option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO MERCANTIL I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO MERCANTIL I

Descripción:
21-26/02/2025 A

Fecha de Creación: 2025/02/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el Código de Comercio, son comerciantes los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente. Por ello: A. La persona natural no puede ser empresario. B. Las compañías industriales son comerciantes. C. Los menores de edad pueden ser comerciantes, en todo caso. D. El administrador de una sociedad es comerciante, aún cuando no actúe en nombre propio.

2. El principio de la responsabilidad patrimonial universal: A. Afecta a todos los empresarios. B. Afecta solo al empresario individual. C. Afecta a los socios de una sociedad capitalista, en todo caso. D. No afecta a los empresarios, puesto que es el artículo 1911 del Código Civil el que lo recoge.

3. En relación con el establecimiento mercantil, la sucursal y la filial, cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A. El establecimiento principal es el lugar en el que se desarrolla la actividad nuclear de la empresa. B. La sucursal es un establecimiento secundario, distinto del principal, donde se desarrollan actividades de la empresa. C. El establecimiento principal tiene acceso al Registro Mercantil; no así la sucursal. D. La filial es una sociedad participada por otra.

4. El Registro Mercantil: A. Es un registro público dependiente del Ministerio de Economía. B. Incluye el Registro de Bienes Muebles. C. Es un registro privado, en el que se inscriben las adquisiciones de bienes inmuebles. D. Es público, y su contenido se presume exacto y válido.

5. Don Carlos ha inventado un aparato que permite la aplicación de un tratamiento terapéutico. Acude a tu despacho para que le indiques cómo puede proteger tal invención: A. Con una marca, solicitando el registro en la OEPM. B. Con una patente, si fuera nuevo y susceptible de aplicación industrial. C. Con un diseño industrial, por un periodo de diez años. D. Con ninguna de las anteriores, pues el tratamiento terapéutico no se puede patentar.

6. Para solicitar una marca española es necesario: A. Que el nombre tenga capacidad para distinguir al empresario. B. Que sea fruto de una actividad inventiva y que tenga aplicación industrial. C. Incluir la lista de productos o servicios para los que se solicita el registro. D. Señalar la fecha en que se va a comercializar el producto.

7. La principal diferencia entre marca y nombre comercial es que: A. La marca sirve para diferenciar unos productos de otros, mientras que el nombre comercial sirve para diferenciar unas empresas de otras. B. La marca sirve para proteger invenciones, mientras que el nombre comercial sirve para diferenciar unos productos de otros. C. La marca sirve para proteger invenciones menores, mientras que el nombre comercial sirve para proteger invenciones de mayor calado. D. La marca y el nombre comercial tienen la misma finalidad, por lo que el empresario puede escoger con cuál de los dos diferenciar sus productos o sus invenciones.

8. La autoridad de la competencia: A. Dicta sentencia de nulidad en caso de detectar acuerdos colusorios. B. Controla a priori el abuso de posición dominante. C. Es la Comisión Nacional de Mercado de Valores, en España. D. Es la Comisión Europea, en la Unión Europea.

9. En las sociedades personalistas, el régimen de responsabilidad de los socios es: A. En todo caso, personal y solidario. B. Personal, aunque no solidario, por tratarse de una sociedad. C. Personal y solidario para los socios colectivos. D. Subsidiario para los socios comanditarios.

10. En los estatutos de la sociedad limitada debe constar: A. El sistema de retribución de los administradores, en todo caso. B. La cantidad que recibirán los administradores por su gestión. C. El número de administradores. D. El modo de organizar la administración.

11. Los pactos entre socios que no se incluyen en los estatutos: A. Tienen eficacia erga omnes. B. Pueden impugnarse, siempre que sean contrarios a la ley. C. No son oponibles a la sociedad. D. Se incluyen en la escritura de constitución.

12. Es competencia de la junta general de una sociedad de capital: A. La formulación de las cuentas anuales. B. La inscripción de las cuentas anuales en el Registro Mercantil. C. El cambio de domicilio social, en todo caso. D. La aprobación de una reducción del capital social.

13. En la sociedad anónima: A. Las aportaciones no pueden consistir en trabajo. B. Los accionistas recibirán participaciones. C. Las acciones deben estar íntegramente desembolsadas cuando se constituye la sociedad. D. Los accionistas deben trabajar para la sociedad, y contribuir a la buena marcha de la sociedad.

14. Con respecto a las prestaciones accesorias en las sociedades de capital, puede afirmarse que: A. Consisten en las aportaciones que los socios realizan para obtener a cambio acciones o participaciones como parte del capital social. B. Consisten en la aportación de trabajo que realizan algunos socios a cambio de una parte del capital social. C. Consisten en la obligación inherente a todos los socios de desembolsar el valor íntegro de sus aportaciones. D. Deben recogerse en los estatutos.

15. La junta general es el órgano deliberativo de una sociedad de capital. Entre sus funciones exclusivas se encuentra: A. La fijación del sistema de retribución de los administradores. B. La formulación de las cuentas anuales. C. La separación de los administradores. D. La convocatoria de la junta.

16. Un acuerdo social es impugnable: A. En caso de que se imponga de manera abusiva por la minoría de los socios. B. Si es contrario al orden público. C. Si contiene alguna errata gramatical. D. En el caso de que así lo estime el órgano de administración, garante del buen funcionamiento de la sociedad.

17. La acción social de responsabilidad en la sociedad de capital: A. Necesita mayoría reforzada. B. Necesita el previo acuerdo del órgano de administración. C. Es ejercitada por la sociedad, como regla general. D. Procede en el caso de que alguno de los socios sufra un daño en su patrimonio.

18. La fusión por absorción: A. Es una modificación estatutaria. B. Es una modificación estructural. C. Debe autorizarse en todo caso por la CNMC. D. Todas las anteriores son incorrectas.

19. Es causa legal de disolución de la sociedad de capital: A. Que el patrimonio neto sea inferior a los 2/3 del capital social. B. El fallecimiento de uno de los administradores. C. La no distribución de los dividendos durante 5 años consecutivos. D. La inactividad de la sociedad durante dos años.

20. Una sociedad es considerada mercantil por el ordenamiento jurídico español en el caso de que: A. Tenga forma mercantil. B. Su objeto sea civil. C. Esté inscrita en el Registro mercantil. D. Todos los socios sean empresarios.

21. En el caso de que las obligaciones mercantiles tengan una fecha para su cumplimiento: A. La mora comienza el día siguiente de su vencimiento. B. Es necesario interpelar al deudor para que comience la mora. C. Es imprescindible la intimidación de pago, en todo caso. D. Hay mora solo en el caso de que se cumpla la obligación pasados 30 días.

22. En relación con el Registro Mercantil: A. Los empresarios individuales tienen que inscribirse. B. Lo inscrito en el Registro es oponible desde el día de la inscripción. C. La sociedad de capital no inscrita en el plazo de un año deviene irregular. D. Todas las anteriores son incorrectas.

23. Señala la respuesta incorrecta: A. Es patentable un programa de ordenador. B. No es patentable un método matemático. C. Un aparato que aplica un tratamiento quirúrgico es patentable. D. No puede patentarse un plan estratégico.

24. La marca española se adquiere: A. Por el registro válidamente efectuado. B. Por la solicitud ante el Registro Mercantil. C. Solo por decisión del juzgado de lo mercantil. D. Por el registro ante la EUIPO.

25. Los acuerdos colusorios pueden quedar exentos de la prohibición: A. Solo en el caso de que exista un programa de clemencia. B. Por ley, por un Reglamento UE, por eficiencia. C. Siempre que lo autorice la autoridad de la competencia. D. Depende de las Directivas europeas del momento.

26. En la sociedad colectiva: A. El socio puede aportar trabajo. B. El socio solo puede aportar capital. C. El socio responde de las deudas sociales hasta el límite de su aportación. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

27. Sobre las sociedades de capital, puede afirmarse: A. Que se caracterizan por ser sociedades intuitu personae, donde las características, habilidades y aptitudes de los otros socios son determinantes. B. Que son las únicas sociedades a las que el ordenamiento jurídico español les reconoce personalidad jurídica. C. Que su capital social está dividido en partes alícuotas. D. Que se clasifican en sociedades civiles y sociedades mercantiles.

28. En caso de que las acciones de un socio estén usufructuadas, ¿quién tiene derecho a acudir a la junta de accionistas?. A. El usufructuario, ya que en la junta se decidirá la marcha de la sociedad y esas decisiones pueden afectar a la obtención de dividendos. B. El nudo propietario, ya que es quien ostenta la calidad de socio, aunque el usufructuario tenga derecho a recibir el dividendo. C. Entre ambos deben decidir quién acudirá a la junta, tal y como lo establece la Ley de Sociedades de Capital. D. Ambos deben asistir, y tendrán derecho a participar en las deliberaciones, pero solo el usufructuario tendrá derecho a votar.

29. Para aprobar un aumento de capital social es preciso: A. Un informe de la junta general para justificar tal modificación estatutaria. B. Una mayoría reforzada de la junta general, pudiendo solicitar en los estatutos la unanimidad para evitar el efecto dilución. C. Una mayoría ordinaria. D. Que el órgano de administración incluya el punto en el orden del día.

30. La disolución de la sociedad de capital: A. Es acordada por el órgano de administración. B. Debe ser acordada por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social. C. Requiere que haya causa justificada, en todo caso. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test