Derecho Local
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Local Descripción: Segunda semana 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según la Carta Europea de Autonomía Local: a) Por autonomía local se entiende el derecho de las entidades locales de ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes. b) Por autonomía local se entiende el derecho de las entidades locales de ordenar, promocionar, fomentar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes. c) Por autonomía local se entiende el derecho y la capacidad efectiva de las entidades locales de ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes. d) Por autonomía local se entiende la obligación de las entidades locales de ordenar, promocionar, fomentar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes. 2. La Constitución garantiza: a) La autonomía de los municipios y su gobierno por parte de los ayuntamientos. b) La elección de los concejales por sufragio igual, libre, secreto y directo. c) La suficiencia de medios de las corporaciones locales, según lo que establezca la ley. d) Todas las anteriores. 3. Cuando una entidad local territorial considere que una norma con rango formal de ley, de la que es destinataria Única, lesiona su autonomía: a) Podrá presentar ante el Tribunal Constitucional un conflicto en defensa de la autonomía local contra la ley por vulneración de la autonomía local garantizada en el articulo 137 de la Constitución. b) La entidad local no esta legitimada para impugnar la ley, por lo que deberá recabar el auxilio de la Comunidad Autonomía o del Estado. c) Esta legitimada para impugnar la ley ante la jurisdicción contencioso administrativa. d) Podrá indistintamente presentar los recursos que se contemplan en las respuestas a) y c). 4. Conforme a la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL): a) Toda persona que viva en España figura inscrita en el Padrón del municipio en el que hubiera nacido. b) Las personas residentes en España con nacionalidad distinta de la española no están obligadas a inscribirse en el Padrón municipal. c) Solo los españoles que residan en España están obligados a inscribirse en el Padrón. d) Toda persona que viva en España esta obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. 5. Entre los Órganos necesarios de los municipios de régimen general se incluyen: a) El Pleno, el Alcalde y la Comisión especial de Cuentas. b) No existen Órganos necesarios, sino los municipios podrán determinar libremente su estructura interna en uso de su capacidad de autoorganización. c) El Pleno, la Junta de Gobierno, el Alcalde y la Comisión Especial de Cuentas. d) El Pleno, la Junta de Gobierno, el Alcalde y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. 6. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta conforme a la LRBRL?: a) La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un numero de concejales superior al tercio del numero legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquel, dando cuenta al Pleno. b) La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un numero de Concejales no superior a la cuarta parte del numero legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. c) La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un numero de Concejales no superior al tercio del numero legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquel, dando cuenta al Pleno. d) La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un numero de Concejales no superior a la cuarta parte del numero legal de los mismos, nombrados y separados por el Pleno. 7. En el ámbito de las competencias de las entidades locales: a) Corresponde al Alcalde la aprobación de los reglamentos, decretos, ordenanzas y bandos. b) Corresponde al Alcalde de las entidades locales la aprobación de ordenanzas, bandos y decretos. c) Corresponde al Pleno la aprobación de las ordenanzas, bandos y decretos. d) Corresponde al Alcalde de las entidades locales la aprobacion de los bandos y decretos. 8. Con carácter ordinario, los Bandos y Decretos: a) Son disposiciones de carácter independiente y no vinculante. b) Únicamente están supeditados a la Constitución y las normas con rango formal de ley. c) Están supeditados a las Ordenanzas y Reglamentos. d) Tienen por objeto determinar la estructura organizativa esencial de la entidad local. 9. Son atribuciones del Alcalde: a) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. b) El control y la fiscalización de los Órganos municipales de gobierno. c) El ejercicio exclusivo de las potestades normativas del ayuntamiento. d) El ejercicio exclusivo de las potestades normativas de la diputación provincial. 10. En las relaciones entre la norma local y la ley: a) La vinculacion positiva del principio de legalidad impone que las entidades locales solo puedan regular una materia de su competencia si una norma con rango formal de ley las habilita previamente para ello. b) La autonomia local constitucionalmente garantizada implica que las entidades locales puedan regular cualquier materia de su competencia sin que la ley pueda condicionar el ejercicio de su potestad normativa. c) La reserva de ley impide que las entidades locales puedan regular autónomamente cualquier materia, debiendo limitarse a ejecutar o desarrollar las normas con rango de ley. d) Las entidades locales pueden actuar sin necesidad de previa habilitacion legal, dictando ordenanzas, en toda materia que sea de su competencia, si al hacerlo no contradice ni vulnera la legalidad sectorial que pudiera existir. 11. En relacion con los servicios públicos de los municipios: a) Los vecinos tienen reconocido el derecho a exigir el establecimiento de servicios públicos municipales, sean competencias municipal propias o impropias. b) Los potenciales usuarios tienen reconocido el derecho a exigir el establecimiento de los servicios que el municipio haya asumido como competencia municipal propia o impropia de acuerdo con la ley. c) Los vecinos tienen reconocido el derecho a exigir la prestacion y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio publico, en el supuesto de constituir una competencia municipal propia de carácter obligatorio. d) Los potenciales usuarios de los servicios publicos municipales tienen reconocido el derecho a exigir su prestacion y establecimiento, en el supuesto de constituir una competencia municipal propia de carácter obligatorio. 12. Dispondrán de derecho al sufragio activo en las elecciones locales: a) Los residentes en España, ya sean ciudadanos españoles o extranjeros. b) Los residentes en España que sean ciudadanos españoles o comunitarios. c) Los ciudadanos comunitarios residentes, si manifiestan su voluntad para ejercer dicho derecho. d) Únicamente los ciudadanos españoles residentes en España. 13. Se podrá producir la alteración del termino municipal: a) Por incorporación de uno 0 mas municipios a otro u otros limítrofes o no y por fusión de dos 0 mas municipios limítrofes o no. b) Únicamente por segregación de parte del territorio de uno 0 varios municipios para constituir otro independiente y por segregación del territorio de un municipio para agregarlo a otro limítrofe. c) Por incorporación de uno o mas municipios a otro u otros limítrofes, por fusión de dos 0 mas municipios limítrofes, por segregación de parte del territorio de uno o varios municipios para constituir otro independiente y por segregación del territorio de un municipio para agregarlo a otro limítrofe. d) Solo por segregación del territorio de un municipio para agregarlo a otro limítrofe. 14. Para la alteración de términos municipales: a) En ningun caso sera necesario el previo dictamen del organo consultivo superior del Consejo de Gobierno de la respectiva Comunidad Autonoma, si existiere 0, en su defecto, del Consejo de Estado. Simplemente basta con dar conocimiento del expediente a la Administración del Estado. b) Sera necesario el previo dictamen del órgano consultivo superior del Consejo de Gobierno de la respectiva Comunidad Aut6noma, si existiere o, en su defecto, del Consejo de Estado. Simultáneamente a la petición del dictamen se dará conocimiento del expediente a la Administración del Estado. c) Sera necesario, siempre, dictamen previo del Consejo de Estado. Simultáneamente a la petición del dictamen se dará conocimiento del expediente a la Administración del Estado. d) Sera necesario el informe previo del Defensor del Pueblo, simultáneamente a la petición del dictamen se dará conocimiento del expediente a la Administración del Estado. 15. Las áreas metropolitanas: a) Son entidades locales fruto de la descentralizacion de las diputaciones provinciales en varios municipios para la gestión de obras y servicios públicos de competencia local en las grandes aglomeraciones urbanas. b) Son entidades locales integradas por municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existen vinculaciones económicas y sociales para la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. c) Son entidades locales fruto de la asociación de varios municipios para la gestión de obras y servicios públicos de competencia municipal. d) Son colectividades menores de varios municipios para la administracion desconcentrada de núcleos de población con intereses diferenciados. 16. Los entres inframunicipales: a) Son colectividades menores integradas en una provincia para la administración desconcentrada de núcleos de población con intereses diferenciados. b) Son colectividades menores integradas en un municipio para la administración desconcentrada de núcleos de población con intereses diferenciados. c) Son entidades locales menores constituidas por municipios entre cuyos núcleos de población existen vinculaciones económicas y sociales para la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. d) Son entidades locales fruto de la asociación de varios municipios para la gestión de obras y servicios públicos de competencia municipal. 17. La diputación provincial: a) Es la corporación que tiene encomendado el gobierno y administración autónoma de la provincia. b) Es la entidad supramunicipal que coordina al conjunto de los municipios de cada provincia. c) Es la división territorial desconcentrada de las Comunidades Autónomas para la gestión de los intereses autonómicos en cada provincia. d) Se compone del territorio, la población y la organización de cada provincia. 18. De acuerdo con la LBRL: a) La Provincia es una Entidad local determinada por la agrupaciOn de entidades metropolitanas subregionales, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. b) La Provincia es una Entidad local determinada por la agrupación de Comunidades Autónomas, con personalidad jurídica propia y plena Capacidad para el cumplimiento de sus fines. c) La Provincia es una Entidad local determinada por la agrupación de ciudadanos, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el Cumplimiento de sus fines. d) La Provincia es una Entidad local determinada por la agrupaciOn de Municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el Cumplimiento de sus fines. 19. En relacion con las competencias de los municipios: a) Las competencias delegadas en los municipios definen aquellas ejercidas por delegacion de otras Administraciones publicas cuando se produzcan supuestos duplicidad en la titularidad de la competencia entre la Administración delegante y el municipio. b) El Estado y las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en los municipios el ejercicio de sus competencias. c) En virtud de la autonomía local constitucionalmente garantizada, los municipios podrán promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal, sin necesidad de delegación competencial por otra Administración publica. d) En virtud del reparto territorial del poder, los municipios no podran asumir por delegacion de otras Administraciones el ejercicio de actividades o servicios de ninguna clase distintas de las que les hayan sido atribuidas como competencias propias por la legislación en materia local y sectorial. 20. En relacion con las competencias de los entes locales: a) La LRBRL recoge el listado exhaustivo de las competencias de las entidades locales. b) Las leyes autonómicas contienen el listado exhaustivo de las competencias de las entidades locales. c) Tanto las leyes estatales como autonómicas pueden otorgar competencias a las entidades locales. d) El reconocimiento constitucional de la autonomia local implica las atribucion de todas las competencias a las entidades locales para la atención de sus propios intereses. 21. En relacion con la normativa reguladora de los entes locales: a) Esta materia es competencia exclusiva de las entidades locales en virtud de la garantía constitucional de su autonomía. b) Esta materia es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. c) Esta materia es competencia exclusiva del Estado. d) El Estado podrá establecer principios o criterios generales, permitiendo regulaciones diversas a las CCAA. 22. En relación con la tipificación de sanciones por parte de los municipios: a) Los municipios no pueden regular la tipificación de sanciones en materias de su competencia por tratarse de una materia reservada a la ley. b) En virtud de la autonomia local constitucionalmente garantizada, los municipios pueden regular en sus ordenanzasla tipificacion de sanciones en las materias de su competencia sin necesidad de ley previa alguna. c) Los municipios pueden regular la tipificacion de sanciones en materias de su competencia siempre que la ley fije las clases de sanciones que pueden contemplar las ordenanzas municipales. d) Los municipios pueden regular la tipificacion de sanciones en materias de su competencia siempre que la ley desarrolle de manera previa y pormenorizada su contenido. |