Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 2 Descripción: Tema 2: Fuentes del Dº Mercantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Los Reglamentos de la Unión Europea: a) Pueden ser derogados por leyes españolas. b) Tienen que ser traspuestos a la legislación española. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 2) Las cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de las CCEE: a) Sirven para interpretar las Directivas comunitarias. b) Sirven para revisar y, en su caso, revocar las sentencias de los Tribunales de los Estados miembros. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 3) La protección de los consumidores: a) Es un principio general establecido en el Código de Comercio. b) Es un principio general establecido en la Constitución española. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 4) La legislación mercantil está atribuida en exclusiva al Estado: a) Para que el Estado pueda coordinar las legislaciones autonómicas en materia de comercio. b) Para asegurar la unidad del mercado en su aspecto jurídico. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 5) Las Directivas comunitarias europeas: a) Han de ser traspuestas a sus legislaciones internas por los Estados miembros. b) Son simples orientaciones para las legislaciones de los Estados miembros que estos pueden seguir o no según estimen oportuno. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 6) Un uso de comercio: a) Puede ser aplicado aunque contradiga una norma legal dispositiva. b) Puede ser aplicado aunque contradiga una norma legal imperativa. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 7) En el orden de prelación de fuentes que con carácter general establece el Código de Comercio, los usos observados generalmente en cada plaza: a) Se aplican con preferencia a cualquier norma legal. b) Se aplican con preferencia a las normas dispositivas de Derecho común. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 8) La Unión Europea: a) Tiene por objeto la creación de un mercado único. b) Se limita a suprimir las barreras arancelarias entre los Estados miembros. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 9) Las normas de la Unión Europea: a) Se aplican todas directamente a los ciudadanos en España. b) Algunas son aplicables directamente a los ciudadanos de España. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 10) Las normas del Código de Comercio: a) Se aplican a todos los actos o negocios en que participa un empresario. b) Se aplican a los actos de comercio definidos en el propio Código. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 11) El vigente Código de Comercio: a) Se promulgó antes que el Código Civil. b) Se promulgó conjuntamente con el Código Civil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 12) Los Reglamentos comunitarios: a) Obligan a los ciudadanos de los Estados desde que se publican en el DOUE. b) Sólo obligan a los ciudadanos desde que se publican en el diario oficial de cada Estado miembro. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 13) El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea: a) Tiene por objeto suprimir los obstáculos a la libre circulación de mercancías entre los Estados miembros. b) Sólo tiene por objeto unificar las tarifas arancelarias de los Estados miembros frente a importaciones de terceros países. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 14) El principio de libertad de empresa: a) Está reconocido en el Código de Comercio. b) No tiene reconocimiento legal expreso. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 15) El Código de Comercio: a) Establece una enumeración exhaustiva de los actos que se consideran actos de comercio. b) Establece que se reputan actos de comercio los comprendidos en el propio Código y los de naturaleza análoga. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 16) Las Directivas comunitarias: a) Obligan directamente a los ciudadanos de los Estados miembros. b) Obligan directamente a los Estados. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 17) La Constitución española establece que es competencia exclusiva del Estado: a) El Derecho del Comercio. b) El Derecho Mercantil. c) La legislación mercantil. 18) En España la materia mercantil: a) Está regulada exclusivamente por leyes españolas. b) Está regulada en parte por normas emanadas de la Unión Europea. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 19) Las normas del Tratado de la Comunidad Europea protectora de la libre competencia: a) Rigen en España sólo en la medida en que hayan sido incorporadas a disposiciones legales internas españolas. b) Rigen directamente en España, sin necesidad de incorporación a la legislación interna. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 20) En el Derecho Comunitario Europeo: a) Se reconoce el principio de protección de confianza legítima del que puede prevalerse cualquier operador económico. b) Se reconoce el principio de primacía de la legislación de los Estados miembros sobre la normativa comunitaria. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 21) La protección de los consumidores: a) No está prevista en el Tratado de la Comunidad Europea. b) Está establecida en la Constitución Española. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 22) El orden de prelación de fuentes que con carácter general establece el Código de Comercio es: a) Código de Comercio, usos y Derecho Común. b) Código de Comercio, Derecho Común y usos. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 23) Según la Constitución española: a) La legislación mercantil y la propiedad intelectual e industrial son competencia exclusiva del Estado. b) Es competencia exclusiva del Estado la legislación mercantil, pero no la propiedad intelectual e industrial. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 24) El uso mercantil: a) Puede aplicarse aunque contradigo una norma imperativa. b) Puede aplicarse aunque contradiga una norma dispositiva. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 25) El principio de libertad de empresa: a) Está reconocido en la Constitución Española. b) Está reconocido en el Código de Comercio. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 26) La legislación sobre propiedad industrial e intelectual: a) Corresponde en exclusiva al Estado según la Constitución española. b) Es competencia compartida entre el Estado y las CCAA según la Constitución española. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 27) Según la regla general establecida en el Código de Comercio en materia de orden de prelación de fuentes, el uso de comercio: a) Se aplica con preferencia a cualquier norma legal. b) Se aplica con preferencia a las normas legales dispositivas del Derecho común. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 28) El Código de Comercio: a) Da una definición de acto de comercio como acto de intercambio de bienes. b) Establece que se reputan actos de comercio los comprendidos en el propio Código y los de naturaleza análoga. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 29) El Derecho comunitario europeo: a) Tiene primacía sobre el derecho nacional en cada Estado miembro de la Unión Europea. b) Está subordinado al derecho nacional de cada Estado miembro de la Unión Europea. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 30) Según nuestro Derecho, son fuentes del Derecho mercantil: a) La Ley, el uso y las condiciones generales de los contratos. b) La Ley, el uso y los principios generales del Derecho. c) Sólo la ley y el uso. |