Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 6 Descripción: Tema 6: La empresa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) La hipoteca de establecimiento mercantil o empresa: a. Incluye siempre el derecho de cesión del local. b. Incluye siempre el derecho de propiedad del local. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 2) Según el Código de Comercio, en caso de muerte del empresario el poder del factor o gerente: a.- Se extingue automáticamente. b.- Subsiste en tanto no sea revocado expresamente. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 3) Como norma general los derechos que la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos otorga a los arrendatarios de locales destinados a actividades empresariales: a.- Pueden excluirse por pacto expreso en el contrato. b.- No pueden excluirse. c- Se entienden excluidos si las partes no los mencionan en el contrato. 4) En la terminología del Código de comercio, “factor” sirve para denominar: a.- Al encargado de la contabilidad del empresario. b.- Al gerente del establecimiento. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 5) El viajante de comercio: a. Es un empresario independiente. b. Tiene el mismo régimen jurídico que el agente comercial. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 6) El factor o gerente de un empresario se caracteriza: a.- Por tener un poder general relativo al giro o tráfico del negocio de que se trate. b.- Por se un auxiliar del empresario que necesariamente ha de estar inscrito en el Registro mercantil. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 7) El viajante de comercio: a. Tiene atribuida siempre la representación del empresario. b. No tiene nunca poder de representación del empresario. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 8) En caso de arrendamiento de una empresa, de las deudas generadas por la explotación de la misma por el arrendatario: a.- Responde únicamente el arrendatario con todo su patrimonio. b.- Responden en todo caso los bienes integrados en la empresa. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 9) El empresario responde las deudas generadas por la explotación de la empresa: a. Con todo su patrimonio. b. Sólo con los bienes que integren la empresa. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 10) Si un factor notorio contrata con un tercero transgrediendo las facultades conferidas por el empresario: a.- Obliga al empresario en todo caso. b.- Obliga al empresario siempre que la operación de que se trate pertenezca al giro o tráfico del establecimiento. c. - Las dos respuestas anteriores son correctas. 10. La hipoteca de establecimiento mercantil o empresa: a.- Comprende siempre las mercaderías. b.- No comprende nunca las mercaderías. c.- Comprende las mercaderías si así se ha pactado. 1) Dª Esperanza Losa ha heredado de su madre hace unos meses una fábrica de ropa de trabajo, cuyo director gerente es desde hace años D. Alonso Mato. La madre de Dª Esperanza no estaba inscrita en el Registro Mercantil y ella tampoco lo ha hecho. Teniendo en cuenta estos datos: a. D. Alonso Mato ha cesado como director gerente. b. D. Alonso Mato sigue siendo director gerente mientras Dª Esperanza no revoque su nombramiento. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 12) En el mismo supuesto de la pregunta anterior si D. Alonso Mato hubiera comprado diversas partidas de algodón por valor de 50.000 euros tras la muerte de la madre de Dª Esperanza y sin que éste lo supiera, del pago de esa operación: a. Respondería únicamente Dª Esperanza con todo su patrimonio. b. Respondería únicamente D. Alonso Mato con todo su patrimonio. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 13) Para el caso de fallecimiento del propietario de una explotación familiar: a. El testador podrá hacer la partición de su herencia manteniendo indivisa la unidad de explotación. b. Si son varios herederos legitimarios, éstos tendrán derecho en todo caso a pedir la división entre ellos de la explotación. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 14) La hipoteca de empresa o establecimiento mercantil: a. Comprende siempre todos los elementos integrantes de la empresa. b. Comprende siempre los signos distintivos de la empresa. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 15) En el arrendamiento de empresa: a.- El arrendatario no tiene obligación de explotar la empresa. b.- El arrendador tiene la obligación de no competir con el arrendatario. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 16) D. Juan Martos es dueño de una tintorería y de un taller de reparaciones. De las deudas generadas por la explotación de la tintorería: a. Responde con todo su patrimonio. b. No responde con los bienes integrados en el taller de reparaciones. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 17) Un empresario individual que explota una fábrica de papel responde de las deudas derivadas de la explotación de la fábrica: a. Sólo con la parte de su patrimonio afecto a la explotación de la fábrica. b. Con todo su patrimonio personal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 20) Si el antiguo gerente de una empresa monta su propia empresa y se dirige a los posibles clientes ofreciendo sus servicios y anunciándose como antiguo gerente de la empresa en la que trabajó, esa actuación: a. Es perfectamente legal. b. Constituye un acto de aprovechamiento de la reputación ajena. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 22) En caso de extinción del contrato del viajante de comercio, éste: a. Tiene derecho siempre a una indemnización por clientela. b. Tiene derecho a una indemnización por clientela si, entre otras cosas, está obligado a no competir con el empresario. c. No tiene nunca derecho a una indemnización por clientela. 23) Para facilitar la continuidad de un negocio en un local arrendado y para el caso de fallecimiento del arrendatario, la vigente LAU establece: a. La posible subrogación de los herederos. b. La prórroga forzosa del contrato. c. Una prórroga de un mínimo de 5 años a partir del fallecimiento del arrendatario. 24) En caso de arrendamiento de una empresa, el arrendatario: a. Está obligado a explotar la empresa arrendada. b. No está obligado a explotar la empresa arrendada, salvo que se haya pactado así expresamente en el contrato. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 25) La hipoteca de establecimiento mercantil: a.- Está regulada en el Código de Comercio. b.- Está regulada en una ley especial. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 26) Si un factor realiza una operación que no es propia del giro o tráfico de la empresa de que se trate: a. No obliga al empresario. b. Obliga al empresario si es factor notorio. c. Obliga al empresario en todo caso. 27) El fondo de comercio: a. Es el stock de mercancías de la empresa. b. Es un porcentaje de la cifra de negocios del empresario que tiene que tener en caja en dinero efectivo. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 28) Cuando una sociedad es propietaria de una empresa y se transmiten todos los derechos de los socios a un tercero, ello significa. a. Que se ha transmitido la empresa en sentido jurídico. b. Que se ha transmitido la empresa en sentido económico. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 30) La hipoteca de establecimiento mercantil o empresa: a. No está permitida. b. Está expresamente regulada en la Ley de Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 31. En caso de arrendamiento de un local destinado a una actividad empresarial: a.- El arrendatario tiene un derecho de adquisición preferente en caso de venta del local, salvo que se haya excluido tal derecho en el contrato. b.- El arrendatario no tiene un derecho de adquisición preferente en caso de venta del local en ningún caso. c- Las dos respuestas anteriores son erróneas. 32) En caso de fallecimiento del empresario principal, el poder de representación del factor: a. Se extingue automáticamente. b. Subsiste hasta la terminación del ejercicio correspondiente. c. Subsiste hasta tanto sea expresamente revocado. 33) Un empresario que desarrolle su actividad empresarial en un local arrendado: a. No puede hipotecar la empresa. b. Puede hipotecar la empresa si tiene derecho de cesión del contrato de arrendamiento. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 34) Cuando se arrienda una empresa, de las deudas contraídas en la explotación de la misma durante el arrendamiento: a. Responde el arrendador junto con el arrendatario. b. Responde solamente el arrendatario. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas. |