DERECHO LABORAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO LABORAL Descripción: exámen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El personal laboral y los funcionarios ¿tienen derecho de sindicación?. Sí. No, solo los primeros. Sí solo los segundos. En la Constitución española, el derecho de negociación colectiva: Es un derecho que se integra dentro de la libertad sindical. Es un derecho reducido. Es un derecho compartido. El personal laboral, al servicio de las Administraciones públicas: Tienen los mismos derechos colectivos que los restantes trabajadores del sector privado sujetos a una relación laboral. Tienen algunos derechos similares al sector privado. Tienen los mismos derechos, aunque se dan problemas aplicativos. El derecho del trabajo, es un sector del ordenamiento jurídico: Formado por un conjunto ordenado de normas que se ocupa de regular la relación de trabajo, de todos los trabajadores. Formado por un conjunto ordenado de normas que se ocupa de regular la relación de trabajo, de los trabajadores por cuenta ajena. Ninguna de las dos respuestas anteriores. El derecho del trabajo, es un sector del ordenamiento jurídico: Único e independiente. Dependiente de otros ordenamientos jurídicos. Otros ordenamientos jurídicos pueden influir en el Derecho del trabajo. Todas las respuestas anteriores. Los principios generales del derecho del trabajo son: Entre otros el principio de seguridad jurídica, de jerarquía normativa, de no arbitrariedad, de igualdad, de tipicidad y de legalidad. El principio indubio pro operario,. Todos los principios anteriores. Solo alguno de los principios anteriores. Las normas que se aplican al ordenamiento jurídico laboral se aplican a: La relación individual y colectiva de trabajo. Solo a la relación individual de trabajo. Solo a la relación colectiva de trabajo. Depende del momento social y cultural se aplican a determinadas relaciones de trabajo. El Estatuto de los trabajadores, se aplica a: A los trabajadores que presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario. A los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario. A los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario. ¿Quiénes son empresarios o empleadores a los efectos del Estatuto de los Trabajadores?. Todas las personas, físicas o jurídicas, que reciban la prestación de servicios de las personas referidas en el apartado anterior, así como de las personas contratadas para ser cedidas a empresas usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente constituidas. Serán empresarios todas las personas, físicas o jurídicas, o comunidades de bienes que reciban la prestación de servicios de las personas referidas en el apartado anterior, así como de las personas contratadas para ser cedidas a empresas de trabajo temporal legalmente constituidas. Serán empresarios todas las personas, físicas o jurídicas, o comunidades de bienes que reciban la prestación de servicios de las personas referidas en el apartado anterior, así como de las personas contratadas para ser cedidas a empresas usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente constituidas. ¿Qué relaciones laborales se excluyen del Estatuto de los trabajadores?. La relación de servicio de los funcionarios públicos. Las prestaciones personales obligatorias. todo trabajo que se efectúe en desarrollo de relación distinta de la que define el apartado 1.1 del Estatuto de los Trabajadores. La actividad que se limite, al desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración las prestaciones personales obligatorias, y los empleados públicos. ¿Qué es un centro de trabajo?. El centro de operaciones y relaciones laborales de la empresa. Dónde se reciben hasta vía telemática las ordenes jerárquicas de la empresa. La unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral. ¿Cómo se debe analizar ante qué tipo de o de qué naturaleza es un trabajo?. Hay que analizar cada caso concreto, una determinada profesión se puede llevar a cabo bajo distinto vínculo jurídico. Existen hechos y circunstancias que valoradas todas ellas en su conjunto llevan a la conclusión de que el trabajo es por cuenta ajena. Ninguna de las respuestas anteriores. Todas las respuestas anteriores. ¿Qué significa que el trabajo sea personal para que su naturaleza sea por cuenta ajena?. No se puede sustituir al trabajador bajo el mismo contrato. Que el trabajador puede hacer el trabajo individualmente o en equipo. Qué los conocimientos determinan la clasificación profesional. Ninguna de las respuestas anteriores. ¿Qué significa voluntariedad en el derecho del trabajo?. Que el trabajador presta su consentimiento en la prestación laboral. Que el trabajador puede hacer trabajos de colaboración social. Qué el trabajador no se puede negar ante una orden de la empresa, dentro de su esfera organizativa. ¿Qué significa dependencia en el derecho del trabajo?. Que el trabajador presta servicios bajo el poder de organización y dirección del empresario, y si no cumple con sus obligaciones puede ser sancionado. Que el trabajador no puede dejar de prestar sus servicios, vigente el contrato. Que el trabajador depende en todo momento del empresario y puede ser sancionado si es independiente. El poder de vigilancia y control del empresario o empleador ¿Tiene límites?. No, porque la organización del trabajo entra dentro del derecho de libertad de empresa. Sí, los derechos fundamentales de los trabajadores. Sólo sí lo establece el convenio colectivo. Los derechos de información y consulta. Son un límite a la potestad organizadora del empresario o empleador. Forman parte del derecho de libertad sindical, que son un derecho humano. Se encuentra desarrollado por Directivas Comunitarias y en el Estatuto de los Trabajadores. Todas las respuestas anteriores. Los elementos o indicios para saber si estamos ante una relación de trabajo por cuenta ajena son: El lugar, la jornada, el horario, la propiedad de las herramientas, la permanencia, las posibles horas extras, etc. El lugar, la jornada, el horario, la propiedad de las herramientas, la permanencia, etc. El lugar, la jornada, el horario, la propiedad de las herramientas, el pluriempleo, etc. El derecho del trabajo en materia de fuentes. Es distinto de otros ordenamientos jurídicos. Es igual que otros ordenamientos jurídicos. Tiene principios y normas vinculadas las unas con las otras. Los derechos y obligaciones de la relación de trabajo se regulan: Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado, por los convenios colectivos y por el contrato de trabajo. Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado, por los convenios colectivos, por el contrato de trabajo y por los usos y costumbres locales. Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado, por los convenios colectivos, y por los usos y costumbres locales. El principio de jerarquía normativa significa que: El reglamento no puede establecer condiciones contrarias a la ley. El reglamento desarrolla la ley pudiendo establecer todo tipo de condiciones incluso distintas a la ley. Ninguna de las dos respuestas anteriores. Los convenios colectivos son: Acuerdos contractuales entre los empleadores y los trabajadores a través de sus representantes que tiene eficacia de norma jurídica, o eficacia erga omnes. El convenio colectivo tiene duración temporal. La vigencia, la prórroga, la entrada en vigor, y las regulaciones transitorias son especialmente importantes. Todas las respuestas anteriores. Ninguna de las respuestas anteriores. Cinco derechos laborales específicos individuales son: El Derecho a la formación y readaptación profesionales, el Derecho a la salud y seguridad laboral, el derecho a la jornada laboral limitada y vacaciones retribuidas, el derecho de huelga, y el derecho a la igualdad salarial. El Derecho a la formación y readaptación profesionales ,el Derecho a la salud y seguridad laboral, el derecho a la jornada laboral limitada y vacaciones retribuidas, el derecho a la participación en la empresa, y el derecho a la igualdad salarial. El Derecho al trabajo, a la formación y readaptación profesionales ,el Derecho a al conflicto colectivo, el derecho a la jornada laboral limitada y vacaciones retribuidas, el derecho a la libre elección de profesión y oficio, y el derecho a la igualdad salarial. La negociación colectiva es: Es un derecho constitucional. Es un derecho de carácter individual del sindicato que lo ejerce. Es el instrumento que regula condiciones de trabajo y las relaciones laborales, pero también cuestiones que tienen repercusión en otros ámbitos. La negociación colectiva es: la expresión de un proceso de diálogo, y el conflicto laboral, el fundamento de su necesidad. la expresión de un proceso de conflicto laboral. la expresión de un proceso de negociación, que resuelve necesidades organizativas. Solo tendrán eficacia jurídica erga omnes, los convenios negociados con arreglo al Título III del Estatuto de los Trabajadores. Sí. No. Depende de los legitimados a negociar. ¿Qué es la unidad de negociación de un convenio colectivo?. El ámbito de aplicación que las partes acuerden. Los distintos capítulos del convenio. Ninguna de las dos respuestas anteriores. Todas las respuestas anteriores. El contenido de un convenio colectivo puede versar sobre: materias de naturaleza económica, laboral, sindical y, en general, cuantas otras afecten a las condiciones de empleo y al ámbito de relaciones de los trabajadores y sus organizaciones representativas con el empresario y las asociaciones empresariales,. Debe existir el deber de negociar medidas dirigidas a promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral o, en su caso, planes de igualdad. La respuesta anterior es una opción no un deber. Todas las respuestas anteriores, excepto la c). Siempre se debe negociar en un convenio colectivo. el Ámbito personal, funcional, territorial y temporal, los procedimiento para resolver la inaplicación del mismo y la denuncia y designación de la comisión paritaria. el Ámbito personal, funcional, territorial y temporal, la ultraactividad y la denuncia y designación de la comisión paritaria. el Ámbito personal, funcional, territorial y temporal, los procedimiento para resolver la inaplicación del mismo y la ultraactividad y designación de la comisión paritaria. Tienen capacidad para celebrar un contrato de trabajo. Personas mayores de 18 años, los menores de 18 años, las personas mayores de 16 y menores de 18, si tienen autorización de los padres o tutores. Los extranjeros. Personas mayores de 18 años, Los menores de 18 años, legalmente emancipados, las personas mayores de 16 y menores de 18, si viven independientemente o si tienen autorización de los padres o tutores. Los extranjeros. Personas mayores de 18 años, Los menores de 18 años, legalmente emancipados, las personas mayores de 16 y menores de 18, si viven independientemente o si tienen autorización de los padres o tutores. Deberán celebrarse por escrito los contratos: de prácticas y para la formación y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, fijos-discontinuos y de relevo, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, los de los trabajadores que trabajen a distancia y los contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. los contratos verbales y temporales. Solo las respuestas a) y b). El contrato de trabajo no puede recortar el ejercicio de los derechos fundamentales que incumben al trabajador como ciudadano. Sí. No. En ocasiones son modulados. La movilidad funcional es legal: Cuando se da en el seno del grupo profesional. Con conocimiento de la representación de los trabajadores. Cuando es necesario para la actividad productiva. La modificación de condiciones de trabajo: Puede no siempre ser sustancial. Siempre es sustancial. Solo es sustancial si la modificación es del convenio colectivo. En cualquier periodo de consultas de cualquier causa de reestructuración empresarial. Es necesario negociar con todas las artimañas que se puedan utilizar. Es necesario negociar de buena fe. Es necesario negociar, y llegar a un acuerdo. Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por periodos de hasta catorce días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. La duración del descanso semanal de los menores de dieciocho años será, como mínimo, de dos días ininterrumpidos. No. Sí. No es exacto el enunciado falta algo. Las vacaciones anuales se deben fijar en el calendario laboral. Siempre. Depende de la empresa. Solo si lo negocian las partes. El Salario en especie: Se incluye también en la indemnización por despido. No se incluye en la indemnización por despido. Se incluye si lo determina el convenio colectivo. El salario en especie. podrá superar el 30 por 100 de las percepciones salariales del trabajador. puede reducir la cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional. Ninguna de las dos respuestas anteriores. El SMI. Es inembargable. Sí se puede embargar. Solo se puede embargar en un pequeño porcentaje. El empleo público es: Un conjunto organizado de personas y materiales que pretenden desarrollar un fin dentro del ámbito de la Administración pública. Un conjunto organizado de personas que pretenden desarrollar un fin dentro del ámbito de la Administración pública. Un conjunto organizado de recursos personales que pretenden desarrollar un fin dentro del ámbito de la Administración pública. La Constitución no impone un modelo concreto respecto a la organización y composición de las Administraciones Públicas,. Sí lo hace. No lo hace, pero establece las líneas fundamentales de su estructura y de los medios humanos que deben desarrollar sus funciones. Se establece en otras normas. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de: eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. eficacia, jerarquía, , desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. eficacia, jerarquía, descentralización, y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. En materia de empleo público, la ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos: el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho de sindicación y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho de sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. Los puestos de trabajo en los que no es adecuado ser funcionarios públicos son: los no permanentes. los que respondan a necesidades fijas discontinuas,. los que exijan preparación teórica especial,. Las respuestas a) y b). El Estatuto Básico de los empleados públicos. Ha sistematizado el modelo de función pública y ha establecido un nuevo marco normativo, con mayor espacio para el desarrollo por las CCAA de dicho modelo. Es la única norma en materia de empleo público ya que no está desarrollada después. Afortunadamente, no necesita ser desarrollada por otra ley estatal. Las mesas de negociación de las condiciones de trabajo de los Funcionarios públicos son: La Mesa General de Negociación del ámbito de personal funcionario y laboral del conjunto de las Administraciones Públicas. La Mesa General de negociación de ámbito de personal funcionario y laboral en la AGE. La Mesa General de negociación de ámbito de personal funcionario en la AGE. Todas las respuestas anteriores. Alguna de las respuestas anteriores. Por representación de los empleados públicos para defender sus derechos laborales se entiende: la facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados. el derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública. el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine. Los criterios generales de los planes y fondos para la formación y la promoción interna: Son objeto de negociación en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que legalmente proceda en cada caso. No son objeto de negociación. Solo son objeto de negociación para los empleados públicos de la AGE. La determinación de las condiciones de trabajo del personal directivo. No son objeto de negociación en las mesas de negociación. Sí son objeto de negociación en las mesas de negociación. Se negocian a nivel territorial. Son Funcionarios interinos: Los funcionarios que sustituyen transitoriamente a los posibles titulares de las plazas. Los funcionarios que desarrollan la ejecución de programas de carácter temporal,. Las dos respuestas anteriores. Ninguna de las respuestas anteriores. El cese de los funcionarios interinos se produce: Cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento, aunque no por las causas comunes para todos los funcionarios. Cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento, además de por las causas comunes para todos los funcionarios. Ninguna de las respuestas anteriores. El EBEP, no se aplica a: Al personal al servicio de personas privadas en mano privada. Al personal al servicio de personas privadas en mano pública. Al personal al servicio de personas privadas en mano pública y semipública. La dualidad en el empleo público de personal funcionario y laboral: Es común en los Estados de raíz de derecho romano. Es común en todos los Estados occidentales. Es común a los Estados de derecho de corte continental francés. La importancia del personal laboral ha ido progresivamente en aumento en todos los sistemas europeos, debido a la diversificación y especialización de las tareas de una Administración propia del Estado social. No, no se requiere personal especializado. Sí, si se necesita personal especializado. Sí ya que se requiere de un personal cada vez más numeroso, diverso y especializado. La regulación del personal laboral al servicio de las Administraciones públicas es: El Estatuto de los trabajadores y el resto del ordenamiento jurídico laboral. El Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Prevención de Riesgos laborales y los convenios colectivos. El Estatuto de los Trabajadores, y el resto del ordenamiento jurídico laboral, además de los convenios colectivos y el EBEP. El personal laboral indefinido. Es personal que tenía un contrato declarado en fraude de ley. No existe en las Administraciones públicas. No es necesario sacarlo a concurso. Es necesaria la existencia e asignación presupuestaria y oferta pública de empleo para poder aumentar el empleo público. Sí. No. Depende. Para determinar las retribuciones de los empleados públicos: Se podrán acordarse incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. No se podrán acordarse incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. Pueden existir cláusulas transitorias que determinarán si se pueden o no en un determinado año la existencia de incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. Las retribuciones del personal laboral se determinan: de acuerdo con el convenio colectivo que sea aplicable y el contrato de trabajo. de acuerdo con la legislación laboral, el convenio colectivo que sea aplicable y el contrato de trabajo. de acuerdo con la legislación laboral, el convenio colectivo que sea aplicable. ¿Qué es la tasa de reposición?. La tasa de reposición es un indicador que mide el porcentaje de vacantes en el empleo público. Es una Tasa para el cálculo del empleo necesario que se puede utilizar en el empleo público y en el privado. Mediante la tasa de reposición, podemos conocer el número de empleados que se van a incorporar a la Administración Pública. Todas las respuestas anteriores. El distinto régimen jurídico que regula las relaciones de empleo de los funcionarios en relación con el aplicable a los empleados sujetos a relación laboral. Se refiere a los derechos individuales. Se refiere a los derechos colectivos. Se refiere a los derechos individuales y colectivos. Los funcionarios tienen reconocido el derecho de libertad sindical. Sí, pero con peculiaridades que deberán ser establecidas por la ley ordinaria. No, es un derecho limitado. En ocasiones no tienen ningún derecho colectivo. El establecimiento de las unidades electorales en materia de representación de los funcionarios se regulará: por el Estado y por cada Comunidad Autónoma dentro del ámbito de sus competencias legislativas. Solo por el Estado dentro del ámbito de sus competencias legislativas. Solo por las Comunidades Autónomas dentro del ámbito de sus competencias legislativas. Las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, en su caso, tendrán las siguientes funciones, en sus respectivos ámbitos: Recibir información, sobre la política de personal. Emitir informe, sobre el traslado total o parcial de las instalaciones e implantación o revisión de sus sistemas de organización y métodos de trabajo. Ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas graves. Tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, así como en el régimen de vacaciones y permisos, vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo, prevención de riesgos laborales, Seguridad Social y empleo y ejercer, en su caso, las acciones legales oportunas ante los organismos competentes. Recibir información, sobre la política de personal. Emitir informe, sobre el traslado total o parcial de las instalaciones e implantación o revisión de sus sistemas de organización y métodos de trabajo. Ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves. Tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, así como en el régimen de vacaciones y permisos, vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo, prevención de riesgos laborales, Seguridad Social y empleo y ejercer, en su caso, las acciones legales oportunas ante los organismos competentes. Recibir información, sobre la política de personal. Emitir informe, sobre el traslado total o parcial de las instalaciones e implantación o revisión de sus sistemas de organización y métodos de trabajo. Ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves. Ser informados en el establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, así como en el régimen de vacaciones y permisos, vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo, prevención de riesgos laborales, Seguridad Social y empleo y ejercer, en su caso, las acciones legales oportunas ante los organismos competentes. El mandato de los miembros de las Juntas de Personal y de los Delegados de Personal: será de cinco años, pudiendo ser reelegidos. será de cuatro años, pudiendo ser reelegidos. será de los años que determinen sus estatutos sindicales. Están legitimados para convocar una reunión, además de las organizaciones sindicales, directamente o a través de los Delegados Sindicales: Los Delegados de Personal, las Juntas de Personal, los Comités de Empresa, y los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40 por 100 del colectivo convocado. Los Delegados de Personal, las Juntas de Personal, los Comités de Empresa, los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 50 por 100 del colectivo convocado. Los Delegados de Personal, las Juntas de Personal, los Comités de Empresa, los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 30 por 100 del colectivo convocado. En materia de contratación cuando se trata de Administraciones pública entran en juego los principios constitucionales de mérito, capacidad y publicidad: No, son los relativos al derecho del trabajo. Sí, pero también entran en juego el principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos y el principio constitucional de la estabilidad en el empleo. Ninguna de las dos respuestas anteriores. Las principales diferencias entre el personal funcionario y el personal laboral como empleados públicos son las siguientes: La forma en la que se constituye la relación, los mecanismos que los regulan, la diferenciación de los derechos y obligaciones de las partes en relación. La forma en la que se constituye la relación, los artículos que los regulan, el régimen jurídico de los derechos y obligaciones de las partes en relación. La forma en la que se constituye la relación, los mecanismos que los regulan, el régimen jurídico de los derechos y obligaciones de las partes en relación. El Personal laboral temporal en las Administraciones públicas son: trabajadores contratados temporalmente para plazas no fijas, tras superar un proceso de selección. trabajadores contratados temporalmente para plazas fijas, tras superar un proceso de selección, de necesidad temporal. trabajadores contratados temporalmente para plazas no fijas, que no necesitan superar un proceso de selección. Los funcionarios públicos según el EBEP: Ejercen las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales (art. 9.2 EBEP). Ejercen las funciones que impliquen la participación directa en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales (art. 9.2 EBEP). Ejercen las funciones que impliquen la participación indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales (art. 9.2 EBEP). Los funcionarios interinos disfrutan del régimen general de los funcionarios si es adecuado a la naturaleza de su condición. No. si. Solo en ocasiones. El personal laboral al servicio de las administraciones públicas: No debe limitarse a las funciones complementarias determinadas por el legislador. Si debe limitarse a las funciones complementarias determinadas por el legislador. En ocasiones debe limitarse a las funciones complementarias determinadas por el legislador. La presencia del personal eventual dentro de los empleados públicos, exige que sean las Leyes de Función Pública (estatal y autonómicas) las que determinen los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas que podrán disponer de este tipo de personal. Siempre. Si lo permite la ley estatal. Ninguna de las dos respuestas anteriores. La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo en el sector público, dependen de las Leyes que los desarrollen. No pueden ser funcionarios en cuyo caso dichas condiciones quedarían fuera de la negociación colectiva y se someterán a una relación laboral de carácter especial de alta dirección. Pueden ser funcionarios o no serlo en cuyo caso dichas condiciones quedarían fuera de la negociación colectiva y se someterán a una relación laboral de carácter especial de alta dirección. Ninguna de las respuestas anteriores. El EBEP es una norma de características complejas: necesita ser desarrollada a través de una Ley estatal para los empleados de la AGE y sus entidades, organismos, agencias vinculados. necesita de Leyes autonómicas para los empleados de las Administraciones autonómicas. así como de Leyes estatales y, en su caso, autonómicas para los empleados de las entidades locales que deben respetar la autonomía organizativa de las entidades locales. Todas las respuestas anteriores. Solo las respuestas a) y b). |