DERECHO DE MENORES PRIMER BIMESTRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO DE MENORES PRIMER BIMESTRE Descripción: 2016-2017 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuál es la finalidad del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) sobre los niños, Niñas los Adolescentes: a. La protección integral que la familia debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador. b. La protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador. c. La protección integral que la sociedad debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador. 2. El principio de igualdad y no discriminación establece: a. Iguales ante la sociedad y no discriminación por ninguna causa propia o de sus familiares. b. Iguales ante la ley y no discriminación por ninguna causa propia o de sus progenitores. c. Iguales ante la ley y no discriminación por ninguna causa propia o del Estado. 3. La corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, adopta medidas como: a. Políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas. b. Políticas, administrativas, económicas, legislativas y Estatales. c. Políticas, administrativas, económicas y Estatales. 4. La ley reconoce y protege a la familia como: a. El espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. b. El espacio natural y fundamental para el desarrollo integral de toda la familia. c. El espacio natural y fundamental para el desarrollo integral de la sociedad. 5. La función básica del padre y la madre es: a. La responsabilidad compartida con todo el núcleo familiar. b. La responsabilidad compartida con la sociedad y el Estado. c. La responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos. . El Estado adoptará, medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes a: a. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos sociales y familiares. b. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos sociales y legales. c. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y, todo tipo de emergencias. 7. Los padres con relación a sus hijos, niñas, niñas y adolescentes están obligados a: a. Cuidar de ellos, y el estado también velará por su bienestar. b. Cuidar de los niños, niñas y adolescentes, y la sociedad está en la obligación de contribuir. c. Cuidar de ellos, mantener relaciones afectivas permanentes y personales. 8. El derecho a tener una familia y a la convivencia familiar significa que: a. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en cualquier núcleo familiar. b. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica. c. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir según como lo determine el Estado la sociedad y la familia. 9. En caso de atención al embarazo y parto de las niñas y adolescentes. ¿Qué instituciones son los encargados de ofrecer condiciones adecuadas para su atención?. a. El Estado y las instituciones de salud pública. b. El Estado, la sociedad y la familia. c. El Estado, las instituciones públicas y privadas. 10. En caso de que una niña o adolescente, no reciba los servicios médicos de emergencia necesarios. ¿Qué derecho se está vulnerando?. a. Derecho a un ambiente sano. b. Derecho a una vida digna. c. Derecho a la vida y a la salud. 11. Los derechos de supervivencia de los niños, niñas y adolescentes son: a. Derecho a la vida, a conocer a sus progenitores, a tener una familia, identificación, educación, a la vida cultural, a la salud ya vivir en un ambiente sano y a una identidad cultural. b. Derecho a la vida, a conocer a sus progenitores, a tener una familia, lactancia materna, protección prenatal, atención al embarazo y al parto, a una vida digna, seguridad social, a la salud y a vivir en un ambiente sano. c. Derecho a la vida, a conocer a sus progenitores, a tener una familia, identidad, educación, a la vida cultural, a la salud ya vivir en un ambiente sano. •. 12. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. a. Derecho a visitas. b. Derecho al medio Ambiente. c. Derecho a una vida digna. 13. Dentro de los derechos relacionados con el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes son: a. Derecho a la identidad, salud, a la vida cultural ya la lactancia materna. b. Derecho a la identidad, identificación, educación, a la vida cultural ya la información. c. Derecho a la medio ambiente sano, educación, la salud y una vida digna. 14. Este derecho consiste en el acceso efectivo a las prestaciones y beneficios generales del sistema, de conformidad con la ley. a. Derecho a la seguridad ambiental. b. Derecho a la seguridad social ,. c. Derecho a la seguridad laboral. 15. Se prohíbe el ingreso de niños, niñas y adolescentes a los espectáculos que hayan sido calificados como inconvenientes para su edad. a. Normas sobre el acceso a espectáculos privados. b. Normas sobre el acceso a espectáculos públicos·. c. Normas sobre la vida. 16. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen derecho a la inclusión en el sistema educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. a. Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes' con discapacidad. b. Derecho al buen vivir de los niños, niñas y adolescentes. c. Derecho a la distracción de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. 17. Los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su madre, adecuada nutrición, crecimiento y desarrollo. a. Derecho a la vida. b. Derecho a la lactancia materna. c. Derecho a la alimentación. 18. Corresponde a los progenitores y demás personas encargadas del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, brindar la atención de salud que esté a su alcance. a. Protección prenatal. b. Obligaciones de los progenitores. c. Derecho a la libertad de expresión. 19. Todo programa de atención y cuidado a los niños, niñas y adolescentes de las nacionalidades y pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos, deberá respetar la cosmovisión, realidad cultural y conocimientos de su respectiva nacionalidad o pueblo. a. Derecho a la educación de los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos. b. Derechos culturales de los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos. c. Derecho de identificación de los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos. 20. Se entiende por maltrato de los niños, niñas y adolescentes: a. Toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño moral y social. b. Toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño. c. Toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual. 21. La sustracción, traslado o retención de un niño, niña o adolescente para actividades ilícitas, constituye: a. Explotación sexual. b. Abuso sexual. c. Tráfico de niños, niñas y adolescentes. 22. Todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio; se denomina: a. Abuso sexual. b. Explotación sexual. c. Tráfico de Niños, niñas y adolescentes. 23. Su ausencia voluntaria o involuntaria del hogar, establecimiento, educativo u otro lugar en el que se supone deben permanecer, sin el conocimiento de sus progenitores o responsables de su cuidado; se denomina a: a. Tráfico de niños. b. Pérdida de niños, niñas o adolescentes. c. Explotación sexual. 24. Si un funcionario de un colegio, tiene conocimiento de un hecho que presente características propias de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente; deberán denunciarlo ante: a. La Comisaría o la Policía Nacional. b. Cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes, incluida la Defensoría del Pueblo.:. c. Comisaria o la Gobernación. 25. En casos de flagrancias de maltrato, abuso sexual y otras violaciones a sus derechos; se requiere la intervención inmediata de: a. La autoridad administrativa, comunitaria o judicial. b. El Juez de un Juzgado. c. El comisario Nacional. 26. Para la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual , tráfico y perdida de niños, niñas y adolescentes, el Estado impulsará políticas y programas dirigidos a: a. La inasistencia de investigación de los casos de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico y pérdida. b. La asistencia a la niñez y adolescencia y a las personas responsables de su cuidado y protección, con el objeto de prevenir estas formas de violación de derechos. c. El fomento de una cultura de mal. 27. El Estado tomará todas las medidas que sean necesarias para: a. Lograr el regreso y la reinserción familiar del niño, niña o adolescente cuando sus derechos han sido vulnerados. b. Lograr que los administradores de justicia sean sancionados en caso de incumplimiento de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. c. El presidente de la República tomará las medidas en caso de incumplimiento de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 28. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra: a. El no uso de armas, explosivos y substancias que pongan en riesgo su vida o su integridad personal. b. El no consumo y uso debido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y substancias psicotrópicas. c. La exposición pública de sus enfermedades o discapacidades orgánicas o funcionales, para la obtención de beneficios económicos. 29. Quién podrá decretar una orden de allanamiento en caso de que un niño, niña o adolescente sea víctima de una práctica ilícita para su recuperación: a. El Juez de lo Civil. b. El Juez de la Niñez y la Adolescencia. c. Juez de lo Penal. 30. Los exámenes médico legales a un niño, niña o adolescente, se practicarán en: a. Cualquier lugar, con la finalidad de esclarecer los hechos. b. Los lugares en donde los comparecientes creen pertinente realizarlos. c. Estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la intimidad e integridad física y emocional del paciente. 31. Los profesionales de salud que realicen los exámenes médicos a los niños, niñas y adolescentes estarán obligados a: a. Rendir testimonio propio sobre el contenido de sus informes. ,. b. Conservar en condiciones de inseguridad los elementos de prueba encontrados. c. No rendir testimonio sobre sus informes. 32. Señale la opción que corresponda a la protección del niño contra todas las formas de explotación y .abuso sexuales con el fin de tomar las medidas necesarias para impedir: a. Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar. b. La.explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales. c. Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural. 33. De los siguientes conceptos, ¿cuál de ellos corresponde a los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades o necesidades especiales?. a. Personas que gozarán de los derechos que sean necesarios para el desarrollo integral de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades y para el disfrute de una vida plena, digna y dotada de la mayor autonomía posible, de modo que puedan participar activamente en la sociedad, de acuerdo a su condición. b. Sin perjuicio de la natural vigilancia de los padres y maestros, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete la intimidad de su vida privada y familiar. c. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes. 34. La edad mínima para el trabajo es: a. Dieciséis años de edad. b. Quince años de edad. c. Diecisiete años de edad. 35. El Estado y la sociedad deben elaborar y ejecutar políticas, planes, programas y medidas de protección tendientes a erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los adolescentes que no han cumplido quince años: a. Erradicación del trabajo infantil. b. Tráfico de niños, niñas y adolescentes. c. Maltrato infantil. 36. Los contratos por escrito, se registrarán en: a. en el municipio y en la Inspectoría del trabajo de la respectiva jurisdicción. b. un Juzgado de Trabajo. c. una Notaría. 37. En los trabajos de aprendices los contratos no durarán más de: a. tres años en el trabajo artesanal y 3 meses en la industria. b. dos años en el trabajo artesanal y 6 meses en la industria. c. un año en el trabajo artesanal y 2 meses en la industria. 38. Los empleadores garantizarán el ejercicio a: a. Trabajo, la educación y al descanso. b. Vivienda, la educación y al descanso. c. La salud, la educación y al descanso. 39. Los adolescentes que trabajen en el servicio doméstico tendrán: a. Los mismos deberes y derechos que los adolescentes trabajadores en general. b. Los mismos derechos y garantías que los adolescentes trabajadores en general. c. Las mismas responsabilidades y garantías que los adolescentes trabajadores en general. 1.- Adolescente es la persona de ambos sexos entre: a. Doce y dieciocho años. b. No ha cumplido doce años de edad. c. Ha cumplido diecinueve años. 2.-Cuando exista duda sobre la edad de una persona, se presumirá que es niño o niña antes que: a. Mayor de edad. b. Adolescente. c. Adulto. 3.-Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante: a. La Ley. b. La vida. c. La sociedad. 4.-La ley reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su: a. Sociedad y en un marco social. b. Familia y en un marco familiar. c. Cultura y en un marco de interculturalidad. 6.-El Estado tiene el deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen: a. La familia. b. La sociedad. c. Al país. 8.-El interés superior del Niño es un principio de interpretación: a. Código Civil. b. Código de la Niñez y Adolescencia. c. Código de la Mujer y a la Familia. 9.-La demanda de alimentos se la debe presentar ante el juez: a. De la Unidad Civil. b. De la Unidad Laboral. c. De la Niñez y Adolescencia. 10.-Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de: a. Seis años. b. Ocho años. c. Tres años. 11.-Se prohíbe cualquier restricción al ejercicio de estos derechos y garantías que no esté expresamente contemplado en el Código: a. Código Civil. b. Código de la Niñez y Adolescencia. c. Código de la Mujer y la Familia. 12.-Las normas del ordenamiento jurídico, las cláusulas y estipulaciones de los actos y contratos en que intervengan niños, niñas o adolescentes, deben interpretarse de acuerdo al principio del interés superior del: a. Adulto. b. Mayor de edad. c. Niño. 13.-Los niños, niñas y adolescentes extranjeros que se encuentren bajo jurisdicción del Ecuador, gozarán de los mismos derechos y garantías reconocidas por la ley a los ciudadanos, con las limitaciones establecidas en: a. Código Civil. b. Constitución de la República del Ecuador. c. Código de la Mujer y la Familia. 14.-Por su naturaleza, los derechos y garantías de la niñez y adolescencia son de orden: a. Público. b. Privado. c. Especial. 15.-Toda persona, incluidas las autoridades judiciales y administrativas, que por cualquier medio tenga conocimiento de la violación de un derecho de niño, niña o adolescente, está obligada a denunciarla ante la autoridad competente, en un plazo máximo: a. De cuarenta horas. b. De cuarenta y ocho horas. c. De ocho horas. 16.-Los derechos y garantías que las leyes reconocen a favor del niño, niña y adolescente, son potestades cuya observancia y protección son exigibles a las personas y organismos responsables de asegurar su eficiencia, en la forma establecida por el: a. Código Civil. b. Código de la Niñez y Adolescencia. c. Código de la Mujer y a la Familia. 17.-Las violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes serán sancionadas en la forma prescrita en este: a. Código Civil. b. Código de la Niñez y Adolescencia. c. Código de la Mujer y la Familia. 18.-Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde su: a. Concepción. b. Nacimiento. c. Pubertad. 19.-Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos los asuntos: a. Que les afecten. b. Que sean familiares. c. Que sean económicos. 20.-El Estado garantiza, a favor de los niños, niñas y adolescentes, las: a. Libertades para decidir con que familiar desea vivir y en qué ciudad desea vivir. b. Libertades de pensamiento, de conciencia y de religión. c. Libertades para decidir en qué escuela o colegio desea estudiar. 21.-Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a reunirse pública y pacíficamente para: a. La promoción de sus deberes colegiales. b. La promoción de sus trabajos manuales escolares. c. La promoción, defensa y ejercicio de sus derechos y garantías. 22.-Los adolescentes tienen derecho a constituir asociaciones: a. Con fines de lucro. b. Sin fines de lucro. c. Con fines educativos. 23.-Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales que la Constitución Política impone a los ciudadanos, cuál de estos no es un deber de ellos: a. Respetar a la Patria y sus miembros. b. Respetar a sus amigos. c. Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los demás. 24.-La capacidad jurídica respecto a los actos celebrando por niños, niñas y adolescentes se estará a lo previsto en el Código Civil, cuál de estos casos no es la excepción: a. Los actos y contratos de los adolescentes que no han cumplido quince años, son relativamente nulos sin perjuicio de la validez que la ley confiera para la celebración de determinados actos. b. Las personas que han cumplido quince años, además tienen capacidad legal para celebrar contratos de trabajo según las normas del presente Código. c. Celebrar contratos que estén comprendidos en el objeto de una organización estudiantil, con una cuantía de diez mil dólares. 25.-Los niños y niñas están exentos de responsabilidad jurídica, por sus hechos y actos dañosos, responderán civilmente sus progenitores o guardadores en los casos y formas previstos en el: a. Código Civil. b. En el Código de la producción. c. En el Código de Comercio. 27.-Es el que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o adolescente agredido: a. Maltrato institucional. b. Maltrato psicológico. c. Maltrato laboral. 28.-Cualquier forma de acoso o abuso sexual será puesto en conocimiento del: a. Juez Penal. b. Agente Fiscal. c. Juez de la Niñez. 29.-Es toda representación, por cualquier medio, de un niño, niña y adolescente en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas; o de sus órganos genitales, con la finalidad de promover, sugerir o evocar la actividad sexual: a. Pornografía infantil. b. Prostitución infantil. c. Prostitución Adolescente. 32.-Las personas que por su profesión u oficio tengan conocimiento de un hecho que presente características propias de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberán dentro de las: a. Doce horas. b. Veinticuatro horas. c. Cuarenta y ocho horas. 33.-Es deber de todas las personas intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente, en cuál de estos casos: a. Flagrantes de maltrato. b. Abuso sexual. c. Clases de ética. 36.-No se admitirá como justificación de las prácticas de maltrato, ni de atenuación para efecto de establecer las responsabilidades consiguientes, la alegación de que constituyen métodos formativos o que son prácticas culturales tradicionales: a. Prácticas familiares. b. Prácticas culturales tradicionales. c. Prácticas sociales. 38.-Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra otras formas de abuso como: a. El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y substancias psicotrópicas. b. El uso de juegos recreativos en los parques. c. El uso de juegos recreativos en sus escuelas o colegios. 39.-Los informes de dichos exámenes, realizados por profesionales de establecimientos de salud públicos o privados y entidades de atención autorizadas, tendrán valor legal de: a. Informe pericial. b. Informe público. c. Informe privado. 40.-Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejan contra la: a. Explotación laboral. b. Exceso de deporte. c. Exceso de estudio. |