comunidad internacional.

Dentro del derecho internacional las normas jurídicas emanan de: a. Las Organizaciones Internacionales. b. La Voluntad de los Estados. c. Legislador. d. Constituyente.

Una de las principales consecuencias de la Responsabilidad del Estado es la Restitución que consiste en: a. Satisfacer el daño de tipo moral, al honor o prestigio del Estado. b. El pago de una indemnización por el daño sufrido cuando la restitución es muy onerosa. c. Suspender la violaciones producidas por un hecho continuo, tiene el efecto de hacer cesar la acción u omisión de un Estado. d. Volver las cosas a su estado originario, como era antes de suceder el acto ilícito que dio origen a la responsabilidad. Tiene preferencia sobre el pago monetario.

Los elementos del Estado son: a. Nación-Gobierno-Soberanía. b. Territorio-Pueblo-Gobierno. c. Territorio-Población-Poder. d. Espacio geográfico-Poder Soberano-ciudadanos.

Dentro de las diferencias entre el derecho internacional público y el derecho interno tenemos el criterio jerarquización, ambos derechos se diferencia en este aspecto en: a. El Derecho internacional se presenta como un derecho independiente del orden jerárquico y el interno como supeditado al derecho internacional. b. El Derecho internacional se presenta como un derecho cuasiconstitucional y el derecho interno como un derecho legalista. c. El Derecho internacional se presenta como un ordenamiento de coordinación y el derecho interno como un ordenamiento de subordinación. d. El Derecho internacional se presenta como un derecho supranacional y el derecho interno como un ordenamiento jerárquico.

El Concepto de Mar Territorial “como un espacio marítimo adyacente al territorio de un Estado, donde se ejerce soberanía. Esta soberanía alcanza también al espacio aéreo, al lecho y al subsuelo del mar” se determinó en: a. En la Primera etapa del Derecho del Mar. b. La Tercera etapa, fruto de la Convención del Derecho del Mar (1982). c. En 1973 en la segunda etapa del Derecho del Mar. d. En la cuarta etapa del Derecho del Mar en 1998.

La Organización de Naciones Unidas puede incidir en los Estados que no son Miembros a que se conduzcan de acuerdo con los principios establecidos en el artículo 2 de la Carta en la medida que sea necesario para: a. Mantener la paz y la seguridad internacional. b. Intervenir en Estados Beligerantes. c. Celebrar acuerdos económicos. d. Que se incorporen a las Naciones Unidas.

La Teoría dualista explica la relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno se fundamenta básicamente en que: a. el derecho internacional y el derecho interno son interdependientes y forman parte de una unidad monolítica en un sistema cerrado. De acuerdo a esta postura los órganos nacionales deben aplicar directamente el derecho internacional, aunque esta contravenga una norma de carácter interno. b. el derecho nacional es superior al internacional y este último debe supeditarse al primero. Siendo la Constitucción la norma suprema. c. La relación entre el derecho internacional y el derecho interno depende de lo que establezcan las organizaciones internacionales en su relación con los Estados. d. el derecho internacional y el derecho interno son ordenamientos independientes uno del otro. Cada uno tiene fuentes y mecanismos de aplicación propios. Por tanto, el derecho internacional no deriva su validez del derecho nacional. No hay conflicto entre ambos, solo reenvío.

La Teoría monista explica la relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno se fundamenta básicamente en: a. Considerer que cada uno tiene fuentes y mecanismos de aplicación propios. Por tanto, el derecho internacional no deriva su validez del derecho nacional. b. considerar que el derecho internacional y el derecho interno son interdependientes y forman parte de una unidad monolítica en un sistema cerrado. De acuerdo a esta postura los órganos nacionales deben aplicar directamente el derecho internacional, aunque esta contravenga una norma de carácter interno. c. considerar que el derecho internacional y el derecho interno son independientes y cada uno goza de autonomía, en ningún caso el derecho internacional puede ser inferior al nacional. d. Considerar que el derecho nacional es superior al internacional y este ultimo debe supeditarse al primero.

De la naturaleza jurídica de las organizaciones internacionales se infiere que: a. Son sujetos de derecho y tienen personalidad jurídica. b. Son personas con voz y voto. c. Tienen muchas finalidades reguladas por la ley. d. Gozan de privilegios y prerrogativas.

El conjunto de ciudadanos que tiene derecho a elegir y a los cuales corresponde una impronta cultural es conocido como: a. Populacho. b. Población. c. Nación. d. Pueblo.

Según la doctrina el Derecho Internacional Público se fundamenta en las escuelas: Normativa e histórica. Iusnaturalista y positivista. Española y alemana. . Filosóficas y realistas.

En 2007 la ONU aprueba la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y Ecuador lo asume en: a. En los artículos 56 y 57 de la Constitución Nacional. b. El artículo 53 del Código Civil. c. El artículo 1 de la Constitución Nacional. d. En el artículo 83 de la Constitución Nacional.

Los modos originarios de adquisición de soberanía del territorio por el Estado: a. Son autorizados por la Comunidad Internacional para resarcir daños. b. El Consejo de Seguridad lo usa para evitar se propague la violencia. c. Se usaron en la antigüedad, era propio de los conquistadores y actualmente están permitidos por el Derecho Internacional. d. Están en la actualidad, prácticamente en desuso, ya que se requiere que se trate de un territorio “Res Nullius”; es decir, que no pertenezca a nadie.

Dentro de las características del Poder tenemos que: a. Puede ser compartido y dividido, y es otorgado de forma derivada. b. Es corrupto, deviene de la lucha social. c. Es Irresistible, incondicionado y originario, puede valerse de la coacción para imponerse. Es supremo y se superpone. d. Es una ficción, no se le puede detector en la realidad.

Las Organizaciones Internacionales son: a. Son entidades compuestas por uno o varios Estados que interactúan entre sí. b. Asociaciones sin fines de lucros donde participant los Estados soberanos para dirimir sus diferencias. c. Un espacio político creado por los Estados para mantener la paz mundial. d. Son asociaciones o entidades intergubernamentales constituidas por varios Estados o grupos organizados cuya acción trasciende las fronteras y su campo de acción es de carácter internacional.

La Aceptación del Derecho Internacional Público en la Constitución Ecuatoriana: a. Está regulada en sus artículos 424 y 425 que reconocen la “supremacía constitucional”; es decir la Constitución es la norma superior. Solo en el caso de los Tratados Internacionales en Derechos Humanos, se reconoce la supremacía de estos cuando dispongan normas más favorables que as contenidas en la Constitución. b. Guarda silencio sobre la implementación de los tratados internacionales, la constitución no señala nada al respecto y solo la Corte Constitucional puede dictaminar si un tratado es válido o no. c. Establece la obligatoriedad para los ciudadanos y las autoridades de cumplir los tratados internacionales de cualquier área, aunque estos no estén reconocidos por el derecho interno. d. Otorga al tratado rango cuasiconstitucional, o supralegal pero infraconstitucional, los tratados todos tienen la misma jerarquía que la constitución, pero están por encima de las leyes.

Las Organizaciones Internacionales tienen diferentes funciones que se relacionan con la naturaleza de las mismas o de los fines que ellas persiguen, dentro de ellas tenemos: a. Vigilancia de los Estados con conflictos religiosos. b. Orden interno de países en guerra. c. Organización de comicios electorales en países bajo dictadura. d. Resolución pacífica de controversias, buscan servir de mediadoras para evitar conflictos bélicos.

Los Movimientos de Liberación Nacional se conocen como: a. Son movimientos autoritarios que surgen para cambiar modelos politicos a la fuerza. b. Asociaciones que surgen de conflictos armados, donde los pueblos luchan contra la dominación colonial, la ocupación extranjera, regímenes racistas, entre otros; en el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación.Tienen reconocimiento internacional. c. Son grupos armados que recurren a la violencia premeditada con motivos politicos contra objetivos civiles para liberar a sus paises. d. Son movimientos socialistas que se erigen como defensores de los pobres y surgen del grupo de sao Paulo para liberar al mundo del capitalismo.

El primer Tratado Internacional que los historiadores reconocen en la antigüedad fue celebrado hacia el año 3100 AC en la ciudad de: a. Roma. b. Sumaria. c. Grecia. d. Egipto.

La definición de Tratado Internacional de la Convención de Viena de 1969 establece que el Tratado internacional es: a. Un acuerdo internacional celebrado entre Estados de las Naciones Unidas. b. Un acuerdo internacional celebrado entre Estados y particulares. c. Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados. d. Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y Organizaciones Internacionales.

La Convención de Viena sobre la Sucesión de los Estados en los Tratados Internacionales de 1978 entro en vigencia en: a. 1978, cuando todos los Estados proponentes se pusieron de acuerdo. b. En 1980, con la ratificación de Croacia y Eslovaquia. c. Aún no entra en vigencia porque no tiene las suficientes adhesiones. d. 1996, cuando se lograron 15 manifestaciones de consentimiento.

En el proceso de celebración de los Tratados Internacionales el otorgamiento de plenos poderes es: a. La fase que te da poder para ratificar un tratado como funcionario de un Estado. b. La fase previa en la cual las autoridades nacionales competentes designan a sus representantes y transcurre dentro de cada Estado. c. La fase de presentación de propuestas y contrapropuestas por parte de los Estados y sus representantes empoderados. d. La fase en la cual tienes el poder de manifestar tu consentimiento.

El principio en materia de tratados internacionales de pacta sunt servanda se relaciona con: a. Con el Principio de Irretroactividad. b. Los Tratados se cumplen a menos que cambien las condicionese cumplen a menos que cambien las condiciones. c. El Principio de Buena Fe. d. Los tratados obligan a los Terceros Estados en caso de guerra.

Las causas de nulidad de los tratados internacionales están contenidas en la Convención de Viena desde el artículo 46 al 53 y entre ellas encontramos: a. Enmienda. b. Cambios políticos. c. Error, dolo, corrupción del representante, coacción. d. Motivos religiosos.

Según la Convención de Viena los medios complementarios de interpretación son: a. El fin del tratado y el sentido común de las partes. b. Las normas del ius cogens y el context histórico. c. Los trabajos preparatorios del tratado y las circunstancias de su celebración. d. El efecto útil y la conducta anterior.

Dentro de las principales reglas para interpretar un Tratado Internacional de Novak Talavera, Fabián (2013) encontramos: a. La obligatoriedad del derecho interno. b. El momento histórico. c. La conducta objetiva de los participantes. d. La conformidad con objeto y fin del Tratado.

Internacional de Novak Talavera, Fabián (2013) encontramos la conducta ulterior de las partes que se refiere. En el caso de no todos los Estados aceptaran una práctica en particular, pero si una mayoría, en este caso la práctica sería considerada: a. Un derecho. b. Un indicio. c. Un deber. d. Una obligación.

En cuanto a la obligatoriedad del Tratado originario y del enmendado podemos decir que los Estados que sean partes del Tratado original (no enmendado) y no consientan obligarse en el nuevo Tratado, se regirán en sus relaciones mutuas por: a. El tratado original. b. Un Nuevo acuerdo. c. La enmienda. d. La terminación del tratado.

Jellinek define al Estado como: a. Un conglomerado de individuos que ceden su poder soberano a unos representantes que los ayudan a conseguir su bienestar. b. La Célula fundamental de la nación, la cual se caracteriza por tener un gobernante. c. La unidad de asociación dotado originalmente de poder de dominación, y formada por hombres asentados en un territorio. d. La unidad básica donde los hombres pueden vivir armónicamente en sociedad.

En cuanto a los elementos que constituyen a las organizaciones internacionales, encontramos: a. Tienen una estructura orgánica y se crean mediante un Tratado Internacional. b. Reciben apoyo económico de los Estados miembros. c. Tienen un presidente y un secretario. d. Operan con un consejo consultor y se crean por decreto.

Dentro de los tipos de organizaciones internacionales tenemos: a. Públicas y Privadas. b. Económicas y Políticas. c. Militares y civiles. d. De Derecha y de Izquierda.

El concepto de “Pueblo” ha evolucionado y cambiado con el tiempo, está impregnado de una impronta filosófica y política; así podemos decir que Toni Negri asocia pueblo con: a. Proletariado. b. Populacho. c. Masa. d. Multitud.

Dentro de los propósitos fundamentales de las organizaciones internacionales se encuentran: a. La armonización de los esfuerzos de las naciones por alcanzar los propósitos comunes. b. Todas las Anteriores. c. La cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de diferentes índole. d. El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

El individuo es reconocido como sujeto de derecho internacional en: a. La etapa clásica el Derecho Internacional que va desde la paz de Westfalia (1648) hasta el fin de la Guerra Fría (1991). b. En el Derecho Intenacional del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial. c. En la antigüedad por el Derecho Romano de gentes. d. En el Derecho Internacional contemporáneo, a partir de los juicios de Nürenberg (1946).

La Cláusula rebus sic stantibus se refiere a: a. El consentimiento deviene de la obligación. b. Los tratados solo crean obligaciones para las partes. c. Las normas de derecho imperativo. d. Las condiciones se establecen en atención a las circunstancias concurrentes en el momento de la celebración.

Tratados Internacionales en orden ascendente ( del primero al cuarto) son: a. Inicio-Negociación-firma-ratificación. b. Negociación-reserva-Manifestación del Consentimiento -ratificación. c. Otorgamiento de plenos poderes- Negociación-Manifestación del Consentimiento- Entrada en Vigor. d. Plenos poderes-consentimiento-adhesión-entrada en vigor.

El Derecho de los Tratados Internacionales es regulado por: a. La Convención de Viena sobre la Sucesión de los Estados en los Tratados Internacionales de 1978. b. La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969. c. La Carta de las Naciones Unidad de 1945. d. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organismos Internacionales o entre Organismos Internacionales entre sí de 1986.

Dentro de los criterios de valoración objetiva para la interpretación de los tratados internacionales que están señalados en el artículo 31 de la Convención de Viena tenemos: a. Conjuntamente con el context habrá de tomarse en cuenta la opinion de los expertos. b. Para los efectos de la interpretación de un tratado el contexto comprenderá, la situación económica, política y social de los Estados partes. c. Para los efectos de la interpretación de un tratado el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su preámbulo y anexos. d. Para los efectos de la interpretación de un tratado el contexto comprenderá, la posición política de los representantes con plenos poderes.

En el caso de los tratados multilaterales, de no existir estipulación expresa en el tratado, deberán notificar la propuesta de enmienda a todos los Estados contratantes, quienes: a. Podrán rechazar la enmienda y solicitor se termine el tratado. b. Deberán apoyar la enmienda, aunque no estén de acuerdo y cambien las condiciones originales. c. Podrán renunciar al tratado porque no están de acuerdo con las normas. d. Podrán decidir si participan en las medidas que haya que adoptar con relación a la propuesta o en las negociaciones y en la celebración de cualquier Acuerdo de enmienda.

La interpretación de los Tratados Internacionales puede ser entendida como: a. Una operación intelectual que busca desentrañar el verdadero sentido y alcance de las normas jurídicas internacionales. b. Una operación mental que busca ampliar el sentido de las normas internacionales y su alcance. c. Una operación racional que establece la verdad y los fines del tratado internacional. d. Una operación juridical de gran inteligencia para conocer la opinion de los doctos en la asignatura.

El Derecho Internacional Público pueda definirse como (Herdergen, Mathias: 2019): a. La totalidad de las reglas sobre las relaciones (soberanas) de los Estados, organizaciones internacionales y otros sujetos del derecho internacional entre sí, incluyendo los derechos y deberes de los individuos relevantes para la comunidad estatal ( o parte de esta). b. Las reglas y leyes que regulan el funcionamiento de los Estados y su relación soberana con otros Estados y entre estos y las corporaciones internacionales. c. La totalidad de las reglas sobre las relaciones entre diferentes naciones y sus pueblos. d. Las reglas que rigen la relación soberana de los Estados en tiempos de paz.

La reserva de los tratados internacionales consiste en: a. Es una declaración unilateral hecha por un Estado con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado. b. Es una declaración bilateral hecha por varios Estados con objeto de modificar ciertas cláusulas de los tratados. c. Es una declaración que exonera al Estado del cumplimiento de ciertos artículos de una Tratado Internacional. d. Es una declaración multilateral hecha por el Estado para modificar los tratados de las organizaciones internacionales.

Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto: a. Se presumirá que los terminus de cada texto son diferentes y requerirán ser traducidos e interpretados. b. Necesitará ser traducido por un expert internacional. c. Se interpretará según la semántica del idioma del Estado principal. d. Hará, igualmente, fe en cada idioma.

Entre los juristas alemanes Kelsen y Heller existe diferencia entre el origen del poder soberano, para Heller el Poder Soberano o la Soberanía deriva de: a. La Norma Jurídica. b. Dios, de un ser supremo. c. La Comunidad. d. La Constitución.

Denunciar Test