option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Mercantil I 1PP (UNED) TEMA 8

Descripción:
Tema 8: La competencia desleal

Fecha de Creación: 2018/01/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(36)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hola. Creo que hay algo erróneo: La 8) Es la A, pero la 17 es "lícita" hacer lo mismo que en la 8... No se si está equivocada. En la 15) Los consumidores "están legitimados" en la 23) "son erróneas", pero yo veo que ambas dicen lo mismo... ¿Puede haber error? Gracias por el test.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1) La denigración de los productos de un competidor: a. Se considera siempre desleal. b. No se considera desleal si las manifestaciones que se hacen son exactas, verdaderas y pertinentes. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

2) Una publicidad de una aspiradora con el slogan “el Rolls Royce de las aspiradoras”, estando registrada la marca “Rolls Royce” para automóviles: a. Sería perfectamente lícita porque no induce a confusión entre los automóviles y las aspiradoras. b. Constituiría un acto ilícito por constituir un aprovechamiento de la reputación ajena. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

3) Si un fabricante de detergentes con la marca “Tris” hace una publicidad diciendo “El paquete de detergente Tris cuesta la mitad que el paquete de detergente Pleto”, siendo así que el paquete de “Tris” tiene la mitad de la cantidad del detergente de “Pleto”, esa publicidad: a. Es publicidad comparativa. b. No es ilícita por ser cierta la afirmación que se realiza. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

4) La Ley de Competencia Desleal: a. Establece una cláusula general prohibitiva de la competencia desleal. b. No establece una cláusula general prohibitiva sino una enumeración exhaustiva de actos que se consideran desleales. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

5) El aprovechamiento de la reputación ajena: a. Está prohibido tanto por la Ley de Competencia Desleal como por la Ley de Marcas. b. Está prohibido solamente por la Ley de Competencia Desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

6) La publicidad comparativa: a. Está prohibida. b. Se considera lícita si cumple determinadas exigencias. c. Se considera siempre lícita.

7) El llamado Derecho antitrust se refiere: a. A las normas sobre competencia desleal. b. A las normas de protección de la libre competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

8) Si un vino tinto italiano se vende en España con una etiqueta en la que figura la expresión “tipo Rioja” junto a su origen italiano, esa actuación: a. Constituye un acto de engaño. b. Constituye un acto de aprovechamiento de la reputación ajena. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

9) Si un comerciante pone un anuncio en su comercio con el texto “el dueño del comercio de enfrente es gitano”, esa actuación: a. Constituirá un acto de descrédito sólo si esa afirmación es falsa. b. Constituiría en cualquier caso un acto de competencia desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

10) Una acción de cesación de un acto de competencia desleal: a. Sólo puede ejercitarse por los competidores afectados. b. Puede ejercitarse por las asociaciones de consumidores. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

11) La entrega de obsequios con fines publicitarios: a. Se considera siempre un acto de competencia desleal. b. Se considera desleal si por las circunstancias en que se hace pone al consumidor en el compromiso de contratar la prestación principal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

12) La publicidad engañosa está prohibida: a. Solamente en la Ley de Competencia Desleal. b. Solamente en la Ley General de la Publicidad. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

13) La Ley de Competencia Desleal: a. Sólo protege a los empresarios contra los actos de competencia desleal. b. Protege a los consumidores contra los actos de competencia desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

14) Si alguien accede legítimamente a un secreto empresarial y lo hace público, ese acto: a. Es un acto de competencia desleal. b. Es perfectamente lícito. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

15) Las asociaciones de consumidores: a. Están legitimadas para el ejercicio de todas las acciones establecidas en la Ley de Competencia desleal. b. Están legitimadas para reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por los actos de competencia desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

16) La protección de los consumidores: a. No está prevista en el Tratado de la Comunidad Europea. b. Está establecida en la Constitución Española. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

17) Existiendo una denominación de origen “Jijona” para turrones, la comercialización de un turrón fabricado en Andalucía que menciona en su etiqueta el lugar de fabricación y la mención “estilo Jijona”: a. La comercialización en esos términos es perfectamente lícita. b. La comercialización en esos términos constituye un acto de competencia desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

18) Si a una persona que acude a una promoción de venta de enciclopedias se le trata de impedir la salida si no compra nada, esa actuación: a. Está expresamente prevista como desleal en la Ley de Competencia Desleal. b. No cae bajo el ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

19) La venta a pérdida: a. Se reputa siempre desleal. b. Se reputa desleal en determinados supuestos. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

20) La imitación de prestaciones ajenas en el mercado: a. Se reputa siempre desleal. b. Se reputa desleal si se trata de una imitación sistemática. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

21) Los secretos industriales: a. Se protegen por instituciones previstas en la Ley de Patentes. b. Se protegen por medio de las normas sobre competencia desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

22) La acción de indemnización de daños y perjuicios por actos de competencia desleal: a. Precisa que concurra culpa o dolo en quien incurrió en competencia desleal. b. Sólo precisa que se acredite el acto de competencia desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

23) Las asociaciones de consumidores: a. Están legitimadas para ejercitar cualquier tipo de acción contra la competencia desleal. b. No están legitimadas para ejercitar la acción de cesación de la competencia desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

24) La inducción a un trabajador de un competidor para que infrinja sus deberes contractuales básicos: a. Se considera por la Ley de Competencia Desleal un acto de competencia desleal en todo caso. b. Se considera por la Ley de Competencia Desleal un acto de competencia desleal en algunos casos. c. No se contempla por la Ley de Competencia Desleal.

25) La venta a pérdida: a. Se reputa siempre desleal. b. Se reputa desleal cuando tenga por efecto desacreditar la imagen de un producto ajeno. c. No se contempla por la Ley de Competencia Desleal.

26) Las manifestaciones que sean aptas para menoscabar el crédito de un competidor en el marcado: a. Se consideran siempre desleales. b. No se consideran desleales si se trata de manifestaciones exactas, verdaderas y pertinentes. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

25) Según la Ley de Competencia Desleal pueden incurrir en competencia desleal: a. Sólo los empresarios. b. Cualquier persona que participe en el mercado ofreciendo sus bienes o servicios. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

28) Si un empresario hace una publicidad en la que se dice que los productos de un competidor son peligrosos para la salud, tal actuación: a. Constituye en todo caso un acto de competencia desleal por denigración. b. No constituye un acto de competencia desleal si efectivamente los productos del competidor son peligrosos para la salud. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

29) Si un empresario hace publicidad de sus productos de manera que se induce a los clientes potenciales a pensar que son productos de otra empresa, tal actuación: a. Se considera desleal sólo si existe una voluntad deliberada de crear esa confusión. b. Se considera desleal por el mero hecho de que induzca a confusión. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

30) Si un empresario hace referencia a la nacionalidad de otro empresario para denigrar sus productos, tal actuación: a. Se considerará desleal en todo caso. b. Sólo se considerará desleal si el dato sobre la nacionalidad no es verdadero. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Denunciar Test