Derecho Laboral (PDD) - 2do P, P4 - Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Laboral (PDD) - 2do P, P4 - Siglo XXI Descripción: Derecho Laboral (PDD) - 2do P, P4 - Siglo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.9- ¿Cuál es la función reconocida de la Oficina Internacional del Trabajo?. Es la secretaría permanente de la OIT. Es la secretaría temporal de la OIT. 4.1- La Constitución Nacional en el Tercer párrafo del artículo 14 bis establece que el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable: Verdadero. Falso. 4.1- ¿Qué es el derecho de la seguridad social?. Conjunto de normas jurídicas que regulan la protección de las contingencias sociales, como la salud, la vejez y la desocupación. Conjunto de normas jurídicas que regulan la protección de las contingencias naturales, como la salud y la vejez. 4.1- ¿Qué es el principio de universalidad?. La cobertura se extiende a todos los individuos y grupos que integran un todo social sin ninguna excepción. La cobertura se extiende a algunos individuos y grupos que integran un todo social con excepciones. 4.1- El principio que consagra la obligación del Estado de no abandonar su responsabilidad de cubrir las posibles contingencias que puedan llegar a sufrir cualquiera de los individuos de su comunidad se denomina: Subsidiariedad. Universalidad. 4.1- El principio del que deriva que la seguridad social debe ser entendida como una obligación de la cual toda la sociedad es responsable respecto las contingencias que puedan llegar a sufrir cualquiera de sus componentes se denomina: Solidaridad. Igualdad. 4.1 -¿Cuál es el principio propio de la seguridad social?. Solidaridad. Compromiso. 4.1- ¿A qué trabajadores abarca el derecho de la seguridad social?. Trabajadores dependientes, autónomos y también a los desempleados. Trabajadores dependientes y autónomos. 4.1- ¿Qué es el derecho de la seguridad social?. Conjunto de normas jurídicas que regulan la protección de las contingencias sociales, como la salud, la vejez y la desocupación. Conjunto de normas jurídicas que regulan la protección de las contingencias sociales, como la salud y la vejez. 4.1- Afirmar que la cobertura de servicios de la Seguridad Social se extiende a todos los individuos y grupos que integran un todo social sin ninguna excepción, se identifica con: El principio de universalidad. El principio de idoneidad. 4.1- Los aportes y contribuciones destinados a sostener el sistema de la seguridad social en la Argentina son/están: Compartidos por trabajadores y empleados. De los trabajadores. De los empleados. 4.1- De los siguientes principios, ¿Cuáles son propios del derecho de seguridad social? (4 correctas). Solidaridad. Igualdad. Subsidiaridad. Universalidad. Desigualdad. 4.1.2- En un proceso de auditoría, ¿Quiénes realizan las verificaciones en caso de incumplimientos?. S.R.T. A.R.T. 4.2- ¿Cuáles son los tipos de prestaciones propios de la seguridad social? (4 correctas). Servicios. Beneficios. Prestaciones en especie. Prestaciones en dinero. Compensaciones. 4.2- De acuerdo con la clasificación de contingencias, señala qué opción es un ejemplo de contingencia biológica: Muerte. Despido. 4.2- La asistencia médica y farmacéutica otorgada por la ART a una persona accidentada en su lugar de trabajo es: Una prestación en especie. Una prestación dineraria. 4.2- ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de una contingencia patológica?. Enfermedades y accidentes inculpables, salarios a cargo del empleador y obras sociales para la recuperación. Enfermedades y accidentes inculpables y salarios a cargo del empleador. 4.2- De las siguientes, una opción se identifica con contingencias sociales. ¿Cuál?. El desempleo. La muerte. 4.2- ¿Qué son las contingencias en el derecho de seguridad social?. Son circunstancias de la vida que disminuyen en forma parcial o total el ingreso del hombre. Son circunstancias de la vida que aumentan en forma parcial o total el ingreso del hombre. 4.2- ¿Cuáles son ejemplos de contingencias biológicas de la seguridad social? (3 correctas). Maternidad. Muerte. Vejez. Desempleo. 4.3- ¿Cuál de las siguientes opciones muestra los conceptos excluidos de las remuneraciones, se la Ley 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones)?. Se excluyen del concepto de remuneraciones: las asignaciones familiares, las indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo. Se excluyen del concepto de remuneraciones: las asignaciones familiares. 4.3- ¿Cuál es el alcance del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, según la norma que lo instaura (Ley 24.241)?. Nacional. Internacional. 4.3- Los gastos de sepelio que se cubren mediante seguridad social, ¿Qué tipo de prestaciones son?. Son beneficios de la seguridad social. Son remuneraciones. 4.3- ¿Qué son las cargas sociales?. Los aportes del trabajador y las contribuciones del empleador para solventar las contingencias cubiertas por la seguridad social. Los aportes del trabajador para solventar las contingencias cubiertas por la seguridad social. Las contribuciones del empleador para solventar las contingencias cubiertas por la seguridad social. 4.3- En caso de muerte del jubilado, los parientes gozaran de: Pensión por fallecimiento. Pensión por invalidez. 4.3- El derecho que tiene el afiliado a obtener una renta mensual cuando ha perdido al menos el 66% de su capacidad física e intelectual se denomina: Retiro por invalidez. Retiro por porcentaje. 4.3- Los aportes a cargo del trabajador se calculan en: El 17% del salario BRUTO del cual se desdobla en un aporte del 11% a jubilaciones y pensiones; un 3% a asignaciones familiares y un 3% destinado a obra social. El 17% del salario NETO del cual se desdobla en un aporte del 11% a jubilaciones y pensiones; un 3% a asignaciones familiares y un 3% destinado a obra social. 4.3- Subsiste la calidad de beneficio, aún si el trabajador no percibe remuneración, cuando: (4 correctas). Finaliza la relación laboral se mantiene la cobertura por el plazo de 3 meses. Por accidente o enfermedad inculpable el trabajador se encuentra en período de reserva de puesto. Por razones disciplinarias el trabajador es suspendido sin percepción de haberes, por el plazo de 3 meses. Por razones particulares el trabajador solicita licencia sin goce de haberes, por el período que dure dicha licencia. Por accidente o enfermedad inculpable el trabajador agotó el período de reserva de puesto. 4.3- ¿Quién/es realiza/n los aportes y contribuciones destinados a sostener el sistema de la seguridad social en la Argentina?. Trabajadores y empleadores. Empleadores y sindicato. 4.3- Ana Gómez es despedida sin causa de su trabajo, y a los 4 meses de la fecha de cese se entera por una amiga que puede tramitar el seguro por desempleo. Ana va a realizar el trámite ante ANSES y le indican: Que la solicitud debe ingresar dentro de los 90 días del cese de la relación laboral. Que la solicitud debe ingresar dentro de los 100 días del cese de la relación laboral. 4.4- Miguel ha comprobado en su primera liquidación que se le descuenta el 15% de jubilación, lo que le ha llamado la atención y piensa que esa retención es errónea. ¿Qué le informarías si tuvieras que asesorarlo?. El aporte a cargo de Miguel como empleado es del 11 %. El aporte a cargo de Miguel como empleado es del 12 %. 4.4- ¿Cuál es el porcentaje de aporte al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones de los trabajadores en relación de dependencia?. Del once por ciento (11%). Del doce por ciento (12%). 4.4- ¿Cuánto es el porcentaje de contribución al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones de los empleadores respecto al salario de sus trabajadores?. La contribución a cargo de los empleadores es del dieciséis por ciento (16%). La contribución a cargo de los empleadores es del veinte por ciento (20%). 4.4- ¿Cuánto es el porcentaje de contribución al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones personales de los trabajadores autónomos?. El aporte personal de los trabajadores autónomos será del veintisiete por ciento (27 %). El aporte personal de los trabajadores autónomos será del treinta por ciento (30 %). 4.4- ¿Cuál es el tipo de prestación de la seguridad social que brinda una mejor cobertura y calidad de vida al trabajador y al núcleo familiar?. Beneficios de la seguridad social. Perjuicios de la seguridad social. 4.4- Benjamín Nieto, de 65 años de edad, ha escuchado que se ha modificado la edad, jubilatoria y deberá esperar hasta los 70 años para jubilarse. Va a consultar, a su sobrino que se ha recibido hace poco de abogado y éste le indica: Que puede jubilarse a partir de los 65 años si lo desea. Que puede jubilarse a partir de los 70 años, esa información es un rumor. 4.4- Benjamín Nieto, de 65 años de edad y con 30 años de aportes, ya inició los trámites jubilatorios. Ha escuchado que existen diferentes beneficios y quiere saber cuál es el que le corresponde por la edad que tiene. Su abogado, le indica: Jubilación ordinaria. Jubilación extraordinaria. 4.4- Cuando el jefe de Benjamín Nieto se entera que a este colaborador le han otorgado la jubilación quiere retenerlo ya que es muy valioso. Benjamín le dice que a él le gustaría seguir trabajando, pero que la jornada le resulta muy larga y por eso se jubiló. El jefe de Benjamín consulta a Recursos Humanos si estando jubilado puede ofrecer a Benjamín alguna alternativa de trabajo por menos horas y le indican: Que el trabajador jubilado puede trabajar y no hay problema que sea por menos horas que la jornada completa. Que el trabajador jubilado puede trabajar, pero debe respetar la jornada completa. 4.4- Si a un colaborador le han otorgado la jubilación y quieren retenerlo, ya que es un empleado muy valioso, ¿Qué se debería considerar?. Que el trabajador jubilado puede trabajar y no hay problema que sea por menos horas que la jornada completa. Que el trabajador jubilado puede trabajar, pero debe respetar la jornada completa. 4.4- En la empresa “La Estrella”, el jefe de producción escucha que uno de sus empleados ya cumplió 67 años de edad. Como además es uno de los empleados de menor rendimiento, solicita a Recursos Humanos que lo intimen para iniciar los trámites jubilatorios. Le responden: Que no pueden intimar al trabajador ya que no tiene la edad que se requiere para ello. Que pueden intimar al trabajador ya que la edad que se requiere para ello es de 65 años. 4.4- Sebastián de 60 años fue intimado para iniciar los trámites jubilatorios. Consulta con un especialista al respecto y este le responde: Que no pueden intimar al trabajador, ya que no tiene la edad que se requiere para ello. Que pueden intimar al trabajador, ya que tiene la edad que se requiere para ello. 4.4- Jorge Gómez, empleado de SACS S.A, tiene 70 años, pero cuando va a iniciar los trámites jubilatorios surge que no cuenta con los 30 años de servicios y aportes, sino solamente con 15 años. Por lo tanto consulta a un abogado, que le explica: Que puede acceder al beneficio de jubilación por edad avanzada. Que no puede acceder al beneficio de jubilación porque le faltan 15 años de aportes. 4.4- ¿A quién le corresponde el beneficio de la jubilación?. A las personas que han llegado al final de su vida laboral útil. A las personas que han llegado al final de su vida laboral y por eso son inútiles. 4.4- ¿Qué es SIPA?. Sistema Integrado Previsional Argentino. Sistema Integrado Prestacional Argentino. 4.4- ANSeS es un organismo descentralizado que tiene a su cargo: La administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la seguridad social. La administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la seguridad natural. 4.4- El SIPA es un régimen de carácter público en contraposición con: SIJP de carácter mixto (Art. 1° de la ley 24.241). Sin contraposición, es independiente. 4.4- ¿Qué es el sistema previsional argentino (SIPA)?. Es la unificación del SIJ y P en un único régimen (Régimen Provisional Público). Es la unificación del SIP y A en un único régimen (Régimen Provisional Público). 4.4- ¿Qué requisitos se deben reunir para gozar del beneficio de jubilación por edad avanzada?. Personas de ambos sexos mayores de 70 años, que acrediten 10 años de servicios con aportes. Personas de ambos sexos mayores de 65 años, que acrediten 20 años de servicios con aportes. 4.4- El SIPA cubre: Vejez, edad avanzada, invalidez y consecuencias de la muerte. Vejez, edad avanzada, invalidez y causas de la muerte. 4.4- Una persona de sexo masculino que tiene 65 años de edad y 31 años de aportes puede acceder a: P.B.U. - Prestación Básica Universal. P.B.V. - Prestación Básica Viagral. |