Derecho y libertad religiosa UCO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho y libertad religiosa UCO Descripción: Test de examenes UCO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La medida económica más relevante de la década que va de 1830 a 1840: Fue la desamortización de los bienes de la Iglesia católica. Fue la devolución, por Madoz y Mendizábal, de los bienes confiscados a la Iglesia católica. Fue la supresión del respaldo por el Estado al cobro del diezmo por la Iglesia católica. En un Estado confesional: Ninguna de las anteriores respuestas es verdadera. Se permite la convivencia de todas las confesiones, pero a la fuerza solo es una la que por tradición se enseña en todos los centros docentes privados y nunca en los públicos. . No se concede igual trato a todas las creencias religiosas. Según el Fundador del Cristianismo: Se debe obediencia a la autoridad terrena, solamente si es una persona religiosa declarada. Se debe obediencia a las dos autoridades, terrena y divina, pero si hay confrontación entre lo que dictan ambas se debe obediencia a los mandatos de la religión. . Se debe obediencia sólo a la autoridad religiosa. En relación a los Acuerdos del Estado: Los firmados con la Santa Sede tienen rango de Tratado internacional. . Los firmados con las confesiones minoritarias, son de cooperación y tienen carácter de ley Orgánica siempre. En ambos casos se trata de Leyes orgánicas, pero los de la Santa Sede con carácter superior por el reconocimiento de aquella como Estado. La Paz de Westfalia: Es al final de la Guerra de Independencia americana, y por otra parte, con su influencia, trae la total libertad religiosa en Europa. Supone un régimen en el Continente europeo de obediencia de todos los Estados al Papa. Es firmada al final de la Guerra de los Treinta Años, supondrá una nueva situación de división de países según su creencia, y aparece una fuerte intolerancia religiosa en Europa. Señale la respuesta acertada: Como consecuencia de la Reforma protestante, de la mano de los Príncipes y sin contar con el Papa, nace el Derecho Eclesiástico del Estado. Como consecuencia de la Reforma protestante las Iglesias locales alcanzan toda su independencia y regulan su vida por sí solas sin contar con el Estado. Como consecuencia de la Reforma protestante, la Iglesia católica consigue imponer su autoridad sobre todas las Iglesias del Continente pero no sobre la Iglesia anglicana. Los regímenes teocráticos: Han desaparecido completamente en la actualidad. Perviven en la actualidad. . Son lo mismo que los Estados confesionales. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia de 1789 se ve reflejado: Un espíritu de reconocimiento de la libertad religiosa como un derecho fundamental. . Un tibio reconocimiento de la libertad religiosa sin considerarla siquiera como un derecho. Un espíritu de acercamiento y hasta sumisión del Estado hacia la Iglesia católica. El Régimen del General Franco. A partir de los años sesenta aceptó la libertad religiosa. Fue confesional católico y de creencia obligada para los españoles, siempre. . Fue aconfesional en su totalidad. En los modelos de relaciones Estado-confesiones religiosas: Seleccione una: El denominado Telón de Acero representa la laicidad. . La laicidad es compatible con la coordinación. La laicidad es incompatible con la coordinación. Los principios informadores del Derecho Eclesiástico español en la actualidad: Son tales por hallarse recogidos en la Constitución. Son civiles. Tienen carácter jurídico, y se formulan como principios religiosos. Según la doctrina del dualismo cristiano del Obispo Osio de Córdoba y del Papa Gelasio: El Papa no tiene toda la potestad sobre el Imperio. El Papa tiene toda la potestad sobre la Iglesia y el Imperio. El Emperador tiene toda la potestad sobre la Iglesia y el Imperio. La Constitución de Cádiz: No cita, por ser liberal, a la Religión católica, y sí que habla de todas las religiones y creencias declarando a todas legales por igual conforme a sus principios liberales. . No tiene recogido nada en materia de creencias. Declara católica a la Nación española. La Constitución de 1869: Como la de 1845, declara a España católica estableciendo obligada la creencia. Por ser consecuencia de un período revolucionario, declara proscrita la práctica religiosa. Permite el culto y se compromete a mantener el de la Iglesia católica, sin declarar al Estado confesional. En el ámbito de las técnicas de relación entre el Estado y las confesiones religiosas: Está aconsejado por la Doctrina el reenvío material. Está considerada por la Doctrina como imprescindible la técnica del presupuesto. Está desaconsejado por la Doctrina el reenvío formal. La II República española: Fue un período en que, por su carácter laico, se ignoraron legalmente dichas órdenes. Fue un período de libertades en relación a creencias y órdenes religiosas. Fue un período de control y a veces de supresión de las órdenes religiosas. A día de hoy: Alemania es un Estado aconfesional. Italia es un Estado de régimen de separatismo absoluto, esto es de laicismo puro. Francia es un Estado aconfesional. El Derecho canónico: Es anterior en su estudio universitario al Derecho Eclesiástico del Estado. Es hoy sinónimo del Derecho Eclesiástico del Estado. . Es el desarrollo del Derecho Eclesiástico del Estado. 19. En Roma: Los extranjeros podían vivir sus propias creencias. La creencia oficial no era de obligado cumplimiento para nadie y totalmente voluntaria. Era sólo posible practicar la creencia oficial para todos los habitantes. . La neutralidad ideológica del Estado: Es una posición distinta del ateísmo científico y del laicismo. Es la posición que propone el laicismo. . Es la posición ideológica que propone el ateísmo científico (Marxismo). |