option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 1

Descripción:
Tema 1: Origen, evolución y significado actual del Dº Mercantil

Fecha de Creación: 2017/12/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(69)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) En sus orígenes la jurisdicción de los tribunales mercantiles se aplicaba: a.- Sólo a los comerciantes inscritos. b.- A cualquier persona que realizara un negocio mercantil. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

2) El Derecho mercantil como derecho especial surgió: a.- En el siglo XIX con la codificación. b.- En la Edad Media con la revolución comercial. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

3) El Código de Comercio vigente es de: a.- 1829. b.- 1885. c- 1889.

4) La aparición del Derecho Mercantil como derecho especial se sitúa: a.- En la Edad Media. b.- En el siglo XIX, con la codificación. c- En el siglo XX.

5) El Código de Comercio: a.- Regula en parte instituciones ya reguladas en el Código Civil sometiéndolas a unas normas diferentes. b.- No regula en absoluto instituciones ya reguladas en el Código Civil. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

6) Los tribunales de lo mercantil: a.- Tienen competencia únicamente en materia concursal. b.- Tiene competencia en materia de sociedades mercantiles. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

7) Las normas comunitarias sobre protección de la libre competencia: a.- Son directamente aplicables a las empresas españolas. b.- Precisan de la promulgación de los correspondientes reglamentos para ser aplicables a las empresas españolas. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

8) Las Directivas comunitarias: a.- Son directamente aplicables a los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión en todo caso. b.- Pueden ser invocadas por los ciudadanos de los Estados miembros frente a los organismo públicos cuando el Estado haya incumplido el plazo de su incorporación a la legislación nacional. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

9) La atribución al Estado de la competencia exclusiva sobre la legislación mercantil: a.- Está establecida en la Constitución española de 1978. b.- Está establecida en el Código de Comercio. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

10) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para conocer de: a.- Todas las materias que integran el Derecho Mercantil. b.- Todos los actos en que intervenga un empresario. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

11) Según la Constitución española: a.- La legislación mercantil y la propiedad intelectual e industrial son competencia exclusiva del Estado. b.- Es competencia exclusiva del Estado la legislación mercantil, pero no la propiedad intelectual e industrial. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

12) El Código de Comercio se promulgó: a.- A finales del siglo XIX. b.- A mediados del siglo XX. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

13) El Derecho Mercantil en sus orígenes: a.- Era un derecho especial, porque sustraía una serie de supuestos a la regulación del Derecho Común, para aplicarles una regulación diferente. b.- Era un derecho especial, porque regulaba supuestos diferentes a los regulados por el Derecho común. c- No era un derecho especial en ningún sentido.

14) Los tribunales de lo mercantil tienen competencia: a.- En toda la materia mercantil. b.- En materia de derecho concursal. c- En materia de letra de cambio.

15) Los Reglamentos comunitarios: a.- Obligan a los ciudadanos de los Estados desde que se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea. b.- Sólo obligan a los ciudadanos desde que se publican en el diario oficial de cada Estado miembro. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

17) El Código de Comercio: a.- Regula los actos de comercio. b.- Dispone que son actos de comercio todos los realizados por comerciantes. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

18) El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea: a.- Tiene por objeto suprimir los obstáculos a la libre circulación de mercancías entre los Estados miembros. b.- Solo tiene por objeto unificar las tarifas arancelarias de los Estados miembros frente a importaciones de terceros países. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

19) Según la Constitución española: a.- La legislación sobre propiedad industrial corresponde en exclusiva al Estado. b.- La legislación mercantil corresponde al Estado y las Comunidades Autónomas conjuntamente. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

20) El Código de Comercio vigente se promulgó: a. En 1885, antes que el Código Civil. b. En 1889, al mismo tiempo que el Código Civil. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

21) Entre los bienes inmateriales se incluyen: a.- Los derechos reales. b.- Las marcas. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

24) Los Reglamentos de la Unión Europea: a.- Pueden ser derogados por leyes españolas. b.- Tienen que ser traspuestos a la legislación española. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

23) Las cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: a.- Sirven para interpretar las Directivas comunitarias. b.- Sirven para revisar y en su caso revocar las sentencias de los Tribunales de los Estados miembros. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

24) La protección de los consumidores: a.- Es un principio general establecido en el Código de comercio. b.- Es un principio general establecido en la Constitución española. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

25) Un efecto de la Revolución francesa fue: a.- La unificación del Derecho Mercantil y el Derecho Civil. b.- La codificación mercantil. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

26) Según el Código de Comercio son actos de comercio: a.- Todos los realizados en masa. b.- Todos aquellos en los que intervenga un comerciante. c.- Los comprendidos en el propio Código y los de naturaleza análoga.

27) La regulación contra la competencia desleal: a.- Surgió en la Edad Media. b.- Surgió en el siglo XIX. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

28) La competencia exclusiva del Estado en materia de legislación mercantil: a.- Se establece en el Código Civil. b.- Se establece en el Código de Comercio. c- Se establece en la Constitución española.

29) El origen del Derecho Mercantil se sitúa: a.- En la Edad Media. b.- A principios del siglo XIX. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

30) El llamado Derecho antitrust se refiere: a.- A las normas sobre competencia desleal. b.- A las normas de protección de la libre competencia. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

30) La legislación mercantil está atribuida en exclusiva al Estado: a.- Para que el Estado pueda coordinar las legislaciones autonómicas en materia de comercio. b.- Para asegurar la unidad del mercado en su aspecto jurídico. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Denunciar Test