DERECHO MERCANTIL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO MERCANTIL Descripción: DERECHO UNIVERSITARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes elementos convierte una compraventa en mercantil?. Que se realice entre particulares sin fines de lucro. Que se realice con fines de especulación comercial. Que se efectúe exclusivamente en efectivo. ¿Cuál es un elemento esencial de la compraventa mercantil?. Forma escrita del contrato. Testigos del acto. Precio cierto en dinero. La compraventa mercantil se presume cuando: El objeto es inmueble. El objeto se destina a reventa con ánimo de lucro. Hay entrega inmediata del bien. ¿Qué tipo de contrato es la compraventa mercantil según su naturaleza jurídica?. Unilateral y gratuito. Bilateral, oneroso y principal. Accesorio y gratuito. ¿Cuál de los siguientes es un requisito de validez del contrato de compraventa?. Que se celebre ante notario. Ausencia de vicios del consentimiento. Que intervenga un corredor público. ¿Qué obligación tiene el vendedor en una compraventa mercantil?. Financiar al comprador. Entregar la cosa vendida y garantizar el saneamiento. Aceptar devoluciones sin causa. ¿Cuál es una obligación del comprador?. Garantizar el pago a un tercero. Conservar la cosa antes de recibirla. Pagar el precio convenido. ¿Qué documento NO se considera típico de una compraventa mercantil?. Factura. Pagaré. Contrato laboral. En el pacto de reserva de dominio: El comprador es dueño desde el primer pago. La propiedad se transfiere al pagarse la totalidad del precio. El vendedor no tiene derecho a reclamar el bien. ¿Qué diferencia principal existe entre la compraventa civil y la mercantil?. La mercantil se celebra solo entre empresas. La civil tiene fines de lucro. La mercantil tiene finalidad especulativa. ¿Cuál de estos contratos se rige supletoriamente por el Código Civil?. Compraventa mercantil. Donación mercantil. Leasing. ¿Qué elemento distingue el objeto en una compraventa válida?. Que sea fungible. Que sea determinado y lícito. Que sea nuevo. El riesgo en la compraventa mercantil se transmite al comprador: Solo cuando recibe físicamente el bien. Al perfeccionarse el contrato, salvo pacto en contrario. Cuando el vendedor emite la factura. ¿Qué tipo de compraventa corresponde a la realizada con pago diferido?. A crédito. Internacional. Al contado. ¿Qué documento se utiliza para acreditar la entrega de mercancías?. Contrato de sociedad. Nota de emisión. Carta poder. ¿Qué implica la obligación de saneamiento por parte del vendedor?. Realizar mantenimiento del bien. Responder por evicción y vicios ocultos. Garantizar la entrega rápida. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la compraventa mercantil?. Conmutativa. Gratuita. Onerosa. ¿Qué efecto tiene un vicio en el consentimiento?. La nulidad del contrato. Aceleración del pago. Transmisión automática de propiedad. ¿Cuál es la finalidad del contrato de compraventa mercantil?. Garantizar la estabilidad laboral. Transferir propiedad con fines de lucro. Regular relaciones familiares. ¿Qué tipo de bienes suelen ser objeto de la compraventa mercantil?. Bienes inmuebles exclusivamente. Servicios profesionales. Bienes muebles principalmente. ¿Cuál es el resultado que se obliga a cumplir el porteador en un contrato de transporte?. Ofrecer un servicio conforme al mercado. Realizar la entrega de la factura. Trasladar efectivamente personas o bienes de un lugar a otro. ¿Cuándo se considera mercantil un contrato de transporte?. Cuando se transporta a familiares. Cuando el porteador es comerciante o transporta mercaderías del comercio. Cuando se realiza de manera gratuita. ¿Qué tipo de transporte implica el uso de varios medios, incluyendo al menos uno terrestre?. Transporte combinado. Transporte marítimo. Transporte multimodal. ¿Qué documento acredita el recibo de la mercancía y las condiciones pactadas en el transporte?. Talón de embarque. Carta de porte. Factura comercial. ¿Cuál es la obligación principal del viajero en el transporte de personas?. Presentar su pasaporte. Proporcionar equipaje en mano. Pagar el billete. ¿Qué ley regula el contrato de transporte de mercancías por carretera?. Ley de Navegación Marítima. Ley 15/2009. Ley de Comercio Exterior. ¿Qué ocurre si el portador no puede entregar las mercancías?. Debe suspender el contrato. Puede devolverlas al cargador sin más. Puede depositarlas con un tercero o pedir su depósito judicial. ¿Quién tiene el derecho de ejercer el “derecho de disposición” sobre las mercancías?. Porteador. Cargador. Destinatario. ¿Qué limite tiene la indemnización por pérdida en el transporte de mercancias?. 1/3 del IPREM por kg perdido. Valor de mercado más intereses. 100% del precio del transporte. ¿Cuál es la principal característica del transporte multimodal?. Se realiza solo en avión y barco. Utiliza sucesivos transportistas. Usa más de un medio de transporte, incluyendo el terrestre. ¿Qué figura jurídica no participa en el contrato de transporte salvo que lo acepte?. El porteador. El destinatario. El cargador. ¿Qué tipo de transporte no tiene normas mercantiles específicas actualmente?. Transporte marítimo. Transporte de mercancías por ferrocarril. Transporte terrestre de personas. ¿Cuál es el documento que sustituye el presupuesto en las mudanzas?. Factura firmada. Carta de porte. Inventario aceptado. ¿Qué debe contener la carta de porte?. Solo el nombre del cargador. Los datos esenciales del contrato. Una cláusula penal. ¿Qué derecho tiene el destinatario si las mercancías viajan a porte debido?. Recibir las mercancías sin pagar. Rechazar el pago. Debe pagar el porte para recibirlas. ¿Qué transporte tiene un régimen especial por su infraestructura y normativa comunitaria?. Transporte aéreo. Transporte ferroviario. Transporte urbano. ¿Qué se exige para iniciar la documentación del transporte ferroviario de mercancías?. El pago previo del porte. Una declaración de expedición. Una carta de porte. ¿Cuál es el límite de indemnización por pérdida de equipaje facturado en transporte de personas?. 20 veces el IPREM. 14,5€ por kg. El valor del billete. ¿Qué entidad gestiona la infraestructura ferroviaria en España?. ADIF. RENFE. LOTT. ¿Cuál es una de las obligaciones del cargador?. Elegir el tipo de transporte. Embalar adecuadamente las mercancías. Vigilar el cumplimiento del trayecto. ¿Cuál es una ventaja principal del transporte marítimo frente al aéreo?. Menor tiempo de entrega. Menor coste por volumen transportado. Mayor cobertura geográfica inmediata. ¿Qué documento cumple funciones de contrato, recibo y título de propiedad en el transporte marítimo?. Carta de porte. Talón de carga. Conocimiento del embarque. ¿Qué modalidad de transporte marítimo implica el alquiler del buque?. Transporte de línea regular. Fletamento. Cabotaje. ¿Cuál de las siguientes características es propia del transporte aéreo?. Ideal para grandes volúmenes. Coste bajo. Rápido y adecuado para bienes perecederos. ¿Qué función NO cumple la carta de porte aéreo?. Título de propiedad. Prueba del contrato de transporte. Recibo de mercancía. ¿Qué convención regula actualmente el transporte aéreo internacional?. Convenio de Varsovia. Convenio de Bruselas. Convenio de Montreal. ¿Qué tipo de transporte marítimo ofrece itinerarios fijos y servicio regular?. Transporte charter. Transporte de línea regular. Fletamento por tiempo. ¿Cuál es el principal documento usado en el transporte aéreo internacional?. Conocimiento de embarque. Carta de porte aéreo. Póliza de carga. ¿Cuál de los siguientes es un tratado que regula el transporte marítimo?. Convenio de Montreal. Reglas de La Haya. Convenio de Chicago. ¿Qué característica define al fletamento por tiempo?. Se alquila el buque para un número determinado de viajes. Se alquila el buque por un periodo determinado. Solo incluye la carga parcial de mercancías. ¿Qué documento es esencial para ejercer derechos sobre la mercancía en el transporte marítimo?. Carta de porte. Conocimiento de embarque. Factura comercial. ¿Qué tipo de transporte es más adecuado para enviar productos de alto valor en poco tiempo?. Transporte ferroviario. Transporte aéreo. Transporte fluvial. ¿Qué característica diferencia al conocimiento de embarque de la carta de porte aérea?. El primero no tiene valor legal. El segundo no es negociable. El primero es exclusivo de transporte terrestre. ¿Cuál de las siguientes opciones es un supuesto en el que el transportista marítimo puede exonerarse de responsabilidad?. Retrasos por aduanas. Pérdidas por negligencia del cargador. Daños por fuerza mayor. ¿Qué institución establece reglas técnicas y comerciales en el transporte aéreo?. FMI. IATA. ONU. ¿Cuál es una diferencia entre transporte charter y línea regular en el ámbito aéreo?. El charter tiene rutas fijas. El charter se contrata para vuelos específicos. El charter no transporta mercancías. ¿Qué normativa se aplica al transporte marítimo en ausencia de tratados?. Código de Comercio. Constitución. Código Penal. ¿Qué documento marítimo puede transferirse a otra persona como si fuera un titulo valor?. Póliza de seguro. Conocimiento de embarque. Hoja de ruta. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de fletamento?. Fletamento por ruta aérea. Fletamento por contenedor. Fletamento por viaje. ¿Qué documento acredita que la carga ha sido recibida a bordo para el transporte marítimo?. Factura. Carta de crédito. Conocimiento de embarque. ¿Qué principio rige los seguros de daños para evitar el enriquecimiento del asegurado?. Principio de proporcionalidad. Principio indemnizatorio. Principio de buena fe. ¿Qué sucede si el tomador no paga la primera prima?. El contrato se renueva automáticamente. El asegurador asume el riesgo igualmente. El asegurador puede resolver el contrato. ¿Cuál de los siguientes seguros cubre tanto fallecimiento como supervivencia del asegurado?. Seguro de vida para caso de muerte. Seguro mixto. Seguro de accidentes. ¿Qué entidad indemniza daños por fenómenos naturales cuando los bienes están asegurados?. La aseguradora privada. El Ministerio de Interior. El Consorcio de Compensación de Seguros. En caso de infraseguro, ¿Qué puede aplicar la aseguradora?. Doble indemnización. Regla proporcional. Indemnización mínima fija. ¿Qué documento recoge formalmente el contrato de seguro?. Solicitud. Proposición. Póliza. ¿Qué seguro cubre la pérdida de beneficios como consecuencia de un siniestro?. Seguro de caución. Seguro de lucro cesante. Seguro de vida. ¿Cuál es la función del beneficiario en un contrato de seguro de vida?. Pagar la prima. Cobrar la prestación. Firmar la póliza. ¿Qué ocurre si el tomador oculta dolosamente la existencia de un seguro múltiple?. Se reduce la indemnización. Los aseguradores deben pagar igualmente. Los aseguradores quedan liberados de indemnizar. ¿Quién tiene derecho a elegir libremente abogado y procurador en el seguro de defensa jurídica?. El tomador. El asegurador. El asegurado. ¿Cuál de estas no es una función del Consorcio de Compensación de Seguros?. Cubrir riesgos extraordinarios. Emitir pólizas privadas. Indemnizar daños por vehículos robados. ¿Qué ocurre si no hay acuerdo sobre el valor del daño asegurado?. Se fija por el tomador. Se recurre a la póliza estimada. Cada parte designa un perito. ¿Cuál es una exclusión explícita del seguro de defensa jurídica?. Gastos arbitrales. Multas impuestas por autoridades. Honorarios de peritos. ¿Qué limita la indemnización en el sobreseguro?. El valor declarado. El valor real del daño. El número de pólizas. ¿Cuál de los siguientes seguros cubre daños por causa violenta y externa?. Seguro de accidentes. Seguro de dependencia. Seguro de decesos. ¿Qué tipo de seguros no consideran el valor real del daño para indemnizar?. Seguros de daños. Seguros de créditos. Seguros de personas. ¿Qué principio rige la relación entre asegurador y asegurado según la Ley 50/1980?. Voluntariedad absoluta. Carácter imperativo salvo pacto favorable al asegurado. Libre acuerdo sin límites. ¿Qué ocurre si un beneficiario causa dolosamente la muerte del asegurado?. Pierde su derecho a la prestación. Debe compartirla con los herederos. La cobra igualmente. ¿Qué seguro responde ante daños por incumplimiento del tomador?. Seguro de responsabilidad civil. Seguro de caución. Seguro de accidentes. ¿Cuál es una característica del reasegurado?. Involucra directamente al asegurado. Crea vínculo contractual con el tomador. Relación exclusiva entre asegurador y reasegurador. ¿Cuál es la función principal de las entidades de crédito?. Emitir políticas fiscales. Captar fondos para conceder créditos. Administrar empresas públicas. ¿Qué tipo de contrato se celebra cuando un cliente entrega una suma de dinero a un banco para su restitución posterior con intereses?. Contrato de apertura de crédito. Contrato de depósito bancario de dinero. Contrato de arrendamiento financiero. ¿Qué caracteriza a los contratos bancarios como contratos de adhesión?. Son negociados libremente entre las partes. Permiten al cliente redactar las cláusulas. Son redactados unilateralmente por el banco. ¿Cuál de los siguientes NO es considerado una operación activa?. Apertura de crédito. Descuento bancario. Transferencia bancaria. ¿Cuál es el carácter de los contratos bancarios según su naturaleza económica?. Gratuitos. Onerosos. Simples. ¿Qué tipo de depósito permite la disponibilidad inmediata del dinero?. Depósito a plazo. Depósito a la vista. Depósito cerrado. ¿Cuál de los siguientes contratos NO implica una concesión de crédito por parte del banco?. Préstamo bancario. Transferencia bancaria. Descuento bancario. ¿Qué tipo de entidad se centra en emitir medios de pago en forma de dinero electrónico?. Cajas de ahorro. Establecimientos financieros de crédito. Entidades de dinero electrónico. ¿Cuál es una característica esencial de la compensación bancaria?. Unilateralidad. Carácter colectivo y plurilateral. Transferencia física de dinero. ¿Qué operación bancaria permite al cliente disponer de fondos dentro de un límite pactado?. Apertura de crédito. Depósito en cuenta corriente. Servicio de caja. ¿Cuál de los siguientes servicios pertenece a las operaciones neutras?. Descuento bancario. Transferencia bancaria. Préstamo personal. ¿Qué documento utiliza el cliente para autorizar al banco a pagar recibos periódicos?. Carta de intención. Orden de domiciliación. Talonario de cheques. ¿Cuál es la forma jurídica obligatoria para los bancos según la legislación española?. Sociedad limitada. Sociedad anónima. Fundación. ¿Qué tipo de contrato permite al banco anticipar un crédito no vencido?. Apertura de crédito. Préstamo a plazo. Descuento bancario. ¿Qué entidad requiere autorización del Banco de España para operar?. Cooperativa de crédito. Banco. Establecimiento financiero de crédito. ¿Qué tipo de depósito no suele admitir descubiertos?. Cuenta corriente. Cartilla de ahorro. Crédito documentario. ¿Qué servicio facilita la movilización de fondos entre diferentes plazas geográficas?. Domiciliación de recibos. Giro bancario. Transferencia interior. ¿Cuál es el principal objetivo del crédito documentario?. Concesión de préstamos al consumo. Facilitar transacciones en el comercio internacional. Financiar a las entidades emisoras. ¿Cuál es el objeto típico del contrato de gestión de valores?. Emisión de pagarés. Administración y custodia de títulos. Apertura de líneas de crédito. ¿Qué característica distingue al servicio de cajas de seguridad?. Transferencia de fondos. Depósito de dinero con interés. Compartimientos con doble llave para objetos personales. ¿Cuál es el objeto principal de la liquidación dentro del proceso concursal?. Lograr la reestructuración financiera del deudor. Satisfacer a los acreedores mediante la realización de los bienes del deudor. Facilitar la continuidad operativa de la empresa. ¿Qué efecto tiene la apertura de la etapa de liquidación sobre las facultades del deudor?. Las mantiene pero bajo supervisión del juez. Las conserva solo para actos menores. Las pierde automáticamente, pasando al liquidador. ¿Qué sucede con los contratos en curso al momento de abrirse la liquidación?. Se mantienen vigentes hasta que el juez disponga lo contrario. Quedan automáticamente resueltos si no han sido cumplidos. Son asumidos por los acreedores. ¿Qué órgano designa al liquidador?. El síndico concursal. La asamblea de acreedores. El juez del concurso. ¿Cuál es la función principal del liquidador?. Reorganizar la empresa del deudor. Realizar los bienes del deudor y pagar a los acreedores. Representar al deudor ante los tribunales. ¿Qué ocurre con las acciones judiciales contra el deudor una vez abierta la liquidación?. Pueden iniciarse libremente. Quedan suspendidas salvo las laborales. Se acumulan al juicio universal del concurso. ¿Cómo deben venderse los bienes del deudor?. A través de subasta judicial o por otros mecanismos autorizados. Mediante contratación directa con acreedores. Por disposición del deudor. ¿Cuál es el destino de los fondos obtenidos en la liquidación?. Se reparte en partes iguales entre los acreedores. Se utilizan para reinvertir en la empresa. Se aplican al pago según el orden de privilegios. ¿Qué ocurre si hay remanente luego de pagar a todos los acreedores?. Se distribuye entre los accionistas del deudor. Pasa a propiedad del Estado. Se devuelve al deudor. ¿Qué efecto tiene la liquidación sobre las obligaciones contraídas durante el concurso preventivo?. Se extinguen automáticamente. Conservan su validez y deben ser pagadas. Se subordinan a las obligaciones concursales. ¿Qué plazo tiene el liquidador para presentar el informe final?. 30 días desde la finalización de las ventas. 10 días desde la última subasta. 60 días desde la apertura de la liquidación. ¿Qué puede hacer el juez si advierte irregularidades en el accionar del liquidador?. Imponerle una multa exclusivamente. Designar un comité revisor. Separarlo de su cargo. ¿Qué sucede si los bienes del deudor no alcanzan a cubrir los créditos?. El proceso se declara concluido sin pago alguno. Se prorratea el pago entre los acreedores según su categoría. Los acreedores pueden reclamar directamente al Estado. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una función del síndico durante la liquidación?. Informar sobre el estado de la liquidación. Actuar como administrador de la empresa. Controlar la actuación del liquidador. ¿Qué regla rige para la distribución de los fondos obtenidos?. Igualdad entre acreedores sin distinción. Prioridad según privilegios legales. Sorteo aleatorio determinado por el juez. ¿Qué facultad conserva el deudor durante la liquidación?. Puede solicitar créditos adicionales. Puede participar con voz y voto en decisiones judiciales. Puede ejercer acciones penales por cuenta propia. ¿Cuál es una de las condiciones para que el juez declare finalizada la liquidación?. Que haya acuerdo con al menos el 50% de los acreedores. Que se hayan vendido todos los bienes y presentado el informe final. Que el deudor recupere su solvencia. ¿Qué papel tienen los acreedores durante la etapa de liquidación?. Ninguno, quedan excluidos del proceso. Actúan como garantes solidarios. Pueden impugnar actos del liquidador si afectan sus derechos. ¿Qué sucede con los créditos posteriores a la declaración de quiebra?. Se consideran de mejor privilegio. Se excluyen automáticamente. Se reconocen solo si fueron autorizados por el juez. ¿Qué característica distingue la liquidación respecto del concurso preventivo?. El objetivo de conservación de la empresa. La extinción de la personalidad jurídica del deudor. El enfoque en la satisfacción de los acreedores mediante la realización de activos. ¿Cuál es el principal objetivo del sistema concursal?. Permitir la venta de bienes del deudor. Solucionar la cesación de pagos protegiendo al crédito y al deudor. Condonar automáticamente las deudas del deudor. La cesación de pagos implica: La incapacidad permanente el deudor para pagar. El retraso voluntario en el pago de impuestos. La imposibilidad de cumplir regularmente con las obligaciones exigibles. ¿Qué función cumple el juez en el procedimiento concursal?. Negociar las deudas con los acreedores. Garantizar un proceso ordenado y legal. Determinar que acreedores reciben el pago primero. En el concurso preventivo, el deudor: Pierde automáticamente la administración de sus bienes. Propone una solución para evitar la quiebra. Es obligado a vender todos sus activos. ¿Qué efecto tiene la apertura del concurso sobre los juicios individuales?. Son acelerados para su resolución. Son suspendidos, salvo algunas excepciones. Se trasladan automáticamente a otro fuero. El principio de universalidad en el sistema concursal implica que: Solo se incluye una parte del patrimonio del deudor. Todos los acreedores deben iniciar acciones individuales. Se incluye todo el patrimonio del deudor en el proceso. ¿Qué principio rige la igualdad entre los acreedores?. El principio de prioridad. El principio de par conditio creditorum. El principio de deuda asegurada. ¿Qué característica tiene el patrimonio del deudor en concurso?. Se divide entre familia y negocio. Es indivisible y común a todos los acreedores. Se asigna únicamente a los acreedores hipotecarios. El concurso preventivo tiene como finalidad principal: Liquidar el patrimonio del deudor. Garantizar la persecución penal del deudor. Reestructurar pasivos y evitar la quiebra. ¿Qué rol tienen los acreedores en el procedimiento concursal?. Son simples observadores. Participan activamente en el acuerdo y en la verificación de créditos. Solo reciben notificaciones finales del proceso. ¿Qué significa la indivisibilidad del patrimonio?. Que no se puede vender en partes. Que los acreedores deben actuar en conjunto sobre todo el patrimonio. Que solo los bienes muebles pueden ser concursados. La verificación de créditos consiste en: Cancelar las deudas con el dinero disponible. Confirmar judicialmente la legitimidad de los créditos presentados. Determinar si los acreedores tienen propiedades. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio rector del sistema concursal?. Universalidad del proceso. Igualdad entre los acreedores. Confidencialidad del procedimiento. ¿Qué tipo de deudor puede solicitar el concurso preventivo?. Solamente personas jurídicas. Cualquier persona física o jurídica en cesación de pagos. Solo empresas exportadoras. La función del síndico es principalmente: Financiar al deudor en crisis. Representar al juez en la negociación. Colaborar con la administración del proceso y supervisar al deudor. ¿Qué ocurre si el acuerdo preventivo no es aprobado por los acreedores?. Se archiva el expediente. Se dicta la quiebra del deudor. Se impone el acuerdo por parte del juez. ¿Cuándo se considera que un deudor está en cesación de pagos?. Cuando tiene un crédito vencido y exigible que no puede pagar regularmente. Cuando presenta moras tributarias. Cuando decide reestructurar sus pasivos voluntariamente. El proceso concursal tiene carácter: Administrativo. Extrajudicial. Judicial. ¿Qué busca el sistema concursal al actuar sobre el patrimonio del deudor?. Maximizar la rentabilidad del deudor. Satisfacer del modo más justo posible a todos los acreedores. Proteger los bienes personales del deudor. |