option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 7

Descripción:
Tema 7: Proteccion de la libre competencia

Fecha de Creación: 2018/01/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(34)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
T
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1) Las ayudas publicas a las empresas: a. Se prohíben tanto en la legislación comunitaria como en la nacional. b. Se prohíben únicamente en la legislación comunitaria. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

2) La Ley de Defensa de la Competencia prohíbe como prácticas colusorias: a. Sólo las denominadas restricciones horizontales de la competencia. b. Sólo las denominadas restricciones verticales de la competencia. c. Tanto las restricciones verticales como las horizontales.

3) Si dos sociedades filiales de una misma sociedad matriz practican los mismos precios para los mismos productos, esa actuación: a. Constituye una colusión entre empresas que está prohibida. b. Hay que tener en cuenta la sustituibilidad de los bienes o servicios que son objeto del mercado. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

4) De las conductas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia pueden llegar a ser autorizadas cuando concurren determinadas circunstancias: a. Todas. b. Sólo las conductas colusorias. c. Ninguna.

6) Según la Ley de Defensa de la Competencia, cuando como consecuencia de una concentración de empresas se adquiera o se incremente una cuota igual o superior al 25% del mercado nacional, tal concentración: a. Está prohibida. b. Ha de notificarse a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para su autorización. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

6) El llamado Derecho antitrust se refiere: a. A las normas sobre competencia desleal. b. A las normas de protección de la libre competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

7) Un acuerdo entre las principales empresas de alimentos lácteos constituiría una colusión prohibida: a. Si consistiera en que cada una de ellas se abastecería de la leche adquirida a ganaderos que no estuvieran a más de 70 kilómetros de su establecimiento de recogida. b. Si consistiera en constituir un fondo común para investigar el origen de la enfermedad de las vacas locas. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

8) En el caso de que una empresa lleve a cabo en España un abuso de posición dominante: a. Podrá ser multada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. b. Podrá ser multada por los Tribunales ordinarios. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

9) Editorial Ribera SA quiere fusionarse con la editorial Lejalde SL. La primera tiene un 40% del mercado nacional de edición y la segunda un 9%. Teniendo en cuenta estos datos: a. La fusión no podrá llevarse a cabo por ser contraria a las normas sobre libre competencia. b. La fusión deberá notificarse obligatoriamente a la Comisión Nacional de Defensa de la competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

10) En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior: a. La fusión podrá realizarse libremente sin sujeción a ningún control. b. La operación podrá ser prohibida por el Gobierno. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

11) La venta de una empresa: a. Tiene que ser notificada en algunos casos a la Comisión Nacional de Defensa de Competencia. b. No precisa ser notificada en ningún caso a la Comisión Nacional de Defensa de Competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

12) Si en una asociación que tiene como asociados a los principales distribuidores de bebidas en España, se adopta por mayoría el acuerdo de no distribuir bebidas espumosas producidas en Alemania: a. El acuerdo sería nulo por ser contrario al art. 81 del Tratado de la Comunidad Europea. b. El acuerdo sería válido si ha sido aprobado por la mayoría estatutariamente exigida. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

33) Para que un acuerdo colusorio se exceptúe de la prohibición general: a. La Ley de Defensa de la Competencia exige que haya sido previamente autorizado por el Tribunal de Defensa de la Competencia. b. Las normas del Tratado de la Comunidad Europea exigen que el acuerdo haya sido previamente autorizado por la Comisión Europea. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

34) Una acuerdo entre fabricantes y distribuidores por el que se restrinja de manera importante la competencia en el mercado nacional: a. Puede ser denunciado por constituir una práctica colusoria prohibida. b. No puede constituir una práctica colusoria prohibida porque sólo se prohíben las prácticas colusorias entre empresas situadas en el mismo estadio de la producción o distribución. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

35) Según la Ley de Defensa de la Competencia, las concentraciones empresariales: a. Están prohibidas. b. Están sometidas siempre a su notificación obligatoria a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

35) Si varias empresas de distribución de alimentos con una cuota conjunta del 70% del mercado española acuerdan no distribuir vino tinto procedente de Italia: a. Ese acuerdo estaría prohibido por el art. 81 del Tratado de la Comunidad Europea. b. Solamente podría declarar la nulidad de ese acuerdo el Tribunal de Defensa de la Competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

37) La Ley de Defensa de la Competencia: a. Prohíbe las prácticas colusorias y el abuso de posición dominante en el mercado. b. Prohíbe las prácticas colusorias y la posición dominante en el mercado. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

38) La ley de Defensa de la Competencia: a. Prohíbe las concentraciones de empresas. b. Prohíbe que una empresa tenga posición de dominio en el mercado. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

39) Teide SA ostenta el 20% del mercado nacional del juguete y pretende comprar el 100% de las acciones de Hermanos Torbado SA, que ostenta el 25% de ese mismo mercado. En tal situación,la compra: a. Está automáticamente prohibida por constituir una práctica colusoria. b. Está automáticamente prohibida porque daría lugar a una posición dominante en el mercado. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

40) En el mismo supuesto de la pregunta anterior, la compra: a. Tendría que ser obligatoriamente notificada a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. b. Constituiría una práctica colusoria que podría ser autorizada por el Tribunal de Defensa de la Competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

41) La Ley de Defensa de la Competencia: a. Prohíbe las prácticas colusorias sin posibilidad de que sean exceptuadas. b. Prohíbe el abuso de posición dominante en el mercado sin posibilidad de que sea exceptuado. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

42) Dª Alicia Valle tiene el 100% de las acciones de una sociedad anónima que es titular de una fábrica de juguetes que tiene una cuota del 25% en el mercado español. Ha acordado la venta de todas sus acciones a una sociedad que es titular de otra fábrica de juguetes cuya cuota de mercado en España es del 20%. Teniendo en cuenta estos datos: a. La venta está automáticamente prohibida por constituir una práctica colusoria. b. La venta está automáticamente prohibida porque daría lugar a una posición dominante del mercado. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

43) En el mismo supuesto de la pregunta anterior: a. La venta tendría que ser obligatoriamente notificada a la Comisión Nacional de la competencia. b. La venta está automáticamente prohibida por constituir una concentración de empresas prohibida por la ley. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

44) Si una empresa tiene posición dominante en el mercado: a. Incurre en un supuesto prohibido por la Ley de Defensa de la Competencia. b. Incurre en un supuesto prohibido por la Ley de Defensa de la Competencia si directa o indirectamente impone precios no equitativos. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

45) La Ley de Defensa de la Competencia: a. Prohíbe las concentraciones de empresas. b. Prohíbe que una empresa tenga posición de dominio en el mercado. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

46) Si varias empresas del sector lácteo, que en conjunto ostentan el 60% del mercado nacional, acuerdan repartirse geográficamente el mercado, de tal manera que cada una de ellas se obligue a operar en una zona distinta, tal acuerdo: a. Es nulo por constituir una práctica colusoria. b. Es perfectamente lícito. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

47) La Editorial Gago SA pretende fusionarse con la editorial Libros Mercurio SL. La primera tiene un 30% del mercado nacional en edición de libros y la segunda un 10% de ese mismo mercado. Tendiendo en cuenta estos datos: a. La operación no podrá realizarse por contravenir las normas de la libre competencia. b. La operación tendrá que notificarse obligatoriamente a la Comisión Nacional de la Competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

48) Para que pueda hablarse de colusiones entre empresas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia: a. Los acuerdos entre las empresas implicadas han de ser jurídicamente vinculantes. b. Es suficiente con cualquier tipo de acuerdo (por ej. los “acuerdos entre caballeros”). c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

49) El control de las excepciones a la prohibición de las prácticas colusorias o restrictivas de la competencia: a. Se produce “a priori” tanto en el Derecho comunitario como en el nacional. b. Se produce “a posteriori” tanto en el Derecho comunitario como en el nacional. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

50) Según la Ley de Defensa de la Competencia, las concentraciones de empresas: a. Están prohibidas. b. Han de notificarse a la Comisión Nacional de la Competencia si superan determinados umbrales. c. Han de notificarse siempre a la Comisión Nacional de la Competencia.

Denunciar Test