DERECHO DE LIBERTAD DE CREENCIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO DE LIBERTAD DE CREENCIAS Descripción: LIBERTAD DE CREENCIAS EXÁMENES DE OTROS AÑOS ENERO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los cementerios islámicos: Sólo pueden existir en poblaciones de más de 100.000 habitantes. Pueden ser objeto de anotación en el Registro de Entidades Religiosas. Pueden recibir cadáveres de otro cementerio, tratados sin necesidad de regla. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. El ministro de culto de una Confesión Religiosa, a tenor de los Acuerdos con el Estado español con Confesiones Religiosas: Ha de tener nacionalidad española. Se considera trabajador por cuenta ajena a efectos de la seguridad social. Ha de tener estudios. Ha de ser persona física o jurídica dedicada al culto. La denominación Halal: Sirve para identificar la comida vegetariana. Sirve para identificar cosméticos judíos si va asociada al término “París”. Sirve para distinguir productos alimenticios islámicos. Sirve para identificar productos alimenticios y cosméticos islámicos. El acuerdo celebrado por el estado español con la FEREDE tiene naturaleza jurídica: De tratado internacional. De ley orgánica. De convenio de derecho público no sujeto a aprobación del parlamento. De ley en sentido formal y pacto en sentido material. Para que el matrimonio religioso sea reconocido por el Estado, el certificado de capacidad matrimonial: Solo se pide para los musulmanes. Es facultativo para evangélicos y judíos. No se pide para católicos. Se requiere para todas las confesiones. La inscripción en el registro de entidades religiosas (RER): Tiene, por lo general, un mero valor declarativo de la personalidad jurídica civil. No se precisa para que la Iglesia Católica tenga esa personalidad jurídica. Tratándose de Fundaciones, no es necesaria si se ha notificado al Ministerio de Justicia la existencia de la misma. No puede tener valor por impedirlo el art. 22.3 CE. ¿Puede inscribirse en el RER la iglesia “piafara”?. Sí, al tener creencias en la divinidad, constituida por MONESVOL (Monstruo Espagueti Volador). Sí, porque la Administración no puede entrar a discutir los fines religiosos de la entidad. No, porque la Administración encargada del RER ha de realizar una función de calificación a efectos de comprobar si se cumplen los requisitos legalmente establecidos. Sí, porque el TC ha prohibido a la Administración encargada del RER que lleve a cabo funciones de calificación registral. El cura-párroco de San Vicente quiere donar el coche de la parroquia a Caritas: Puede hacerlo libremente al ser de la parroquia. Solo puede regalarlo el Sr. Obispo de la diócesis de Orihuela – Alicante. Necesita autorización de la autoridad eclesiástica competente si su valor supera el legalmente establecido. Si vale más de 150.000 € debe pedir licencia a la Santa Sede. En el caso de una Orden religiosa con personalidad jurídica civil anterior a la entrada en vigor del acuerdo sobre asuntos jurídicos: La inscripción en el RER será meramente declarativa de dicha personalidad. Debe inscribirse en el RER, antes de 3 años o perderá dicha personalidad. La inscripción en el RER tendrá carácter constitutivo de la personalidad jurídica civil. Basta la mera notificación al Ministerio de justicia, sin necesidad de inscripción. La celebración de ritos religiosos nupciales: No tendrá efectos civiles si es contraria a la ideología de uno de los contrayentes. Viene amparada por la libertad de creencias solo para el ámbito meramente privado. No tiene por qué llevar aparejada su reconocimiento estatal. En todo caso, conlleva aparejada su eficacia civil si los ritos no contrarían al orden público. La libertad de expresión: No tiene relación alguna con la Libertad de Creencias. Constituye una garantía institucional pública. Tiene como límite la veracidad y los sentimientos religiosos. Ampara la libre transmisión de hechos noticiables. El denominado privilegio “del fuero”: Permite al Jefe de Estado intervenir en el nombramiento del arzobispo castrense. Exige que, en la actualidad, los Tribunales españoles pidan autorización a la autoridad eclesiástica para poder juzgar a un miembro de culto católico. Obliga a que las religiones sean juzgadas por la Santa Sede. No tiene vigencia en el actual ordenamiento jurídico español. La comisión asesora de libertad de creencias: A) Depende orgánicamente del Ministerio del Interior. B) Depende orgánicamente de las Confesiones religiosas que tienen acuerdo con el Estado español y con los designados por los mismos. C) Depende orgánicamente del Ministerio de Justicia. D) B y C son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un Derecho Fundamental del Título I de la CE de 1978?. Derecho a la cláusula de conciencia. Derecho a la inmunidad de coacción. Derecho a la libertad de culto. Derecho a la libertad ideológica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a las sentencias del TC?. No son susceptibles de recurso. Las que declaren la inconstitucionalidad de una Ley son eficaces erga omnes. Tienen valor de cosa juzgada. Cabe la posibilidad de impugnación ante el TS. Si una persona ofende públicamente y perturba el ánimo de un Dios, por razón de serlo, ¿se le puede imputar la comisión de algún delito?. No, solo sería una falta. El que tipifica el art. 524 CP. El que tipifica el art. 522 CP. El que tipifica el art. 525 CP. Según el art. 7 de la LOLR, que desarrolla el principio de cooperación con las Confesiones religiosas: Bastará tener en cuenta las creencias religiosas existentes en la sociedad española para poder firmar acuerdos con las mismas. Únicamente firmará acuerdos con aquellas inscritas en el Registro correspondiente, que por su ámbito y número de creyentes hayan alcanzado notorio arraigo en España. Únicamente firmará acuerdos con aquellas que por su ámbito y número de creyentes hayan alcanzado notorio arraigo en España. Puede hacer acuerdos con confesiones, que entraran en vigor cuando las mismas sean reconocidas por el Estado. En que supuestos la LO 2/1997, de 19 de junio, Reguladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información permite la rescisión del contrato laboral de estos con la empresa de comunicación con la que trabajan: En cualquier caso que no esté de acuerdo con el empresario por motivos ideológicos. Cuando haya un cambio sustancial de orientación informativa o línea ideológica en el profesional de la información. Cuando la empresa de comunicación traslade al periodista a otro medio del mismo grupo sin contar con su consentimiento. Todas son incorrectas. La libertad de creencias. No admite el proselitismo. No admite el proselitismo abusivo. admite el proselitismo en cualquier caso. admite el proselitismo de tipo positivo y negativo. El matrimonio a celebrar entre dos musulmanes, según el Acuerdo con la Comisión Islámica de España: No precisa de un certificado de capacidad matrimonial expedido por el Registro Civil. Precisa de un certificado de capacidad matrimonial expedido por el Registro Civil. Puede celebrarse sin haber obtenido el certificado de capacidad matrimonial por el Registro Civil, siempre y cuando este se obtenga en el plazo de 6 meses desde que se contrajo. No tendrá eficacia civil si no se cumplen los requisitos establecidos por la ley islámica. Poner la cruz en la casilla del I.R.P.F a favor de la iglesia católica representa: Predeterminar el destino de una pequeña parte del impuesto. El impuesto de un impuesto religioso. Una declaración contraria al art. 16.2 CE (nadie podrá ir obligado a declarar su ideología, religión o creencias). Pagar más que quien no lo pone. ¿Qué es un concordato?. Acuerdo entre la Iglesia católica y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materiales de mutuo interés. Un pacto prematrimonial. Un tratado de la Unión Europea y un Estado no miembro. Acuerdo entre cualquier entidad religiosa y un Estado para regular relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés. Si una persona ofende públicamente y perturba el ánimo de un creyente por razón de serlo comete algún delito?. El que tipifica el art. 524 CP (profanación de templos). No, solo sería una falta. El que tipifica el art. 522 CP (perturbación de la celebración de cultos). El que se tipifica en el art. 525 CP (escarnio). El régimen de financiación indirecta es aplicable a: A determinadas confesiones religiosas (evangélica, jurídica, católica y musulmana. Solo a las confesiones religiosas que sean minoritarias. A todas las confesiones religiosas. Solo a la Iglesia Católica. Dentro de la financiación indirecta de la Iglesia, la no sujeción a impuestos se refiere a que... A) Las confesiones religiosas realizan una serie de hechos que la Ley exonera del pago de impuestos. B) Aunque las confesiones religiosas realizan una serie de actividades que se parecen a hechos, que la Ley contempla para el pago de impuestos, la misma Ley contempla que dichas actividades no están sujetas al pago de impuestos, siempre y cuando no tengan ánimo de lucro. C) Las confesiones religiosas realizan una serie de actividades que la Ley contempla que dichas actividades no están sujetas al pago de impuestos, independientemente de que tenga ánimo de lucro. D) La A y C son correctas. La exención de la Iglesia en el Impuesto de Bienes Inmuebles es: Un supuesto de no sujeción. Un supuesto de exención. Un supuesto de bonificación. Ninguna de las anteriores. ¿Quién ostenta la competencia para la defensa contra la expoliación y exportación del patrimonio cultural de titularidad eclesiástica?. Es competencia exclusiva de cada CCAA respecto del patrimonio cultural de titularidad eclesiástica que se encuentre en su territorio. Es competencia exclusiva del estado. Es competencia exclusiva de cada Municipio respecto del patrimonio cultural de titularidad eclesiástica que se encuentre en su territorio. Es competencia compartida entre las CCAA y el Estado. La protección del patrimonio Cultural Eclesiástico es competencia... Exclusiva del Estado. Exclusiva de las CC.AA. Exclusiva de las CCAA, sin olvidar que el Estado ostenta la competencia exclusiva de su defensa a la exportación y expoliación. Exclusiva de las CCAA, sin olvidar que además ostenta la competencia exclusiva de su defensa contra la exportación y expoliación. ¿Cuál de los siguientes términos no es una fase de financiación directa?. Dotación presupuestaria. Asignación tributaria. Autofinanciación. Bonificación tributaria. Supuestos de financiación indirecta: Supuesto de no sujeción, supuestos de exención, supuesto de bonificación. Supuesto de no sujeción, supuesto de exención, supuesto de reducción. Supuesto de reducción, supuesto de honorificación, autofinanciación. Supuesto de no sujeción, supuesto de reducción, autofinanciación. Marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta es un tipo de financiación: Directa. Indirecta. No es un tipo de financiación. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La fase mixta de financiación directa supone una mezcla entre la dotación presupuestaria y la de autofinanciación. La fase mixta de la financiación directa supone una mezcla entre la dotación presupuestaria y la autofinanciación. La ley actual de Presupuesto prevé que la afinación tributaria del IRPF a la Iglesia del 0,523% siendo éste de carácter voluntario. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué sujetos intervienen en la objeción de conciencia fiscal?. Las personas que realizan la declaración de la renta. Los titulares de los impuestos directos como el IRPF. Los titulares del derecho fundamental a la objeción de conciencia. Todas las anteriores son falsas. La mayoría de la Jurisprudencia sobre la objeción de conciencia fiscal afirma que: Debe ser admitida en nuestro ordenamiento jurídico. Debe ser admitida, con excepciones, en nuestro ordenamiento jurídico. No debe ser admitida en nuestro ordenamiento jurídico. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué se pretende con la objeción de conciencia fiscal?. Defraudar la cuota tributaria dejando de pagar los impuestos. Dejar de pagar porque el objetor no desea que se financien con lo recaudado fines contrarios a su propia conciencia. A y B son correctas. A y B son falsas. ¿Puede el trabajador, de forma unilateral, cambiar el descanso semanal establecido en la Ley o en el contrato de trabajo, alegando objeción de conciencia?. Sí, en cualquier caso. No, esa potestad la tiene el empresario como parte dominante de la relación laboral. Se puede cambiar siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. Sí, siempre que lo comunique por escrito. ¿Está obligado el trabajador a justificar alguna causa determinada para alegar objeción de conciencia?. Sí, en cualquier caso. No, solo se podrá alegar objeción de conciencia por motivos religiosos. La negativa a trabajar en un día concreto debe ser porque la religión del trabajador lo considere festivo, pero no está obligado a justificar la causa por la que pide la objeción de conciencia. Ninguna de las anteriores son correctas. ¿Puede el empresario, de forma unilateral, cambiar el descanso semanal establecido en la Ley o en el contrato de trabajo, alegando objeción de conciencia?. Si, en cualquier caso. No, esa potestad la tiene el trabajador como parte débil de la relación laboral. Se puede cambiar siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. Sí, siempre que lo comunique por escrito. ¿Cómo se clasifican las fuentes en el ordenamiento jurídico español?. Únicamente son de producción. Únicamente son de conocimiento o formales. Pueden ser de producción, conocimiento o formales. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se clasifican las fuentes en el derecho eclesiástico?. Unilaterales. Pacticias. Bilaterales y pacticias. Unilaterales y pacticias. ¿Cuál es la norma suprema del sistema de fuentes español?. El CC. El concilio de Trento. La CE. La LOPJ. Según el art. 5 de la LO 7/1980 de 5 de julio de LR, ¿qué es necesario para adquirir la personalidad jurídico-civil de las confesiones religiosas y formar parte del registro de entidades religiosas?. La inscripción se practicará en virtud de solicitud, acompañada de documento fehaciente en el que consten su fundamento o establecimiento en España, expresión de sus fines religiosos, denominación y demás datos de identificación, régimen de funcionamiento y órganos representativos, con expresión de sus facultades y de los requisitos para su valida designación. Que cuente en nuestro país con un número igual o superior a 50.000 feligreses. La inscripción se practicará en virtud de solicitud, acompañada de documento fehaciente en el que consten su fundación o establecimiento en España. Acreditación del régimen de funcionamiento y órganos representativos, con expresión de sus facultades y de los requisitos para su válida designación. ¿Cuál es el único límite de la libertad religiosa y de culto según el art. 3 de la LO de 5 de julio de LR?. La libertad de expresión. La protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas y derechos fundamentales, así como la salvaguarda de la seguridad, de la salud y de la moralidad pública. La CE de 1978. El Tratado Europeo de Derechos Humanos. ¿Qué es el Registro de Entidades Religiosas (RER)?. En el que se inscriben las Entidades religiosas que no quieren obtener personalidad jurídica civil. En él se inscriben las Entidades Religiosas que quieran obtener personalidad jurídica civil. Se inscriben personas físicas que quieren tener una Entidad Religiosa. Se inscriben Entidades Religiosas que quieran obtener personalidad física civil. El carácter del concordato es: Contrato bilateral. Contrato unilateral. Tratado internacional. Acuerdo nacional. A la Iglesia se le reconoció personalidad jurídica internacional incluso cuando no tenía la soberanía territorial. ¿Cómo se denominó este tipo de soberanía?. Soberanía eclesiástica. Soberanía espiritual. Soberanía religiosa. Soberanía católica. El reconocimiento constitucional del derecho a la libertad de enseñanza en España surge por primera vez en: En la CE de 1869. En la CE de 1812. En la CE de 1896. En la CE de 1978. El artículo 27 CE agrupa entorno a la temática educacional: Un conjunto de libertades y derechos. Un conjunto de derechos y deberes para los poderes públicos. Los derechos que necesariamente habrá de satisfacer la Administración Pública. Derechos, libertades y derechos de prestación. El objeto de la Educación se recoge en: Art. 27.3 CE. Art. 20.3 CE. Art. 27.2 CE. Se recoge en la Ley Orgánica del Derecho a la Educación de 1985 (LODE). El derecho a la educación se garantiza: Por la educación básica obligatoria y gratuita en el nivel básico y el derecho a estudios superiores en función de las aptitudes y la vocación del educando. Por los poderes públicos, mediante una programación general de la enseñanza de centros docentes (art. 27.1 CE). Por el art. 27.7 CE. Por la inspección y la homologación del sistema educativo. El art. 27.10 CE reconoce: La libertad de cátedra. La libertad de creación de centros docentes. La obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica. La autonomía de las Universidades de los términos que la Ley establezca. La jurisprudencia pone de relieve, en materia de educación, que: No es posible un derecho de prestación directa. El mensaje constitucional que deriva del art. 27.3 es el respeto a los ciudadanos para que puedan elegir para sus hijos una formación religiosa y moral conforme a sus convicciones. Que estamos ante un derecho de prestación. El TC no se ha pronunciado al respecto. La idea de libertad de cátedra: Surge en la escuela. Refleja dos dimensiones muy concretas de la actividad docente: la libertad científica y la académica. Se reconoce únicamente a los profesores universitarios. En los niveles docentes inferiores se manifiesta más en la libertad ideológica. Debido a la proximidad existente entre la libertad de expresión y la libertad de información, algunos autores señalan que habría que hablar de... De una libertad de expresión universal. De libertad de comunicación, una libertad más implica que englobaría ambas. De una libertad de información universal. Ninguna es correcta. Los medios de comunicación de titularidad pública han de tener una ideología: De izquierdas. De derechas. Neutral. No se establece nada en la Ley al respecto. La cláusula de conciencia…. Concede a los periodistas el derecho a rescindir la relación jurídica con la empresa editora del medio, pero nunca unilateralmente. Concede a los periodistas el derecho a rescindir unilateralmente la relación jurídica con una empresa editora del medio, siempre que el periodista lo desee. Concede a los periodistas el derecho a rescindir unilateralmente en la relación jurídica con la empresa editorial del medio, cuando en dicha empresa se produzca un cambio notorio en la orientación informativa o en la línea ideológica. Ninguna de las anteriores es correcta. La cláusula de conciencia tutela: La libertad ideológica empresarial. La libertad ideológica empresarial y del profesional. La libertad ideológica del profesional frente a la línea ideológica empresarial. La libertad ideológica del profesional, frente a todas las demás. El TC ha calificado la libertad de enseñanza como una proyección... De la libertad religiosa. De la libertad ideológica. Del derecho a la libertad de expresión. De la libertad ideológica y la religiosa y del derecho a expresar libremente los pensamientos, ideas u opiniones. La libertad de enseñanza... Se opone a cualquier monopolio de carácter educativo, ya sea estatal o confesional. Garantiza la coexistencia pública y privada. Garantiza la enseñanza laica y confesional. Todas las anteriores respuestas son correctas. La libertad de enseñanza se reconoce en... Art. 25 CE. Art. 26 CE. Art. 27 CE. Art. 28 CE. Según el art. 27. 3 CE: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral... Que esté de acuerdo con sus convicciones”. Del centro docente”. Que esté de acuerdo con las condiciones el profesorado del centro docente”. Ninguna de las anteriores es correcta. La efectividad del derecho anterior reconocido constitucionalmente, ¿qué dimensión o dimensiones tiene?. Una única dimensión, como derecho – libertad. Una única dimensión, como derecho o prestación exigible ante los poderes públicos. Dos dimensiones: como derecho – libertad y como derecho o prestación exigible a los poderes públicos. Ninguna de las anteriores es correcta. Según el art. 27.4 CE, la enseñanza básica en España es... Voluntaria. Obligatoria y no gratuita. La CE no establece nada sobre este asunto. Obligatoria y gratuita. ¿Quién se encarga del RER?. La Santa Sede. Las CC.AA. El ministerio de justicia. El ministerio de cultura. La libertad de cátedra comprende: La libertad académica y científica. La libertad solo académica. La libertad solo científica. La libertad académica, científica y de ideario. La inscripción en el RER de una entidad religiosa: Le dota a esa religión de personalidad jurídica civil a las entidades religiosas y a sus federaciones y les permite acceder al régimen especial de la LO 7/1980. No tiene ninguna relevancia a efectos jurídicos. Solo dotará de efectos a aquellas confesiones que hayan tenido anteriormente acuerdos con nuestro país. Les permite acceder al régimen especial de la LO 7/1980. Distinción entre función declarativa y declaración constitutiva. Declarativa son las asociaciones constitutivas al Amparo del art. 22.3, las cuales deberán inscribiré en un Registro a los efectos de publicidad. Constitutivas son las Iglesias, Confesiones y sus federaciones gozaran de personalidad jurídica una vez inscritos en el correspondiente Registro Público, que se crea en el Ministerio de Justicia. Declarativas son las asociaciones constitutivas al amparo del art. 22.1, las cuales no deberá inscribirse en un registro a los efectos de publicidad. Constitutivas son las iglesias, confesiones y sus federaciones, que gozaran de personalidad física una vez inscritas en el correspondiente registro público, que se crea en el ministerio de justicia. Declarativas son las constitutivas, las cuales deberán inscribirse en un registro. Constitutivas son las Iglesias, confederaciones y sus federaciones gozaran de personalidad física al no inscribirse en el registro público. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué señala el art. 16.3 CE?. La igualdad de todos los españoles ante la Ley. El carácter confesional del Estado español. La prohibición de culto en lugares públicos. Ninguna confesión tendrá carácter estatal, pero los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. ¿Sobre que versan los acuerdos del 3 de enero de 1979?. Sobre asuntos jurídicos y económicos. Sobre enseñanza y asuntos culturales. Sobre asuntos jurídicos, económicos, enseñanza y asuntos culturales sobre asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y servicio militar de clérigos y religiosos. Ninguna de las anteriores es correcta. Las leyes 24, 25 y 26 de 10 de noviembre de 1992, ¿Qué acuerdos aprueban?. Únicamente el acuerdo con las Federaciones de Comunidades Evangélicas. Los acuerdos con las Federaciones de Comunidades Israelitas y con la Comisión Islámica de España. Los acuerdos con la Federación de Comunidades Evangélicas, con la Federación de Comunidades Israelitas y con la Comisión Islámica de España. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué diferencia existe entre los acuerdos suscritos con las confesiones minoritarias y el acuerdo que hay con la Iglesia Católica?. A) Que estas confesiones no tienen reconocido un organismo que las represente, a diferencia de la Santa Sede de la Iglesia Católica. B) Que sus acuerdos están suscritos en el ámbito interno del Estado Español, en cuanto que son pactados entre el Estado y la respectiva confesión y aprobados por las Cortes Generales. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta. ¿En qué consiste la remisión?. A) Se produce cuando un ordenamiento jurídico atribuye eficacia jurídica a las normas de otro ordenamiento jurídico, remitiendo la regulación de una determinada materia a otro ordenamiento jurídico. B) Se produce cuando se atribuye eficacia jurídica en un determinado ordenamiento jurídico a un negocio o acto jurídico realizado al amparo de otro ordenamiento jurídico. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta. Cuando hablamos de derecho comparado nos referimos a las posturas que adoptan los diferentes Estados entre las confesiones religiosas, ¿Cuáles son estas posturas?. Sistemas de confesionalidad y sistemas de aconfesionalidad. Sistemas de confesionalidad. Sistemas de aconfesionalidad. Ninguna de las anteriores. El “ius connubi” o derecho a adquirir el estado matrimonial: Se garantiza en el artículo 32.1 de la Constitución Española de 1978. Se reconoce en el artículo 16 de la Constitución Española. Es competencia exclusiva de los contrayentes. Depende del consentimiento que se emite por las partes. Los sistemas matrimoniales “monistas”: Reconocen el matrimonio civil o canónico como subsidiario. Pueden ser de tipo “latino” o “anglosajón”. Únicamente consideran matrimonial aquel que se celebra según los requisitos de la confesión religiosa. Sólo admiten una clase o regulación de matrimonio. ¿En qué consiste el reconocimiento de efectos?. A) Se produce cuando un ordenamiento jurídico atribuye eficacia jurídica a las normas de otro ordenamiento jurídico, remitiendo la regulación de una determinada materia a otro ordenamiento jurídico. B) Se produce cuando se atribuye eficacia jurídica en un determinado ordenamiento jurídico a un negocio o acto jurídico realizado al amparo de otro ordenamiento jurídico. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta. El sistema matrimonial español vigente: Es de tipo monista desde el siglo XV. Reconoce el matrimonio civil subsidiario desde la Ley del matrimonio de 1870. Es un sistema facultativo que permite al particular elegir libremente la forma para contraer matrimonio. Es un sistema facultativo de tipo “anglosajón”. Los preceptos normativos que se han de considerar en el sistema matrimonial español vigente son: Los artículo 32 y 16 de la Constitución Española, el artículo VI del Acuerdo Jurídico, los artículos 42 y siguientes del Código Civil y el artículo 7 de los Acuerdos por el Estado Español con la FEREDE, FCI y CIE (leyes 24, 25 y 26 del 10 de 1992). La constitución Española, el Código Civil y el Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos Español y la santa Sede. La Constitución Española, el Código Civil, la Ley de Libertad Religiosa y los acuerdos con la FEREDE, CIE y FCI (leyes 24, 25 y 26 de 1992). El artículo 32 de la Constitución Española y el artículo 7 de las leyes 24, 25 y 26 de 1992. El artículo VI del Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos Estado-Santa Sede: Establece que el matrimonio celebrado según las normas del Derecho Canónico produce efectos civiles. Determina que la inscripción del matrimonio canónico es obligatoria porque su eficacia tiene carácter constitutivo. Remite exclusivamente al Derecho Canónico en orden a determinar el régimen del matrimonio celebrado según el rito católico. Supone considerar que el matrimonio celebrado según las normas canónicas produce efectos en el orden civil sin necesidad de inscribirlo en el Registro Civil. Para el pleno reconocimiento de los efectos civiles del matrimonio celebrado en España: Se requiere la realización de un expediente matrimonial ante el Encargado del Registro Civil. El reconocimiento de la plenitud de efectos civiles del matrimonio en España es imposible. Ha de presentarse una simple certificación eclesiástica de su celebración. Es necesaria la inscripción del matrimonio en el RC cuyo encargado ha de comprobar si reúne los requisitos de validez del Código Civil. ¿Cómo se clasifican las fuentes en el ordenamiento jurídico español?. Únicamente son de producción. La inscripción se practicará en virtud de solicitud, acompañada de documento fehaciente en el que consten su fundación o establecimiento en España. Acreditación del régimen de funcionamiento y órganos representativos, con expresión de sus facultades y de los requisitos para su válida designación. La inscripción se practicará en virtud de solicitud, acompañada en documento fehaciente en el que consten su fundación o establecimiento en España, expresión de sus fines religiosos, denominación y demás datos de identificación, régimen de funcionamiento y órganos representativos, con expresión de sus facultades y de los requisitos para su válida designación. El artículo 16 de la Constitución de 1978 en su apartado tercero establece que: Ninguna confesión tendrá carácter estatal y los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. Ninguna confesión tendrá carácter estatal y los poderes público no deberán tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. Ninguna confesión tendrá carácter estatal y los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias católicas de la sociedad española. La confesión católica tendrá carácter estatal y los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. El artículo 2.2 de la LOLR comprende: El derecho de las Iglesias a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos, sea en territorio nacional o en el extranjero. El derecho de las Iglesias a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos en territorio nacional. El derecho de las Iglesias, confesiones y Comunidades religiosas a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos, sea en territorio nacional o en el extranjero. El derecho de las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas a establecer lugar de culto o de reunión con fines religiosos en territorio nacional. ¿Cuál de estos conceptos no corresponde con el concepto histórico de derecho eclesiástico?. El derecho de confesiones eclesiásticas. El derecho de los justos. El derecho de libertad de creencias. El derecho de libertad de conciencia. ¿Cuál es el elemento determinante de la norma jurídica para la escuela de Navarra?. Factor religioso. Factor constitucionalista. Factor laico. Factor institucional. ¿Cuál de estos periodos sí corresponde con la evolución del derecho eclesiástico?. Siglo I al XVI. Siglo XVI al XVIII. Siglo XVIII a la actualidad. Siglo XX a la actualidad. En la etapa del siglo XIX a la actualidad que materias regula el derecho eclesiástico: Materias eclesiásticas y civiles. Materias positivas por razón de la fuente. Materias eclesiásticas. Materias civiles y matrimoniales. Ruffini indica que el derecho eclesiástico abarca el derecho relativo a las Iglesias o en materias eclesiásticas y se fija: En el derecho de procedencia estatal. En el derecho de procedencia internacional. En la materia con la independencia de cuál sea el origen eclesiástico de esas normas. En la forma con independencia de cuál sea el origen eclesiástico o estatal de estas normas. Según el artículo 16.1 de la CE se garantizan entre otras las siguientes libertades: A) La asociación religiosa. B) La de libertad ideológica. C) La de libertad de culto. D) B y C son correctas. Según el profesor Alenda, se entiende por libertad de creencias: Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la CE reconoce. Hace referencia a que el sujeto tenga o no unas determinadas creencias. La inmunidad de coacción de la persona a la hora de auto-determinación a tener su propia concepción del mundo y de la vida. Ninguna es correcta. ¿Qué artículo de la CE, recoge que “las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la CE reconoce se interpretarán de conformidad con la DUDH y Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España”?. Artículo 16.2 CE. Artículo 10.2 CE. Artículo 20.2 CE. Artículo 16.3 CE. No corresponde con la libertad de creencias que: Tiene una dimensión interna que no es la que interesa al mundo del derecho. Tiene una dimensión externa. No tiene ninguna dimensión, sino que tiene distintas ramificaciones dentro del derecho. Tiene una dimensión externa que es la que interesa al mundo del derecho. ¿El derecho eclesiástico tiene la suficiente autonomía para ser considerado como una rama del Ordenamiento Jurídico?. Minoritariamente se piensa que estamos ante una rama del ordenamiento jurídico. Existe uniformidad doctrinal al afirmar que se trata de una especialidad jurídica. Todas son falsas. Mayoritariamente se piensa que es una rama del ordenamiento jurídico. Los límites del derecho de libertad religiosa se contemplan: En el artículo 16.1 CE. En el artículo 3.1 LOLR. En el artículo 16.1 CE y en el artículo 3.1 LOLR. El derecho de libertad religiosa no tiene límites. Según la declaración de Derecho de Virginia de 1776... A) Todos los hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión según los dictados de la conciencia. B) Todos los hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión si se desarrolla conforme a la Ley vigente. C) Todos los hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión siempre que dicha creencia favorezca la vida en comunidad. D) A y B son correctas. Cuando hablamos de sistemas de separación nos referimos a los sistemas de relación entre el Estado y las confesiones religiosas, ¿Cuáles son estos sistemas de separación?. Sistemas de neutralidad y sistemas de laicismo. Sistema de neutralidad y sistemas de independencia. Sistemas de laicismo y anarquía. Ninguna de las anteriores. Según la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789... Nadie puede ser molestado por razón de sus creencias religiosas siempre que al manifestarlas no vulnere costumbres estatales. Nadie puede ser molestado por razón de sus creencias religiosas siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley. Nadie puede ser molestado por razón de sus opiniones, salvo si sus ideas religiosas no son las de la mayoría de los ciudadanos. Toda creencia religiosa es válida y aceptable sin ningún tipo de limitación legal. ¿Cuáles son los límites de la Libertad de Conciencia recogidos en el art. 16 CE?. Derechos y libertades de los demás, orden público, salud (medicina preventiva), seguridad y moralidad. Derechos y libertades de los demás, orden público, salud y seguridad. Derechos y libertades de los demás, orden público y salud (medicina preventiva). Ninguna de las anteriores. ¿Se reconocía en el Mundo Antiguo la LC?. Si. No. Parcialmente. Ninguna de los anteriores. ¿Cuándo aparece la LC?. En la época de la Revolución Francesa. En la época de las Revoluciones Liberales. A finales del S. XVIII. Todas son correctas. La libertad religiosa se protege en las siguientes dos vertientes: Positiva y negativa. Externa e interna. Positiva y negativa. Individual y colectiva. El art. 2 LOLR comprende los siguientes derechos: a. El derecho de toda persona o profesar las creencias religiosas que libremente elija o a no profesar ninguna, cambiar su confesión o abandonar la que tenía, manifestar sus propias creencias religiosas o la ausencia de ellas, así como abstenerse de declarar sobre ellas. b. El derecho a recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento. c. El derecho a recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales. d. A y B son correctas. ¿Qué es la policía de cultos?. Actividad de la Administración pública en sus diversas esferas y ámbitos de competencia que inciden en la actuación de las confesiones religiosas cuando estas se proyectan en el ejercicio de la libertad religiosa. Aquella que sanciona las conductas que atente contra el sentimiento religioso. Actividad llevada a cabo por los cuerpos y fuerzas de protección del estado para proteger la libertad religiosa. Ninguna es correcta. ¿Se pueden acudir con las mismas preferencias al amparo ordinario y al amparo constitucional?. Sí, dependiendo de la materia que se trate. Si se trata de la vulneración de un derecho constitucional tendrá preferencia el amparo constitucional. No, nunca se podrá acudir al amparo constitucional para la protección de este tipo de delito. No, habrá que agotar el amparo ordinario para acudir al constitucional. El registro donde han de inscribirse las confesiones religiosas para ser consideradas como tal es: a. El Registro de entidades religiosas. b. El Registro estatal de las religiosas. c. El Registro de los cultos. d. A y B son correctas. Los límites a la libertad de conciencia y proclamada en el artículo 16 CE son: Derechos y libertades. Moral y orden público. El bienestar general de una sociedad democrática. Todas son ciertas. ¿En cuál de estos supuestos no cabe la objeción de conciencia?. Jurar los cargos públicos. Realizar servicios para la comunidad. Formar parte de mesas electorales. Cursar la asignatura de educación para la ciudadanía. El artículo XI del Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 1979: Determina que la creación de centros docentes no universitarios está sujeto al principio de autorización administrativa (artículo 23 LODE). Reconoce la creación de universidades privadas con organización y funcionamiento estatuario en términos equivalente en régimen jurídico de Universidades Públicas. Establece la autonomía de la Iglesia Católica para establecer centros docentes para la formación de sacerdotes, religiosos y seglares a tenor de su propio Derecho. Exime a la Iglesia de la preceptiva ley de reconocimiento para la creación de centros docentes universitarios. ¿Qué diferencia existe entre los Acuerdos suscritos con las Confesiones Minoritarias y el Acuerdo que hay con la Iglesia Católica?. a. Que estas confesiones no tienen reconocido su organismo que las represente, a diferencia de la Santa Sede de la Iglesia Católica. b. Que sus acuerdos están suscritos en el ámbito interno del Estado español, en cuanto que son pactados entre el Estado y la respectiva confesión y aprobados por las Cortes Generales. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuáles son los valores superiores que inspiran la regulación del factor religioso de nuestro ordenamiento jurídico según la gran mayoría de la Doctrina?. B) Principio de libertad religiosa o creencias y principio de igualdad y no discriminación por razones religiosas. A) Principio de Aconfesionalidad del Estado y principio de cooperación del Estado con las confesiones religiosas. C) Principio de pluralismo ideológico y religioso, principio de tolerancia religiosa y principio de personalismo. D) La A y B son correctas. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del principio de libertad religiosa o creencias?. El estado no es indiferente en cuando al factor religioso, considera que la opción religiosa es algo que compete a la persona. Es definidor de la actitud del Estado respecto al fenómeno religioso. Manda tratar igual lo igual y de forma distinta lo diferente. El Estado adopta una actitud activa y positiva ante las creencias religiosas. ¿Qué doble dimensión cumple el principio de libertad religiosa o creencias?. Derecho objetivo de carácter fundamental y valor inspirador del ordenamiento jurídico. Derecho objetivo de carácter fundamental y valor inspirador de la LOLR. Derecho subjetivo de carácter fundamental y valor inspirador del ordenamiento jurídico. Derecho fundamental y valor inspirador del ordenamiento jurídico. ¿Qué afirma el artículo 16.3 CE?. a. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por ración de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. “Corresponderán a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas: remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural”. “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y la paz social”. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con la función integradora?. La Constitución Española ha pretendido superar la tradicional cuestión religiosa. Da unidad a las normas reguladoras de lo religioso. Inspira e interpreta las normas de forma que si una norma es contraria a los principios, también es contraria a la Constitución. Todas las anteriores con incorrectas. La cooperación del Estado con las confesiones religiosas ha sido instrumentada jurídicamente: Mediante pactos unilaterales, tal como se ha previsto en el artículo 7 de la LOLR. No puede ser atendida, por el principio de laicidad o incompetencia del Estado autonómico. Mediante “Concordatos y Acuerdos” por mandato expreso del Artículo 16.3 de la Constitución Española. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Estado español estableció un sistema de relaciones concordadas: Con la iglesia católica. Con todas las Confesiones religiosas inscritas en el Registro de Entidades Religiosas. Con las Federaciones islámicas y judías con Acuerdo. No puede mantener relaciones de cooperación por razón del principio de neutralidad. El Acuerdo “básico” entre el Estado español y la Santa Sede: Posee un contenido limitado a la renuncia del “privilegio del fuero”. Redujo su articulado, principalmente a la cuestión de nombramiento de obispo... español. Redujo su contenido a dos cuestiones: el denominado “privilegio de presentación” y el “privilegio del fuero”. No tiene vigencia actual porque es anterior a la Constitución Española. En el Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos de 1979, 3 de Enero, celebrado entre el Estado Español y la Santa Sede: Se renuncia al privilegio del nombramiento de obispos y arzobispos por parte del Estado. El Estado Español garantiza a la Iglesia Católica el libre y público ejercicio de las actividades que le son propias, y reconoce su libre organización. Determina que el único nombramiento acordado entre el Estado y la Santa Sede es del Vicariato General Castrense, que es una diócesis personal. Ninguna de las respuestas anteriores es válida. El Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos de 3 de enero de 1979 entre el Estado y la Santa Sede: Garantiza la inviolabilidad de los lugares de culto, así como los archivos, registros y de los documentos de la Iglesia Católica. Determinar que los clérigos y religiosos pueden ser juzgados por los Tribunales Estatales ningún tipo de autorización de su superior jerárquico. Establecen que clérigos y religiosos no podrán ser requeridos por Jueces u otras autoridades dar información sobre personas o materias que hayan conocido por razón de su Ministerio. Reconoce la personalidad jurídica civil de la Conferencia Episcopal Española, inscripción en el Registro de Entidades Religiosas. En el contenido del Acuerdo de 3 de enero de 1979 entre el Estado y la Iglesia Católica sobre Enseñanza y Asuntos Culturales: se contempla la enseñanza de las religiones en los centros docentes. Se contempla el respeto del derecho fundamental de los padres sobre la educación religiosa de sus hijos en la acción educativa del Estado, a la luz del principio de libertad religiosa. Se determina la inmunidad del Estado en materia de libertad religiosa. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes del respecto a los principios constitucionales (artículo 27.6 de la Constitución Española). El art. 7 LOLR: Desarrolla el art. 16.2 CE. Desarrolla el principio de cooperación con las Iglesias y Confesiones religiosas de la CE. Hace mención expresa de la Iglesia Católica en materia de cooperación con el Estado. Prevé un sistema de Concordatos de las Confesiones Religiosas. El art. 2 LOLR comprende los siguientes derechos respecto a iglesias, confesiones Y comunidades religiosas: Establecer lugares de culto o reunión con fines religiosos. Designar y formar sus ministros. Todas las respuestas son correctas. Divulgar y propagar su propio credo. ¿Qué protección se confiere a la LR o de creencias en nuestra CE?. Protección institucional, jurisdicción y de amparo. Protección institucional, jurisdiccional, de amparo, penal y administrativa. Protección penal y administrativa. Protección institucional. ¿Qué dos tipos de delitos contra los sentimientos religiosos prevé el CP?. Delitos contra el sentimiento religioso y libertad de conciencia. Delitos contra la libertad de conciencia o libertad religiosa(escarnio) y violación de profanación. Delitos contra la libertad de conciencia y contra la libertad de creencias. Delitos contra la libertad de expresión y de agrupación. Los límites a la libertad religiosa: La Costumbre, la ley y la moral. Derechos y libertades de los demás, orden público, salud (menciona preventiva), seguridad y moralidad. Derechos y libertades de los demás, orden público, salud (medicina preventiva), seguridad, moralidad y acuerdos con las confesiones religiosas. Derechos y libertades de los demás, orden público, salud y seguridad. El art. 16.3 CE establece: Ninguna confesión tendrá carácter estatal y los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. Ninguna confesión tendrá carácter estatal y los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias católicas de la sociedad española. Ninguna confesión tendrá carácter estatal y los poderes públicos no deberán tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. La confesión católica tendrá carácter estatal y los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. La dimensión objetiva e institucional de la LC comprende: La confesionalidad del Estado. La libertad religiosa y confesionalidad del Estado. La esfera externa del “agere libere”. Ninguna es correcta. El art. 2 LOLR comprende: El derecho de las iglesias a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos, sea en territorio nacional o en el extranjero. El derecho de las iglesias a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos en territorio nacional. El derecho de las iglesias, confesiones y comunidades religiosas a establecer lugares de culto o religión con fines religiosos, sea en territorio nacional o en el extranjero. El derecho de las iglesias, confesiones y comunidades religiosas a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos en territorio nacional. La LR y de culto garantizada por la CE no comprende, el derecho de toda persona a: Profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar ninguna; manifestar libremente sus propias creencias religiosas o la ausencia de las mismas o abstenerse a declarar de ellas. Prohibición de conmemorar sus festividades, así como de celebrar sus ritos. Recibir e impartir enseñanza religiosa de toda índole, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento. Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. La LR es un derecho fundamental y debe ser protegido por el Estado. b. La LR es la inmunidad de coacción ante la actividad intelectual del hombre en busca de la verdad. c. La LR está reconocida en el art. 16 CE. d. A y C son correctas. ¿Tiene el tolerado un derecho a llevar a cabo su práctica religiosa?. Sí ya que como Estado aconfesional, en España existe LR. Sí, ya que tácitamente se acepta su conducta. No, ya que la tolerancia, nunca puede implicar ni ser parte de un derecho. No, ya que el que tolera, puede impedir, si lo juzga necesario, el mal que está tolerando. Según el art. 2 del Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales de 1979 se establece: Que en los estudios no universitarios se obligará a la enseñanza de educación católica en todos los centros de educación. Que en los estudios no universitarios se incluirá la enseñanza de educación evangélica en todos los centro de educación. El alumno tiene derecho a la enseñanza de la religión evangélica y el centro debe ofrecer dicha enseñanza, siempre que lo pida un número suficiente de alumnos. Que el alumno estará obligado a la enseñanza de la religión católica. Que en los estudios no universitarios se incluirá la enseñanza de educación católica a todos los centros de educación. El alumno tiene derecho a la enseñanza de la religión católica y el centro debe ofrecer dicha enseñanza si un número de alumnos suficiente lo pide. La Ley Orgánica de Salud Sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en su art. 19.2 párrafo segundo dispone: Los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo tendrán derecho a ejercer la objeción de conciencia y debe manifestarse anticipadamente y por escrito. Los profesionales sanitarios directa o indirectamente implicados en la interrupción del embarazo no tendrán derecho a ejercer la objeción de conciencia si el acceso y la calidad asistencia de la prestación resulta menoscabadas por el ejercicio de la objeción de conciencia. Los profesionales sanitarios tendrán el derecho a ejercer la objeción de conciencia siempre que sea una decisión individual o colectiva del personal sanitario directamente implicado en la realización de la interrupción voluntaria del embarazo y debe manifestarse anticipadamente y por escrito. Los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo no tendrán derecho a ejercer la objeción de conciencia ya que supondría el tipo penal del tipo penal de omisión del deber de socorro. Los facultativos podrán llevar a cabo intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud del paciente sin contar con su consentimiento cuando: A) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad psíquica o física del enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, las circunstancias lo permitan, a sus familiares o las personas vinculadas a él. B) Existe riesgo para la salud. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo de 24 horas siempre que dispongan el internamiento obligatorio de personas. C) El paciente no es libre de prestar su consentimiento ante una intervención, ya que lo que se renuncia es a un derecho fundamental establecido en el art. 15 CE. D) A y B son correctas. El Registro Centralizado de Voluntades Anticipadas de la Comunidad Valenciana define el Documento de Voluntades Anticipadas como: El documento mediante el que una persona mayor o menor de edad, con capacidad legal suficiente, manifiesta libremente las instrucciones sobre las actuaciones médicas a tener en cuenta cuando se encuentre en una situación en la que las circunstancias no le permitan expresar libremente su voluntad. El Documento de Voluntades Anticipadas es el Documento mediante el que una persona mayor de edad o menor emancipada o persona incapaz, con capacidad legal suficiente manifiesta libremente las instrucciones sobre las actuaciones médicas a tener en cuenta cuando se encuentre en una situación en la que las circunstancias no le permitan expresar libremente su voluntad. El documento mediante el que una persona mayor de edad (en ningún caso menor de edad), con capacidad legal suficiente, manifiesta libremente las instrucciones sobre las actuaciones médicas a tener en cuenta cuando se encuentre en una situación en la que las circunstancias no le permitan expresar libremente su voluntad. Ninguna es correcta. Con respecto a la elección del profesorado de enseñanza religiosa: Será impartido por cualquier profesor del claustro de profesores del respectivo centro. Será impartido por las personas que, de manera indefinida, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas que la persona ordinaria diocesana proponga para ejercer esta enseñanza. Se realizará por un grupo reducido de personas. Será impartido por las personas que, para cada año escolar, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas que la persona Ordinaria diocesana proponga para ejercer esta enseñanza. Los centros docentes de nivel no universitario establecidos por la Iglesia se regirán por: La legislación general estatal en la materia. Tendrán sus propias normas al margen de las que establezca el Estado. La legislación estatal en materia en cuanto al modo de ejercer sus actividades. El derecho canónico del estado. ¿Quién decide si se le otorga efectos civiles a los títulos otorgados en los Centros superiores establecidos por la Iglesia?. La propia Iglesia. El estado. Dependerá de cada centro. Dependerá del acuerdo entre la iglesia y el estado. ¿Quién tiene derecho a recibir ayudas y subvenciones por parte del Estado?. Los centros de enseñanza de la iglesia no tienen derecho a recibir ninguna subvención ni ayuda por parte del Estado, cualquiera que sea su grado o especialidad, pero su alumnado si podrá recibirlas. Los centros de la enseñanza de la iglesia de cualquier grado y especialidad y su alumnado, de acuerdo con el régimen de igualdad y oportunidades respecto de los centros no estatales y su alumnado. Los centros de enseñanza de la iglesia solo podrán recibir las ayudas y subvenciones del Estado en caso de que sean de educación superior. Los centros de enseñanza de la iglesia podrán recibir las ayudas y subvenciones del Estado, pero sus alumnos no. El estado velará para que sean respetados por los medios de comunicación social los sentimientos de las personas católicas... Por respeto a los principios de libertad de expresión y derecho a la propia imagen. Por respeto al principio de libertad de expresión y derecho a la propia imagen. Por respeto al derecho a la intimidad personal y familiar de las personas católicas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué porcentaje del patrimonio cultural español es de titularidad eclesiástica?. 100%. 80%. 50%. 20%. El fenómeno de la desobediencia presenta las siguientes formas o modalidades: Resistencia activa y desobediencia civil o pasiva. Desobediencia civil o pasiva. Desobediencia civil. Resistencia activa. La objeción de conciencia ha de explicarse sobre: a. El conflicto entre la conciencia y la ley. b. El conflicto entre la moral y el Derecho. c. Ninguna es correcta. D. A y B son correctas. ¿Con qué DDFF del Título I de la CE está directamente relacionado la OC?. a. Con el derecho al honor (art 18). b. Con la libertad ideológica (art. 16). c. Derecho a la integridad moral (art. 15 ). d. Derecho a la igualdad (art. 14). ¿Cómo configura la STC 161/1987 el derecho a la objeción de conciencia?. a. Como un derecho general. b. Como un derecho únicamente reservado a personas especiales. d. Como un derecho aplicable a casos concretos, no cabe una objeción general. c. Como un derecho únicamente ejercitable en situaciones de estado de sitio, alarma o excepción. ¿Existe OC para formar parte del Tribunal del Jurado?. a. Si, la LO de 22 de mayo de 1995 de Tribunal del Jurado lo contempla. b. La LO de 22 de abril de 1994 contempla la OC para formar parte del Tribunal del jurado solo en algunas ocasiones justificadas recogidas en la ley. c. No, la LO de 22 de marzo de 1993 del Tribunal del Jurado no lo contempla. d. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué es el derecho a la libertad de expresión?. El derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante el escrito. El derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra. El derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante el escrito, la palabra o cualquier otro medio de producción con carácter autónomo, pero ciertamente dependiente. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuáles son los aspectos de la libertad de expresión?. b. Únicamente es un derecho y libertad individual. a. Únicamente es un principio informador del ordenamiento jurídico. c. Únicamente es un derecho colectivo. d. Es un derecho y libertad individual y un principio informador del ordenamiento jurídico. La libertad de expresión se reconoce en…. Art. 20 CE. Art. 21 CE. Art. 22 CE. Art. 23 CE. ¿Cuál es el límite de la libertad de expresión?. La no veracidad. Las injurias. Impedir expresarse a los demás. La integridad moral y los derechos y libertades ajenos. ¿Qué sujetos están legitimados para interponer el recurso de amparo constitucional?. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo al defensor del pueblo y MF. Toda persona natural que invoque un interés legítimo al defensor del pueblo y al MF. Las personas naturales y jurídicas sin necesidad de invocar un interés legítimo al defensor del pueblo. Toda persona natural y jurídica que invoque un interés legítimo al defensor del pueblo. ¿Se puede acudir con las mismas preferencias al amparo ordinario y constitucional?. Sí, dependiendo de la materia que se trate. Si se trata de vulneración de un derecho constitucional tendrá preferencia el amparo constitucional. No, nunca se podrá acudir al amparo constitucional para la protección de este tipo de delito. No, habrá que agotar el amparo ordinario para acudir al constitucional. ¿Podrá ser tipificado en el Derecho Penal algún tipo de conducta con respecto a la LC?. Sí, siempre que se trate de algún ataque contra las creencias del catolicismo. No, en ningún caso. Sobre aquellas conductas que afecten gravemente a los sentimientos religiosos de los ciudadanos, libertad religiosa, valores religiosos o que caigan de modo directo sobre una persona o grupo. Solo podrán ser tipificadas por el DP conductas graves solo contra valores religiosos. A tenor del art. 41 LOTC, el recurso de amparo sólo procede contra actos del poder. Legislativo, ejecutivo y judicial. Ejecutivo y judicial. Actos de particulares. Todas son correctas. Agotados los recursos de derecho interno: No hay nada que hacer. Existe la posibilidad de invocar al Defensor del Pueblo. Todas son falsas. Cabe efectuar demanda ante el Tribunal Europeo de DDHH. En cuanto a los ámbitos y garantías de la protección de la libertad de creencias, las garantías institucionales se reflejan: En el art. 9. CE. En el art. 53.1. CE. Todas son falsas. En la Ley de protección jurisdiccional de Los DDFF de la persona, del 26 de diciembre de 1978. ¿Qué materias regula el Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales de 3 de enero de 1979?. La enseñanza de la religión musulmana en los centros docentes, la libertad del Estado en la creación de centros docentes y la protección del Patrimonio Histórico y Cultural. La enseñanza de la religión católica en los centros docentes. La enseñanza de la religión católica en los centros docentes, la libertad de la Iglesia en la creación de centros docentes y la Protección del Patrimonio Cultural Eclesiástico y protección del patrimonio artístico de la Iglesia Católica. La libertad de la Iglesia en la creación de centros docentes y la protección de la religión católica del Estado. ¿Qué estudios pueden impartir las Universidades eclesiásticas?. a. Únicamente estudios eclesiásticos reconocidos por el Estado. b. Únicamente estudios profanos reconocidos por el Estado. c. Estudios eclesiásticos y profanos no reconocidos por el Estado. d. Estudios profanos y eclesiásticos reconocidos por el Estado. ¿A quién corresponde velar porque la enseñanza religiosa se imparta adecuadamente?. a. A la jerarquía eclesiástica. b. A los órganos del Estado. c. A los centros docentes. d. A la jerarquía eclesiástica y los órganos del Estado. La enseñanza de la religión católica en todos los centros de educación, ¿en base a qué principio no tendrá carácter obligatorio para el alumnado?. a. Por respeto a la libertad de conciencia. b. Por respeto a la libertad ideológica. c. Por respeto a la libertad religiosa. c. Por respeto a la libertad de enseñanza. Cuando hablamos del contenido de los principios del derecho de libertad de creencias: Nos referimos a todos ellos como principios y derechos a la vez. Nos referimos a todos ellos únicamente como derechos. Nos referimos a todos ellos únicamente como principios. Todas las respuestas son incorrectas. Para la enajenación de un bien eclesiástico... Precisa la autorización de la Santa Sede. Precisa la autorización del ordinario del lugar. Ninguna es correcta. Basta con la notificación en cualquier de los citados. La libertad de creencias: Se considera exclusivamente desde el ámbito individual interno, es decir, la tenencia o no de determinadas creencias por parte del sujeto individual. Se reduce al ámbito interno de la persona y carece de proyección social. Únicamente se manifiesta en su dimensión externa que permite el desarrollo del haz del derecho y libertades que contiene en materia religiosa. Presenta una doble dimensión, interna y externa, individual y colectiva, con limite en el respeto al orden publico establecido. El principio de aconfesionalidad del Estado... Determina que no toda desigualdad es causante de discriminación y que al Estado le compete la tutela de la libertad religiosa de los individuos y los grupos. Veda cualquier tipo de confusión entre funciones religiosas y funciones estatales, a tenor del artículo 16.3 de la CE. Supone que el Estado ha de mantener una actitud laicista frente al hecho religioso. Supone la indiferencia del Estado en materia religiosa, aunque deviene competente en su tutela. Para que una Confesión religiosa pueda firmar Acuerdo con el Estado español: Bastará tener en cuenta las creencias religiosas existentes en la sociedad española para poder firmar acuerdos con una confesión. Es necesario que se halle inscrita en el Registro correspondiente y haya alcanzado notorio arraigo en España. Bastará únicamente que se halle inscrita en el Registro de Entidades Religiosas. Según el artículo 7 de la LOLR, el Estado puede firmar Acuerdos con cualquier Confesión que tenga por conveniente. Dos españoles pertenecientes a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días contrajeron matrimonio conforme a su rito religioso en el mes de marzo de 2015: El Estado español reconoce la eficacia civil de dicho matrimonio desde su celebración. Dicho matrimonio solo tiene efectos civiles desde que se inscriben en el Registro Civil. Dicho matrimonio carece de efectos civiles. La eficacia civil de dicho matrimonio queda supeditada a que hayan cumplido los ritos religiosos establecidos en el Libro del Mormón. La naturaleza jurídica de los Acuerdos del Estado con las confesiones minoritarias... A) Están sujetos a la aprobación de las Cortes Generales. B) Son calificados por el Consejo de Estado como convenios de Derecho público interno. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta. La libertad religiosa propiamente dicha supone: Que cada persona es absolutamente libre de creer en la ideología que tenga por conveniente. Inmunidad coacción pública y de particulares a la hora de poder autodeterminarse en materia religiosa. Que puede exigir al Estado que no se enseñe religión de ningún tipo. Que el ciudadano puede siempre actuar libremente con arreglo a su religión. Las festividades religiosas... Obligan a todos los empresarios. Deben de ser reconocidas por el Estado. Van contra la aconfesionalidad del Estado. Son una manifestación de la Libertad religiosa. La STC 46/2001, de 15 de febrero: Ampara la concesión de subjetividad jurídica a Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas sin necesidad de que las mismas se constituyan formalmente como asociaciones. No ampara la concesión de subjetividad jurídica a las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas, sino que su régimen jurídico está sometido necesariamente a la LODA (Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación). Considera que Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas no son “entidades de base asociativa”. Se refiere a las Entidades religiosas “menores”. Un grupo de yihadistas japoneses quiere visitar la Catedral de Sevilla en el momento en el que se está celebrando la misa: Puede hacerlo, ya que el derecho a la cultura prevalece sobre el derecho de culto. No hay prevalencia entre la dimensión cultural y la cutual de un lugar de culto. Sólo se les puede permitir la entrada si son católicos. No tiene derecho a hacerlo, pues la dimensión cultural prevalece sobre el derecho a la cultura. 12. Tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española: Es el resultado de un mandato constitucional. Va en contra del principio de aconfesionalidad. Obliga al Estado de la religión en la escuela. Convierte al estado en confesional. Si se vulnera un derecho fundamental reconocido en el Convenio Europeo de Derecho Humanos: Se puede interponer una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sólo se puede interponer una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos si se ha agotado previamente la vía judicial interna. Se puede interponer una demanda al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Se puede interponer una demanda ante el Tribunal de Justicia de la UE. La libertad académica de la libertad de cátedra: Engloba la libertad religiosa de investigación y difusión. Engloba la libertad de texto, programa y métodos. Engloba la libertad de texto, método, programa e investigación. Solo corresponde al ámbito universitario. Las prestaciones, colectas ofrendas y liberalidades de uso que las confesiones religiosas con Acuerdo reciben a sus fieles: Constituyen supuestos de exención tributaria. Constituyen supuestos de no sujeción tributaria. Pertenecen al ámbito privado entre las Confesiones y sus fieles, no precisando por tanto, de regulación estatal. Constituyen supuestos de bonificación tributaria solo en el caso de la Iglesia Católica. En los Acuerdos del Estado español con judíos e islámicos (Leyes 25 y 26 de 1992): Se establecen disposiciones de régimen jurídico respecto de los cementerios de estas Confesiones. Las disposiciones jurídicas únicamente se contemplan para lugares de cuto. No se especifica en los Acuerdos disposición alguna sobre los lugares de culto ni para los cementerios. Ninguna de las anteriores es correcta. Un testigo de Jehová sale elegido miembro de una mesa electoral: La Ley electoral prevé expresamente que los Testigos de Jehová no acudan como miembros de mesas electorales. Para ser exprimido de su obligación cívica, precisa además que sea ministro de culto de esa confesión. Puede ser dispensado de tal obligación cívica por la Junta Electoral en base a sus creencias religiosas si lo solicita y aprueba. Puede ausentarse, siempre que presente a un voluntario que lo sustituya. El cura-párroco de Busot quiere hipotecar 125.000 euros en un huerto de naranjos perteneciente a la parroquia para hacer obras en el huerto: Puede hacerlo siempre que cumpla con los requisitos exigidos por enajenación. Al no ser un bien precioso no hace falta autorización del Obispo. No hay impedimento al no tratarse de un bien eclesiástico. Debe pedir licencia a la Santa Sede. Un contribuyente indignado con la subida de impuestos locales del Ayuntamiento de Los Mártires va al mismo y rompe la imagen de la Virgen que preside el salón de plenos de dicho Ayuntamiento: No puede ser delito porque no puede haber imaginería religiosa en un organismo público. Es un delito de escarnio Art. 525 CP. Es un delito de profanación Art. 524 CP. Todas las anteriores son incorrectas. Para que una Orden religiosa católica recién creada tenga personalidad jurídica civil: Debe inscribirse en el RER antes de tres años o perderá dicha personalidad. Basta con la mera notificación al Ministerio de Justicia, sin necesidad de inscripción. La inscripción en el RER tendrá carácter constitutivo de la personalidad jurídica-civil. La inscripción en el RER será meramente declarativa de dicha personalidad. El derecho a establecer un ideario educativo propio se ha configurado legalmente como: Un derecho limitado a los aspectos religiosos y morales de la actividad educativa. Un derecho autónomo que forma parte de la libertad de creación de centros docentes. Un derecho que alcanza todos los centros docentes. Nunca puede limitar los derechos del profesorado docente. La presencia de un crucifijo en un centro docente público: Es contraria al principio de laicidad del Estado. No violenta el principio de laicidad del Estado siempre que no se traduzca en una declaración de confesionalidad. Vulnera la libertad religiosa de los alumnos. Infringe un derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y morales. El matrimonio a celebrar entre dos musulmanes, según el Acuerdo con la Comisión Islámica de España (Ley 26/1992): Precisa de un certificado de capacidad matrimonial expedido por el Registro Civil. Puede celebrarse, aunque hayan pasado 6 meses desde la obtención del certificado de capacidad matrimonial expedido por el Registro Civil. No tendrá eficacia civil si no se cumplen los requisitos exigidos por la Ley islámica. Sólo precisa de un certificado expedido por el Registro Civil cuando no está presente el Imán en la celebración nupcial. Poner la cruz en la casilla del Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas (IRPF) a favor de la Iglesia católica representa: El pago de un impuesto religioso. Una discriminación para los judíos (FCJE). Una declaración contraria al artículo 16.2 CE (“nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. Todas las anteriores respuestas son falsas. A tenor del artículo 19 de la Ley Orgánica sexual y reproductiva de la interrupción voluntaria del embarazo: Los profesionales sanitarios tendrán el derecho de ejercer la objeción de conciencia siempre que sea una decisión individual o colectiva del personal sanitario directamente implicado en la realización de la interrupción voluntaria del embarazo. Los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción del embarazo no tendrán el derecho de ejercer la objeción de conciencia si el acceso y la calidad asistencial de la prestación resultan menoscabadas por el ejercicio de la objeción de conciencia. No se opone a la existencia de un Registro de objetores de conciencia a la práctica del aborto. Los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo no tendrán el derecho de ejercer la objeción de conciencia ya que supondría el tipo penal de omisión del deber de socorro. De conformidad con la configuración constitucional de la libertad de creencias: Esta libertad comprende una dimensión objetiva e institucional y una dimensión subjetiva, como el derecho individual. Se configura desde una exclusiva esfera de agere licere (licito comportamiento). Viene determinada exclusivamente por la exteriorización de las ideas y creencias. El Tribunal Constitucional no se ha pronunciado aún al respecto. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho fundamental del Título I de la CE 1978?. Derecho a la cláusula de conciencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Derecho a la libertad de culto. Derecho a la autonomía universitaria. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la CE reconoce se interpretarán... De conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. De conformidad con los textos legales internos. Con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Exclusivamente con la CE. Según el Tribunal Supremo, el derecho contenido en el artículo 27.3 de la CE... Es un derecho de protección directa. Es un derecho de protección que se consigue a través del establecimiento y protección de otros derechos. Es un derecho de protección directa e indirecta. No se considera como tal derecho de protección. En la Ley de Presupuestos Generales 2007, se plasma respecto de la Iglesia Católica: Su renuncia a la exención por IVA en la adquisición de bienes inmuebles y a la no sujeción en la adquisición de objetos destinados al culto. Su renuncia a la no sujeción impositiva en la adquisición de bienes eclesiásticos. Su renuncia a la exención por IVA en la adquisición de bienes muebles. Su renuncia a la exención por el IBI y el IVA en la adquisición de bienes inmuebles. Cuando la legislación española establece (en los Acuerdos con las Confesiones) que los ministros de culto tienen derecho a la Seguridad Social: Se vale de la técnica de la remisión. Utiliza la técnica del reconocimiento de efectos. Únicamente puede tener efecto mediante la vía de facto, a través del Derecho Estatuario. Utiliza la técnica del presupuesto. La protección de los derechos fundamentales de la persona corresponde: Solo al Tribunal Supremo, por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. A los Tribunales de Justicia y al Tribunal Constitucional. Solo al Tribunal Constitucional a través del recurso de amparo. A los Tribunales de Justicia y solo subsidiariamente al Tribunal Constitucional. No ser obligado a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a las convicciones personales: Son contenidos negativos que no están amparados por la libertad de creencias. Forman parte del contenido de la libertad religiosa en sentido negativo. Solo cabe su protección si se cumplen los requisitos establecidos por el art. 522 del Código Penal. Solo merece protección jurídica si se es ateo o agnóstico. El principio de confesionalidad del Estado significa: Que el Estado se declara anticlerical. Que el Estado es “laicista” (distinto de laico). Actitud estatal de indiferencia hacia la religión. Neutralidad y reparación respecto a las Confesiones religiosas. El denominado “derecho de prestación”: Permite al Jefe del Estado intervenir en el nombramiento de Arzobispo castrense. Obliga a que los religiosos sean juzgados por la Santa Sede. Exige que, en la actualidad, los Tribunales españoles pidan autorización a la autoridad eclesiástica para poder juzgar en litigios de ministros de culto católicos. Concede al Gobierno la posibilidad de vetar el nombramiento de un alto cargo eclesiástico. Si un matrimonio religioso se inscribe en el Registro Civil, la inscripción: Tiene efecto retroactivo. Tienen efectos declarativos inmediatos únicamente para el matrimonio canónico. Tiene efectos constitutivos. Tiene efectos declarativos únicamente para los matrimonios de aquellas Confesiones con acuerdo con el Estado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con las sentencias del Tribunal Constitucional?. No son susceptibles de recurso de ningún tipo. Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley son eficaces erga omnes. Tienen valor de la cosa juzgada. Cabe la posibilidad de impugnación ante el Tribunal Supremo. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Igualdad no significa uniformidad. La desigual no siempre es causante de discriminación. La uniformidad puede dar lugar a desigualdad. La desigualdad siempre asegura el trato igual de todos los españoles. Según la STC 38/2007, de 15 de febrero, en referencia a la idoneidad de l profesor de religión: La idoneidad del profesor de religión corresponde determinarla en todo caso a la autoridad eclesiástica correspondiente. La destitución del profesor de religión por el ordinario del lugar es, en cualquier supuesto inconstitucional. La destitución del profesor de religión corresponde, en todo caso, a la Conferencia episcopal española. No puede abarcar los extremos relativos a la propia conducta del profesor. Señale cual es la proposición correcta: La apostasía está prohibida por la Iglesia Católica. La apostasía da derecho al borrado de la partida del bautismo. La apostasía da derecho a una anotación marginal en los Libros bautismales de haber abandonado el catolicismo. La Ley Orgánica de Protección de Datos no resulta de aplicación a la apostasía. La libertad científica de la libertad de cátedra: Solo corresponde al ámbito universitario. Engloba la libertad de texto, programa y métodos. Engloba la libertad de texto, programa, métodos e investigación. Engloba la libertad religiosa de investigación y difusión. |