Derecho Mercantil 1 - UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Mercantil 1 - UCA Descripción: Marketing UCA - Jerez |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho mercantil como rama juridica independienre aparece: En la Roma del Imperio (Siglo I DC). En la baja Edad Media. Con la revolución industrial. Con el movimiento codificador. La constitución española en el art. 149.1.6º considera a la legislación mercantil como: Competencia exclusiva del Estado. Competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. Competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Competencia de las corporaciones locales. Cuál de estas materias no se regula por el Derecho Mercantil: La concesión de una patente. El plan general de contabilidad. El transporte de mercancías por mar. El concurso de acreedores. De conformidad con el art. 33.1 de la Constitución “se reconoce el derecho a la propiedad privada y a…”. La herencia. La libertad de empresa. La economía de mercado. La Seguridad Social. Se considera principio económico de la Constitución: La prohibición al Estado de planificar la economía. El reconocimiento de propiedad privada como derecho fundamental. El fomento del acceso de los empresarios a la propiedad de los medios de producción. La protección de los consumidores y usuarios. Si una Directiva Europea en materia mercantil es contraria a una ley española: La norma española tendrá supremacía en territorio español. En territorio español tendrá supremacía la directiva europea. Es un asunto que debe siempre resolver en Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. Es un asunto que debe siempre resolver el Tribunal Supremo Español. La comisión de Naciones Unidas para la creación de un Derecho mercantil internacional se denomina: Unidroit. Uncitral. Comité Marítimo Internacional. Inscoterns. Las cuatro libertades de la Unión Europea son libertad de circulación de trabajadores, de mercancías, de servicios y de: Tecnología. Información. Capitales. Asociación. Uno de los principios que rige la relación del Derecho comunitario (de la Unión Europea) con el Derecho de los Estados miembros es: La supremacía del Derecho de los Estados. La no aplicación directa del Derecho comunitario. Las respuestas A y B son verdaderas. Las respuestas A y B son falsas. El Derecho Mercantil: Es un derecho común. Aparece como rama independiente en el siglo XI. Tiene un origen consuetudinario. Es un derecho público. De conformidad con el art. 2 del Código de Comercio: Las fuentes del Derecho mercantil son la ley mercantil y los usos del comercio. El Derecho común es fuente del derecho mercantil. La jurisprudencia es fuente subsidiaria del derecho mercantil. Las tres respuestas anteriores son verdaderas. El libro tercero del Código de Comercio se denomina: De los comerciantes y del comercio en general. Del comercio marítimo. De los contratos especiales del comercio. De la suspensión de pagos, de las quiebras y de las prescripciones. Cual de las normas que se exponen a continuación han derogado preceptos del Código de Comercio: La Ley Concursal. La Ley del Seguro. Las respuestas A y B son verdaderas. Las respuestas A y B son falsas. El requisito espiritual de la costumbre como fuente del Derecho se denomina: Opinio iuris. Iuris tantum. Secundum legen. luris et de iure. El art.1.1º del Código de Comercio a la hora de definir al comerciante individual, le exige capacidad legal para ejercer el comercio y: Libre disposición de sus bienes. Habitualidad. Ausencia de incompatibilidades. Inscribirse en el Registro Mercantil. Las personas que ayudan al empresario en su labor y están relacionados con él por un contrato laboral se denominan según el Código de Comercio: Colaboradores. Auxiliares. Operarios. Trabajadores. De conformidad con los preceptos del Código de Comercio, cual de estas personas podrá puede ser empresario individual: Un emancipado de 17 años de edad. Una persona menor de edad o incapacitada que continúe, por medio de sus guardadores, el comercio ejercido por sus padres o causantes. Una persona declarada pródiga. Ninguno de los anteriores. El capitán de un buque tiene una incompatibilidad para ejercer el comercio: Absoluta de derecho público. Absoluta de derecho privado. Relativa de derecho privado. Relativa de derecho público. Si uno de los cónyuges es comerciante, del ejercicio del comercio siempre responderán: Sus bienes privativos y los bienes comunes que surjan de las ganancias del comercio. Sus bienes privativos y los bienes comunes del matrimonio. Sus bienes privativos, los bienes comunes del matrimonio y los bienes privativos del cónyuge no comerciante. Dependerá del régimen económico del matrimonio. En un matrimonio formado por A (comerciante) y B, casados en régimen económico de gananciales, para que responda del ejercicio del comercio de A los bienes privativos de B: Hace falta el consentimiento expreso de B. Responden si B no se opone al ejercicio del comercio de A. Los bienes privativos de B siempre responderán del ejercicio del comercio de A. Todas las respuestas anteriores son falsas. El emprendedor de responsabilidad limitada: Responde sólo con su patrimonio empresarial del ejercicio del comercio. Su vivienda habitual no estará en ningún caso sujeta a responsabilidad. Su vivienda habitual no estará sujeta a responsabilidad si su valor en inferior a 300.000€, en poblaciones de menos de 1.000.000 de habitantes. Responde con todo su patrimonio empresarial y personal. Podrá adquirir la condición de emprendedor de responsabilidad limitada: Todo empresario individual y social. Cualquier empresario individual. Cualquier empresario individual que no haya sido condenado por fraude o negligencia lo grave o declarado culpable en concurso. Sólo los empresarios individuales navieros. El art. 4.2 del Reglamento del Registro Mercantil dice “la falta de inscripción no podrá ser invocada por quien esté obligado a procurarla”, el precepto se refiere a: La publicidad material positiva del contenido del Registro Mercantil. La publicidad material negativa del contenido del Registro Mercantil. La publicidad formal positiva del contenido del Registro Mercantil. La publicidad formal negativa del contenido del Registro Mercantil. Con respecto a la contabilidad del empresario, diga cuál de las siguientes menciones es correcta: Si el empresario delega la llevanza de la contabilidad en uno de sus auxiliares, la responsabilidad de tal obligación será del auxiliar. Los libros de contabilidad se legalizan en el Registro Mercantil. Se permite que un empresario tenga contabilidades paralelas. La contabilidad es pública y puede ser conocida por todos con algunas excepciones. Según el art. 3 del Código de Comercio existirá presunción legal del ejercicio habitual del comercio, desde que el que se proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público, o de otro modo cualquiera: Un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil. Un producto destinado al consumo. Una marca comercial. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. El empresario individual extranjero en España: Tiene prohibido ejercer el comercio. Tiene una incompatibilidad absoluta para ejercer el comercio. Para establecer su capacidad se estará a la ley española. Se someterá a los tribunales de justicia españoles. Tendrá una incompatibilidad absoluta de derecho privado para ejercer el comercio: Un miembro del Tribunal Constitucional. Un juez. El concursado inhabilitado. Los socios de una sociedad colectiva. Los dueños o directores de un establecimiento y empresa son responsables de los perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con ocasión de sus funciones. ¿De qué tipo de responsabilidad del empresario estamos hablando?. Responsabilidad contractual, puesto que la relación que vincula al empresario con sus dependientes es contractual. Responsabilidad objetiva, porque el empresario responde en todo caso. Responsabilidad extracontractual y más concretamente la denominada culpa in vigilando. En estos casos no hay responsabilidad del empresario, sino siempre del dependiente. Según el art. 15 del Código de Comercio , para comprobar la capacidad para ser empresario en España de un extranjero: Se aplicará la ley española. Se aplicará la ley nacional del extranjero. Se aplicará en todo caso la normativa de la Unión Europea. Se aplicará la ley que decida el juez de primera instancia del domicilio del extranjero. Sabemos que la contabilidad de los empresarios es secreta, pero hay derecho a la exhibición total de la contabilidad en caso de: Sucesión universal de la empresa. Concurso de acreedores. Expedientes de regulación (ERE). Todas las respuestas anteriores son verdaderas. En la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada con 10 socios, que cada uno de ellos suscribe 10 participaciones de valor nominal 1000€ cada una, con respecto al desembolso de las participaciones cuál de las afirmaciones es cierta: Que cada socio desembolse 2500€, con independencia de las participaciones en que recaiga dicho desembolso. Que cada participación esté desembolsado en 250€. Que cada participación esté totalmente desembolsada. Que se haya desembolsado 50.000€, puesto que si la sociedad tiene menos de 15 socios, el capital social debe estar desembolsado al 50%. La modificación del capital social de una sociedad de capital: Representa una modificación de los estatutos. Tienen potestad para aprobar los administradores de la sociedad. No representa una modificación de los estatutos si estos solo han previsto el mínimo y máximo de capital social que puede tener la sociedad. No representa una modificación de los estatutos porque el capital social es una cifra variable que depende de la marcha de la sociedad. En una sociedad de responsabilidad limitada, cuál de las siguientes ecuaciones es verdadera: Capital social= valor nominal de la participación x nº de participaciones. Patrimonio social= valor real de la participación x nº de participaciones. Las ecuaciones de las respuestas A y B son verdaderas. Las ecuaciones de las respuestas A y B son falsas. La personalidad jurídica de una sociedad de capital se adquiere: Con el otorgamiento de la escritura de constitución. Con la publicación de la escritura de constitución en el boletín oficial de la provincia donde radique su domicilio social. Con la apertura del establecimiento mercantil. Con la inscripción en el Registro Mercantil. Una sociedad de capital se considerará irregular si: Transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura de constitución no se ha solicitado su inscripción en el Registro Mercantil. Los pactos entre los socios se mantienen secretos. El capital social está por debajo de los límites legales y no se ha ampliado en el plazo de un año desde el otorgamiento de la escritura de constitución. Se declara la incapacidad judicial de todos sus socios fundadores. En la constitución de una sociedad anónima con 10 socios, que cada uno de ellos suscribe 10 acciones de valor nominal 1000€ cada una, con respecto al desembolso de las acciones cuál de estas afirmaciones es cierta: Que cada socio desembolse 2500€, con independencia de las acciones en que recaiga. Que cada acción esté desembolsado en 250€. Que cada acción esté totalmente desembolsada. Que se haya desembolsado 50.000€, puesto que si la sociedad tiene menos de 15 socios, el capital social debe estar desembolsado al 50%. En caso de morosidad de un socio de una sociedad anónima con la sociedad: No podrá ejercer el derecho de voto y sus acciones se deducen para el cómputo del quórum de la junta. No tendrá derecho a percibir dividendos ni a la suscripción preferente de nuevas acciones ni de obligaciones convertibles. Las respuestas A y B son verdaderas. Las respuestas A y B son falsas. ¿Cuál es el criterio que determina la nacionalidad de una sociedad de capital?. La nacionalidad de los socios que ostenten mayor parte del capital social. El lugar en que se haya constituido. Su domicilio social. El lugar donde se realiza la escritura de constitución. ¿Cuál es el plazo máximo fijado en el artículo 32 LSC para inscribir la escritura de constitución de una sociedad de capital en el Registro Mercantil. 1 año. 2 meses. 6 meses. 3 meses. ¿Cuál es el plazo máximo para llevar a cabo los desembolsos pendientes de aportaciones NO DINERARIAS en la sociedad anónima?. 5 años desde la constitución de la sociedad. 5 años desde la valoración. 4 años desde la constitución de la sociedad. 4 años desde la valoración. ¿Quién realizará la valoración de las aportaciones no dinerarias en una sociedad de capital?. Los socios, si es una SL. Los administradores sociales, si es una SA. En una SA la pueden realizar expertos independientes. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. El art. 1 del TRLSC en su número 2 establece: “En la sociedad de responsabilidad limitada, el capital, que estará dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes…”. Tendrán otras obligaciones adicionales. Podrán reclamar prestaciones suplementarias. No responderán personalmente de las deudas sociales. Responderán personal y solidariamente de las deudas sociales. En caso de que la sociedad disponga en sus estatutos inscritos en el RM de un domicilio diferente al que le corresponde según el TRLSC (artículo 9: domicilio real), los terceros, de acuerdo con el artículo 10 de TRLSC: Habrán de someterse al domicilio estatutario o registral. Habrán de dirigirse al domicilio real. Se someterán al domicilio que escoja el Registrador Mercantil. Podrán considerar como domicilio cualquiera de ellos. Tendrá nacionalidad española: Una sociedad constituida en París y domiciliada en Cádiz. Una sociedad constituida en Cádiz y domiciliada en París. Las sociedades de las respuestas A y B son ambas españolas. Ninguna de las sociedades de las respuestas A y B son españolas. En el contenido mínimo de la escritura de constitución de una sociedad de capital no es necesario que figure: La identidad del socio o socios. Las aportaciones que cada socio realice o se obligue a realizar. La persona que inicialmente va a realizar las labores de gerente de la sociedad. La denominación de la sociedad. La sanción que la Ley impone a una sociedad irregular es: La aplicación de las normas de la sociedad colectiva. La aplicación de las normas de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones. Las respuestas A y B son verdaderas. Las respuestas A y B son falsas. El valor nominal de una acción o participación señalada: La cantidad que como mínimo hay que aportar para conseguir la condición de socio. La cantidad con la que salen a la venta en la constitución de la sociedad o en un aumento de capital. El valor contable de la acción o participación. El valor de la cotización en bolsa de las acciones o participaciones. Los derechos del socio recogidos en el art. 93 del TRLSC: Son absolutos. Tienen el carácter de mínimos. No están condicionados a los acuerdos de los órganos colegiados de la sociedad. Los estatutos no pueden establecer otros derechos que los recogidos en el TRLSC. En una sociedad de capital se puede establecer el privilegio a favor de algunos socios de obtener un beneficio preferente que supone: Que los socios no favorecidos con el privilegio no percibirán dividendos con cargo a los beneficios hasta que no se satisfaga el dividendo preferente. Que la sociedad si hay beneficios, salvo disposición contraria en los estatutos, está obligada a repartir el dividendo preferente. Las respuestas A y B son verdaderas. Las respuestas A y B son falsas. En una sociedad de responsabilidad limitada la suma de valores nominales de las participaciones sin voto no puede ser superior a: La mitad del capital social. La mitad del capital social no desembolsado. Las dos terceras partes del capital social. La mitad del capital social desembolsado. El derecho del socio a participar en las ganancias sociales está condicionado a: Que haya beneficios. Que la junta general decida el reparto de los beneficios. A que se den las dos circunstancias de las respuestas A y B. Es un derecho absoluto no sujeto a ninguna condición. Según el art.274.1 del TRLSC, al establecer la aplicación del resultado económico de la sociedad, dice “en todo caso, una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio se destinará a la reserva legal hasta que esta alcance,... Al menos el 20% del capital social. Como máximo, el 20% del capital social. Al menos, el 20% del capital social desembolsado. Como máximo el 20% del capital social desembolsado. En una sociedad anónima de 100.000€ de capital social, hay constituida una reserva legal de 10.000€, si en el presente ejercicio hay beneficios por valor de 20.000€, habrá que destinar por ley una cuantía para esta reserva igual a: 20.000€. 10.000€. 2.000€. 1.000€. En caso de usufructo de acciones, el derecho al dividendo será para: El usufructuario. El nudo propietario. A prorrata entre el usufructuario y el nudo propietario. El usufructuario salvo que el nudo propietario lo reclame en el plazo de dos meses desde la celebración de la correspondiente junta general. En relación al derecho de los socios de participar en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad, cual de las siguientes menciones es verdadera: Los socios tienen preferencia sobre los acreedores sociales. Salvo disposición contraria de los estatutos, la cuota de liquidación del socio será proporcional a su participación en el capital social. Salvo acuerdo unánime de los socios, éstos tendrán derecho a percibir su cuota en especie. Todas las afirmaciones anteriores son falsas. En las sociedades anónimas el derecho de asistencia de los socios a la junta general se puede condicionar a la posesión de un mínimo de acciones, que se determina: En cada junta general para la siguiente. En los estatutos. Por el órgano de administración. Por los socios fundadores. Los estatutos pueden prever la asistencia a la junta general por medios telemáticos, en las: Sociedades anónimas. Sociedades de responsabilidad limitada. En las SA y las SRL. Ni en las SA ni en las SRL. El derecho de voto de los socios en una sociedad de responsabilidad limitada: Siempre se establece de forma que la posesión de cada participación da derecho a un voto. Cada participación da derecho a un voto, salvo disposición contraria de los estatutos. Los estatutos podrán fijar con carácter general el número máximo de votos que puede emitir un socio. Los estatutos podrán fijar con carácter general el número mínimo de votos que puede emitir un socio. En las sociedades anónimas en el derecho de asistencia y voto en las juntas generales: Está prohibida la agrupación de acciones para su ejercicio. Será lícita la agrupación de acciones siempre que las agrupadas no superen el 1 por 1000 del capital social. Será lícita la agrupación de acciones siempre que las agrupadas no superen el 1 por 100 del capital social. Será lícita la agrupación de acciones. El socio que a su vez sea administrador de una sociedad responsabilidad limitada, no podrá ejercer su derecho a voto en los acuerdos que: Le dispensen de la prohibición de competencia con la sociedad. Le autorice a adquirir participaciones. Tengan por finalidad la exclusión de un socio. Tenga como finalidad la separación de un socio. Se exige la forma nominativa en las acciones si: Están liberadas. Llevan aparejadas prestaciones accesorias. No están totalmente desembolsadas. B y C son correctas. Por regla general la transmisión de participaciones inter vivos en una sociedad de responsabilidad limitada: Es libre, salvo disposición contraria en los estatutos. Está prohibida, salvo disposición contraria en los estatutos. Está condicionada al consentimiento de la sociedad expresado mediante acuerdo de la junta general. Está condicionada al consentimiento del órgano de administración. A los acuerdos de la junta general quedan sometidos: Sólo los socios que hayan asistido a la junta. Sólo los socios que hayan votado a favor de los acuerdos. Sólo los socios que hayan asistido a la junta o que hayan excusado expresamente su asistencia. Todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la junta. La junta general que queda válidamente constituida, sin necesidad de previa convocatoria, siempre que esté presente o representada la totalidad del capital social y los concurrentes acepten por unanimidad la celebración de la reunión, se denomina: Universal. Especial. No formal. Estaturia. En la convocatoria de una junta general se expresará en todo caso: El lugar de la reunión. El cargo de la persona o personas que realicen la convocatoria. La fecha de la segunda convocatoria. La lista de los socios con derecho a asistir. La representación a las juntas generales otorgada por un socio a un tercero: Es siempre revocable, basta la asistencia personal a la junta del socio. Es irrevocable en todo caso. Sólo es irrevocable si el representante es cónyuge, ascendiente o descendiente del socio. Sólo es irrevocable si el poder de representación se realiza en documento público. Si una junta general de una sociedad se reparte en tres sesiones: Se considerará como tres juntas generales. Se considerará única y se levantará un acta. Se considerará única, pero se levantarán tres actas. Se considerará como tres juntas generales, pero se levantará sólo un acta. En una sociedad anónima entre la primera y la segunda convocatoria de la junta general deben haber un intervalo de tiempo de: Una hora como máximo. Una hora como mínimo. 24 horas como mínimo. 24 horas como máximo. Cual de estos quórum de asistencia a la junta general fijado por los estatutos de una sociedad anónima sería válido: 1º convocatoria 40% del capital social y 2º convocatoria 30% del capital social. 1º convocatoria 20% del capital social y 2º convocatoria 10% del capital social. 1º convocatoria 50% del capital social y 2º convocatoria 20% del capital social. 1º convocatoria 25% del capital social y 2º convocatoria 30% del capital social. El quórum de asistencia exigido por el TRLSC en una sociedad anónima para aprobar un aumento de capital es: En primera convocatoria, accionistas presentes o representados que posean, al menos, el 50% del capital suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será válida la constitución cualquiera que sea el capital presente. Las respuestas A y B son verdaderas. Las respuestas A y B son falsas. Una modificación estatutaria de una sociedad anónima cuando en la junta general concurran accionistas que representen el 30% del capital suscrito con derecho a voto, necesitará: El voto favorable del 20% del capital social suscrito con derecho a voto. El voto favorable del 15% del capital social suscrito con derecho a voto. El voto favorable del 10% del capital social suscrito con derecho a voto. El voto favorable del 5% del capital social suscrito con derecho a voto. En una sociedad anónima si hay más de dos administradores: Habrá un consejo de administración. Actuarán de forma mancomunada. Actuarán de forma solidaria. Actuarán de forma solidaria o mancomunada según esté establecido en los estatutos. Si los estatutos de una sociedad dicen únicamente que el órgano de administración puede estar formado por un mínimo de dos personas y un máximo de ocho y en principio en la sociedad había dos administradores y queremos modificarlo para que haya tres, dicha modificación: Supone una modificación de los estatutos. Habrá que realizarla en escritura pública e inscribirla en el registro mercantil. Dicha modificación es competencia del propio órgano de administración. Debe ser aprobada por la junta general con las mayorías reforzadas exigidas para una modificación de estatutos. El nombramiento de un administrador surtirá efecto: Desde la inscripción de su comportamiento por la junta general. La respuesta A es verdadera. La respuesta A es falsa. El cargo de administrador de una sociedad es: Retribuido, salvo que los estatutos digan lo contrario. Gratuito, salvo que los estatutos digan lo contrario. Siempre retribuido con cargo a los beneficios de la sociedad. Siempre gratuito y sólo tendrá derecho a dietas de asistencia a las juntas generales. Los administradores de las sociedades anónimas ejercerán su cargo: Por tiempo indefinido, salvo que los estatutos establezcan un plazo determinado. Durante el plazo que señalen los estatutos, que no podrá exceder de 6 años. Por el periodo de tiempo que se acuerde en la primera junta general ordinaria de la sociedad. Durante el plazo que señalen los estatutos y sólo podrán ser reelegidos una vez. Los administradores de una sociedad anónima: Podrán ser separados de su cargo en cualquier momento por la junta general. Podrán ser separados de su cargo en cualquier momento por la junta general siempre que en el orden del día la junta figure la separación del administrador. Podrán ser separados de su cargo en cualquier momento por la junta general por acuerdo adoptado con las mismas mayorías que se exigen para la modificación de los estatutos. Podrán ser separados de su cargo en cualquier momento por la junta general siempre que en el orden del día la junta figure la separación del administrador y con las mayorías previstas para los acuerdos que no supongan modificación de estatutos. Si el consejo de administración de una sociedad anónima consta de 10 miembros y su capital social es de 60.000€, ¿cuántas acciones hay que agrupar para que las minorías elijan miembros de dicho consejo?. Un número de acciones cuyo valor nominal alcance los 6000€. Un número de acciones cuyo valor nominal sea superior al 5% de 60.000€. Un número de acciones cuyo valor nominal sea como mínimo del 20% del capital social. No se pueden agrupar acciones para elegir a un miembro del consejo de administración. Las prestaciones accesorias aparejadas a las acciones. Pueden ser gratuitas o retribuidas. Pueden ser gratuitas. Pueden ser retribuidas. Tendrán derecho a separarse de una sociedad de capital, los socios que no hubieran votado a favor de un acuerdo de la junta que implique: Modificación sustancial del objeto social. Sustitución o modificación sustancial del objeto social. Sustitución sustancial del objeto social. La incorporación, modificación o supresión en los estatutos de causas que permiten la separación de un socio de la sociedad, que exige para su aceptación. El consentimiento de todos los socios. El consentimiento de algunos socios. En una sociedad unipersonal, los contratos celebrados entre el socio único y la sociedad. Se transcribirán a un libro-registro de la sociedad. Se transcribirán a un libro-registro de la sociedad que habrá de ser legalizado conforme a lo dispuesto para los libros de actas de las sociedades. A las sociedades unipersonales cuyo socio único sea el Estado, no le será de aplicación. La necesidad de hacer constar su condición de unipersonal en toda su documentación. La responsabilidad del socio único por las deudas sociales, en caso de no inscribir en el Registro Mercantil su carácter unipersonal. A y B son correctas. La sociedad unipersonal. Hará constar expresamente su condición de unipersonal en toda su documentación, correspondencia, notas de pedido y facturas. Hará constar expresamente su condición de unipersonal en su documentación. Cuál de las siguientes modificaciones de los estatutos sociales que se exponen a continuación puede ser competencia de los administradores de una sociedad de capital. El cambio de domicilio social dentro de la misma provincia. El cambio de domicilio social dentro de la misma localidad. El cambio de domicilio social dentro de la misma comunidad. En una sociedad anónima de tres socios que representan, el socio A el 40% del capital, el socio B en 15% del capital social y el socio C el 45% del capital social. Supongamos que la tendencia de cada 1 del capital social da derecho a emitir 1 voto en la junta general. Si a la junta general acuden los socios A y B, para aprobar una modificación de estatutos. Tiene que ir también el C. Basta que vote a favor el A. Basta que vote a favor el B. Un aumento del capital social se considera efectivo. Si se hace con cargo a aportaciones de nuevos socios. No se puede hacer un aumento de capital social. Si se hace con cargo a aportaciones de los socios. Si una sociedad anónima aumenta el capital emitiendo nuevas acciones de valor nominal de 100€ cada una con una prima de emisión de 50€ cada acción. Que cantidad debe desembolsarse como mínimo de cada acción. 75€. 50€. 25€. 100€. En una sociedad de responsabilidad limitada, un aumento de capital con cargo a compensación de créditos contra sociedad. Exige que el 75% de los créditos sean líquidos, vencidos y exigibles. Exige que el 100% de los créditos sean líquidos, vencidos y exigibles. Exige que el 80% de los créditos sean líquidos, vencidos y exigibles. Una disminución de capital será necesaria si el patrimonio social. Queda por encima de las ⅔ partes del capital social. Queda por debajo de las ⅔ partes del capital social. Una reducción de capital por pérdidas en una sociedad de responsabilidad limitada. No se podrá realizar si la sociedad cuenta con cualquier clase de reservas. Si se podrá realizar si la sociedad cuenta con cualquier clase de reservas. Las cuentas anuales y el informe de gestión de una sociedad. Deberán ser firmados por el administrador principal. Deberán ser firmados por todos los administradores. No deberán ser firmados por todos los administradores. La cuenta anual de una sociedad que comprende separadamente los ingresos y los gastos del ejercicio, se denomina. Pérdida y ganancias. Perdidas y beneficios. El auditor de cuentas. Es un órgano ajeno a la sociedad. Es un órgano de la sociedad. Diga cuál de las menciones que se exponen a continuación es cierta. Las sociedades anónimas inscritas no podrán transformarse en cualquier otro tipo de sociedad mercantil. Toda sociedad mercantil inscrita podrá transformarse en cualquier otro tipo de sociedad mercantil. Las sociedades limitadas inscritas no podrán transformarse en cualquier otro tipo de sociedad mercantil. En la fusión de dos sociedades por constitución. Se extinguen las dos sociedades y se crea una nueva. Se fusionan las dos en una. Se extingue una y se quedan con la otra. El TRLSC considera causa de disolución de pleno derecho de la sociedad. El transcurso del término de duración fijado en los estatutos, salvo que haya sido expresamente prorrogado e inscrita la prórroga en el Registro Mercantil. El transcurso del término de duración fijado en los estatutos. Se considera causa legal de disolución de una sociedad. La conclusión de la empresa que constituya su objeto. La respuesta anterior es falsa. El acuerdo de disolución de una sociedad sin la concurrencia de una causa legal de disolución, debe ser adoptado por la junta general. Con solo el socio o persona que tiene más peso en la empresa. Con las mayorías que se exigen para cualquier modificación de los estatutos. Si los estatutos de una sociedad no establece el nombramiento de liquidadores y no los nombra la junta general, serán liquidadores. El administrador de la empresa. Ninguna es correcta. Los que sean administradores en la junta general que acude la disolución. |