Derecho Mercantil I - UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Mercantil I - UNED Descripción: Recopilación de preguntas oficiales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El régimen de las sociedades mercantiles y el del Registro Mercantil: Forman parte de la legislación mercantil que es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. Forman parte de la legislación mercantil que es competencia exclusiva del Estado. Constituyen materias respecto las que no hay pronunciamiento del Tribunal Constitucional en cuanto a la correspondencia de la competencia legislativa. De la consideración como actos de comercio de aquéllos de "naturaleza análoga" a que se refiere el Código de comercio en su artículo 2º cabe afirmar: La posible aplicación analógica de algunas normas mercantiles junto con la aplicación de disposiciones generales de comercio y las referentes a las prescripciones. Que existe un criterio claro para determinar cuáles puedan ser los actos de comercio por analogía. Que al tratarse de contratos mercantiles no se puede acudir al criterio de analogía del artículo 3 del Código civil. De la aplicación directa y el efecto inmediato de las normas de Derecho comunitario europeo cabe afirmar que así resulta: En el caso de las normas relativas a la Defensa de la competencia del Tratado de Funcionamiento de la UE al ser normas claras e incondicionales. Para todas las normas de los Reglamentos y de las Directivas con independencia de su contenido. Únicamente para las normas de las Directivas con independencia de su contenido. Las empresas, entendidas como organización de medios personales, materiales e inmateriales para la producción y comercialización de bienes y servicios en el mercado: Tienen por sí mismas personalidad jurídica. Tienen que estar vinculadas a un empresario individual o social. Han de incluir un local en propiedad en todo caso. De conformidad con el Código de Comercio tendrían la consideración de empresario o comerciante: Una persona física que se dedica a la ganadería. Una sociedad mercantil que explota una ganadería. En ambos casos, tanto una persona física que se dedica a la ganadería como una sociedad mercantil que explota una ganadería. En los contratos celebrados por correo electrónico se entiende que el contrato se perfecciona: Desde el momento en que el aceptante emite la aceptación de la oferta realizada por el oferente. Desde que el oferente conoce la aceptación o, remitida por el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Es notorio que el Sr. Sandro Sanz es gerente de una fábrica de puertas de madera. Su nombramiento no está inscrito en el Registro Mercantil, ya que D. Pedro Paz, dueño del negocio de la fábrica, tampoco está inscrito. En estas circunstancias: Si el Sr. Sandro firma un crédito en nombre del dueño de la fábrica, éste quedará obligado por la firma de aquél. Si el Sr. Sandro vende un local de la empresa, el dueño quedará obligado por la firma de aquél. Si el Sr. Sandro recibe una partida de madera de una fábrica toledana para fabricar las puertas, el dueño quedará obligado por la firma de aquél. La fecha de cierre de las cuentas anuales: Es la del día de su formulación por el empresario. Es la del día al que se refieren las cuentas y que ha sido tenido en cuenta para su elaboración, reflejando la situación del empresario en ese día. Ha de coincidir con el último día del año natural. Tienen que legalizarse por el Registro Mercantil: Los libros que obligatoriamente deben llevar todos los empresarios. Todos los libros que de hecho lleven los empresarios aunque no sean obligatorios. Únicamente los libros que lleven los empresarios sociales. Del fondo de comercio cabe afirmar que: Únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya adquirido a título oneroso y se presume que salvo prueba en contrario tendrá una vida útil de diez años. En su cálculo ha de excluirse la cifra de negocios ya que el fondo de comercio es un valor autónomo. Carece de cualquier delimitación normativa. A fin de considerar probada una práctica colusoria: Puede apoyarse en indicios y presunciones sobre la existencia de concertaciones entre las empresas implicadas. Puede apoyarse en el mero paralelismo en la actuación de las empresas implicadas aun cuando dicha actuación obedezca a cambios en el mercado. Ha de constar un acuerdo expreso de las empresas implicadas. De la posición dominante cabe confirmar que: Está prohibida en sí misma tanto por el Tratado de Funcionamiento de la UE como por la Ley de Defensa de la competencia. Es preciso que exista un abuso de dicha posición para su prohibición tanto por el Tratado de Funcionamiento de la UE como por la Ley de Defensa de la Competencia. Las dos respuestas anteriores son erróneas. La denominada política de clemencia se refiere: A los supuestos en que se exime a una empresa o persona física del pago de la multa o ésta se reduce cuando haya aportado pruebas sustantivas para la investigación de la existencia de un cártel. A la posibilidad de la aplicación por los tribunales ordinarios de las normas de protección de la libre competencia. Las dos respuestas anteriores son erróneas. La Ley de Competencia Desleal: Parte de un criterio de buena fe objetiva en la cláusula general de los actos desleales. Exige una relación de competencia entre el sujeto activo y pasivo del acto de competencia desleal. Recoge un listado exhaustivo de actos de competencia desleal. Con carácter general cabe afirmar que el derecho de patente: Es un derecho de contenido negativo ya que el titular de la patente tiene derecho a impedir a los terceros la explotación de la invención patentada sin su consentimiento. Significa que el titular de la patente tiene, en todo caso y en virtud de la titularidad misma, derecho a explotar la invención patentada. Las dos respuestas anteriores son erróneas. D. Juan Sens del Mar ha ideado una silla ergonómica para peluquerías, novedosa y muy original. Ha decidido no proceder aún a registrar su novedoso diseño. En tal caso: Su diseño carece de toda protección al no haber procedido a su registro. Su diseño se beneficia del derecho a no ser copiado durante tres años si se cumplen los requisitos que el Reglamento europeo sobre la materia prevé para esta protección. Su diseño se beneficia del mismo derecho que si hubiera decidido registrarlo aunque solo durante un año. La falta de uso de una marca registrada: Puede llegar a sancionarse con la caducidad de la misma. Carece de consideración por parte de la Ley de Marcas. No incide en la posición jurídica del titular de la marca. Las marcas: A diferencia de las patentes poseen una vida legal indefinida si se renuevan cada diez años cumpliendo las previsiones legales. Al igual que el diseño industrial duran como máximo veinticinco años. Tienen una duración de diez años y, cumplida esa fecha, caducan sin posibilidad de renovación. En el Registro Mercantil se han de inscribir: Todos los empresarios, sean individuales o sociales. Los factores o gerentes aun cuando no esté inscrito el empresario del que dependan. Las sociedades mercantiles. De los viajantes de comercio cabe afirmar: Que pueden ser personas físicas o jurídicas. Que su actividad de promoción es común a la actividad de los agentes comerciales aunque el viajante la ha de desempeñar personalmente y el agente tiene, entre otras diferencias con el viajante, la consideración de empresario independiente. Que su régimen está previsto en el Código de Comercio. Si un acto se califica como de comercio por analogía con uno regulado en el Código de Comercio, ello implica: a) Que se le aplican por analogía sólo las normas del contrato de que se trate. b) Que se le aplican, además de las anteriores mencionadas en la respuesta "a", las normas generales sobre contratos contenidas en el Código de Comercio, pero no las normas sobre prescripción. c) Que se le aplican las normas mencionadas en las respuestas "a" y "b" y también las normas de prescripción. En relación con la noción de consumidor o usuario cabe afirmar que: Implica un "status" jurídico especial al que van vinculadas obligaciones. Las personas jurídicas pueden ser consumidores conforme al ordenamiento español. Es equiparable en todo caso a la noción de "operador económico". Si una norma interna nacional contraviene lo dispuesto en una Directiva: a) Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre los organismos públicos y los ciudadanos (efecto vertical de las Directivas). b) Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre particulares, sin que sea preciso que el juez competente deba pronunciarse al respecto. c) Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad en ambos casos citados en respuestas "a" y "b" sin que sea preciso en ninguno de ellos que un juez se pronuncie al respecto. De la noción de "emprendedor" cabe afirmar que se halla prevista: En el Código de Comercio. En nuestro ordenamiento por una Ley del año 2013 si bien la noción es coincidente con la de empresario. En nuestro ordenamiento por una Ley del año 2013 con el fin de suprimir para ese supuesto la obligación de inscribirse en el Registro Mercantil o el sometimiento a auditoría de sus cuentas. Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica: Será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de medios electrónicos. Es irrelevante a esos efectos si existe o no acuerdo previo de las partes sobre la utilización de medios electrónicos. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Las empresas como conjunto organizado de elementos heterogéneos para la producción de bienes o servicios para el mercado: Tienen personalidad jurídica para actuar como tales en el mercado. Pueden ser objeto de negocios jurídicos. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Las cuentas anuales están integradas: Por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto, un estado de flujos de efectivo y la memoria. Únicamente y en todos los supuestos por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. Únicamente por el balance, el estado que refleje los cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. En un supuesto de actividad empresarial por un empresario individual, casado en gananciales y no inscrito en el Registro Mercantil, resultará de aplicación: El Código de comercio al prever con carácter imperativo los bienes comunes que quedarán sujetos en todo caso a los resultas de esa actividad empresarial. El Código de comercio en cuanto contiene previsiones en materia de delimitación de bienes que quedan sujetos a las resultas de la actividad empresarial para esos casos si bien las normas son todas de carácter dispositivo. El Código civil exclusivamente, ya que no puede encontrarse referencia alguna en el Código de comercio por tratarse de aspectos puramente de Derecho común. La hipoteca de establecimiento mercantil o empresa: Incluye siempre el derecho de cesión del local. Incluye siempre el derecho de propiedad del local. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En el supuesto de considerar la clientela de una sociedad, dedicada a la venta de ropa de caza de marca "CAZ-2", como el conjunto de personas que adquieren las prendas de esta empresa, cabe afirmar que dicha clientela: Está vinculada a la marca de la empresa, de manera que la transmisión del signo distintivo implicaría una cesión indirecta de aquélla. Carece de valor patrimonial en todo caso. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Para que una práctica colusoria se considere prohibida: Es preciso que tenga por objeto la restricción de la competencia. Es preciso que se trate de un entendimiento que tenga efecto sobre los precios. Basta que pueda producir el efecto de restringir la competencia o de alterar el funcionamiento normal del sistema competitivo. En materia de protección de la libre competencia, la Ley española de Defensa de la competencia: Establece un régimen de control de concentraciones en virtud del cual si se alcanzan ciertos umbrales hay que notificar previamente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Dispone que sea el Ministerio de Economía y Hacienda español el que deba intervenir en todos los supuestos en materia de control de concentraciones. Carece de régimen específico en materia de control de concentraciones, debiéndose aplicar en toco caso el régimen europeo en la materia. La compensación de los daños causados por prácticas restrictivas de la competencia: Está regulada únicamente por una Directiva europea. Está prevista en el ordenamiento español en la Ley de Defensa de la Competencia por la que se ha incorporado en parte la Directiva europea sobre la materia. Está prevista en el ordenamiento español únicamente en normas procesales. Si una empresa ostenta un monopolio legal y realiza una publicidad engañosa, con tal actuación: Está desarrollando una actuación lícita al no contar con ningún competidor directo. Estaría incurriendo en deslealtad aun cuando no existan competidores directos. Estaría incurriendo en deslealtad por ostentar el monopolio en sí mismo. Si una patente tiene por objeto un procedimiento para la fabricación de productos o sustancias nuevos, en caso de litigio: Se presume, salvo prueba en contrario, que todo producto o sustancia de las mismas características ha sido obtenido por el procedimiento patentado y esa presunción se aplica aunque el demandado no sea el fabricante. Rigen las reglas generales en materia de prueba de manera que no hay inversión de la carga de la misma. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En relación con los objetos protegibles por diseño - dibujo o modelo- industrial cabe afirmar: Que puede ser un embalaje. Que puede ser un producto semiconductor. Que no puede ser en ningún caso una pieza de montaje, ya que únicamente son protegibles productos completos que no deban ser objeto de montaje por componentes desmontables. En el caso de la violación por un tercero del derecho de marca, el titular: Puede solicitar la cesación de la actuación y que se retiren del tráfico los productos en que se haya concretado la violación del derecho de marca. Carece de la posibilidad de solicitar la destrucción o cesión con fines humanitarios de los productos ilícitamente identificados con la marca. Carece de la posibilidad de solicitar la publicación de la sentencia condenatoria. Con la nueva Ley de Patentes del año 2015: Desaparece la protección en nuestro ordenamiento para los modelos de utilidad. Se mantiene el régimen de los modelos de utilidad y se han ampliado los productos sobre los que pueden recaer esas invenciones. Se mantiene el régimen de los modelos de utilidad de manera idéntica a la regulación previa a la nueva Ley. El Registro Mercantil Central: Se encarga de la publicación del Boletín Oficial del Registro Mercantil y de la expedición de certificaciones relativas a las denominaciones de las sociedades. Resuelve los conflictos en materia de colisión de denominaciones de sociedades y marcas registradas en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Se encarga de distribuir entre los Registros territoriales las sociedades cuyos datos han de albergar éstos. El factor o gerente de un empresario se caracteriza: Por tener un poder general relativo al giro o tráfico del negocio de que se trate. Por ser un auxiliar del empresario que necesariamente ha de estar inscrito en el Registro mercantil. Por tener él mismo la condición de empresario independiente a su vez. Conforme con el Derecho positivo español, una sociedad: Persigue como fin la realización de un interés común a los socios. Persigue como fin la obtención de un lucro repartible entre los socios. Las dos respuestas anteriores son correctas. El socio industrial: Responderá frente a terceros de las deudas sociales pero no participará en las pérdidas. No responderá frente a terceros de las deudas sociales pero soportará las pérdidas. Responderá frente a terceros de las deudas sociales y, de igual manera, participará en las pérdidas. En las sociedades de capital, y en relación con el denominado principio de determinación del capital, cabe afirmar que: Impone la necesidad de que en los estatutos de la sociedad de capital consten una o varias cifras como capital social, de manera que los administradores determinarán, en cada momento, cuál de ellas reviste tal carácter. Impone la necesidad de que en los estatutos de la sociedad de capital conste una única cifra de capital social. En el Derecho español no está vigente el denominado principio de determinación del capital. Los viajantes de comercio: Tienen atribuida la representación del empresario en todo caso. Las dos respuestas anteriores son erróneas. No tienen atribuida la representación del empresario en ningún caso. La noción de establecimiento mercantil a la que se refiere la Ley de 16 de diciembre de 1954 de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento es la que coincide con la noción de empresa en el aspecto objetivo es: El conjunto de elementos materiales e inmateriales para la producción de bienes o servicios para el mercado. El conjunto de elementos materiales y personales para la producción de bienes o servicios para el mercado. El conjunto de elementos materiales para la producción de bienes o servicios para el mercado. No están comprendidos nunca en la Hipoteca de Establecimiento Mercantil: Los elementos personales de la empresa. Los elementos materiales de la empresa. Los elementos inmateriales de la empresa. La hipoteca de establecimiento mercantil está centrada fundamentalmente: En torno al derecho de traspaso sobre el local de negocio en que está instalada la empresa, siendo este un requisito indispensable. En torno al derecho de compraventa sobre el local de negocio en que está instalada la empresa, siendo este un requisito indispensable. En torno al derecho de usufructo sobre el local de negocio en que está instalada la empresa, siendo este un requisito indispensable. Las referencias al derecho de traspaso que aparecen en la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento: deben entenderse referidas al derecho de cesión del contrato de arrendamiento, cuando éste exista. Deben entenderse referidas al derecho de usufructo del contrato de arrendamiento, cuando éste exista. Deben entenderse referidas al derecho de propiedad del contrato de arrendamiento, cuando éste exista. Los ámbitos objetivos de la hipoteca de establecimiento mercantil que se establecen por Ley son: 3 ámbitos subjetivos, ámbito necesario, ámbito presunto y ámbito expreso. 3 ámbitos objetivos, ámbito necesario, ámbito presunto y ámbito expreso. 3 ámbitos objetivos, ámbito necesario, ámbito presunto y ámbito legal. El ámbito necesario de la hipoteca del establecimiento significa que: Ésta puede comprender o no el derecho de arrendamiento sobre el local, así como las instalaciones fijas y permanentes siempre que pertenezcan al titular del establecimiento. Ésta ha de comprender necesariamente el derecho de arrendamiento sobre el local, así como las instalaciones fijas y permanentes siempre que pertenezcan al titular del establecimiento. Salvo que las partes establezcan otra cosa, la hipoteca comprenderá también los signos distintivos de la empresa y demás derechos de propiedad industrial e intelectual, las máquinas, mobiliario, utensilios y demás instrumentos de producción y trabajo, siempre que sean de la propiedad del titular del establecimiento y que su precio de adquisición esté pagado y que se hallen destinados de modo permanente a satisfacer las necesidades de la explotación mercantil o industrial. En relación con la responsabilidad de los prestadores de servicios de intermediación en el comercio electrónico cabe afirmar que: Responden siempre y en todo caso de la ilicitud de las informaciones a cuya difusión contribuyen. No responden con carácter general de la ilicitud de las informaciones a cuya difusión contribuyen si han sido generadas por terceros independientes que contratan con ellos, a no ser que tengan conocimiento efectivo de la ilicitud. La Ley de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSICE) no contiene regulación alguna sobre la materia. La mención a la "legislación mercantil" contenida en el artículo 149.1 de la Constitución Española se corresponde: Totalmente con la competencia de los juzgados de lo mercantil en tanto que las normas que regulan ésta reenvían expresamente a dicho artículo de la Constitución. Básicamente con la noción tradicional del Derecho mercantil vinculada al contenido del Código de comercio. Totalmente con la delimitación del Derecho mercantil establecida por la doctrina. Bajo la denominación de conductas colusorias prohibidas se consideran en la legislación española: Todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva o práctica concertada o conscientemente paralela que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de restringir la competencia. Únicamente los acuerdos escritos entre empresas que se encuentren en el mismo sector de la actividad. Únicamente los acuerdos escritos verticales, es decir, aquéllos celebrados entre fabricantes y distribuidores. El Registro Mercantil Central: Reúne los datos más importantes de las sociedades inscritas en el Registro Mercantil territorial correspondiente. Permite la asignación de denominaciones sociales a las nuevas sociedades. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el Código de comercio vigente: Se consideran actos de comercio los comprendidos en el propio Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga. Se consideran actos de comercio únicamente los comprendidos en el propio Código. Se delimitan todos y cada uno de los posibles actos de comercio por referencia a la necesaria participación de un comerciante en su celebración. Según la doctrina de la eficacia directa vertical de las Directivas: Los súbditos del Estado miembro que no ha cumplido lo dispuesto en la Directiva pueden invocar frente a él el contenido de la misma. El Estado miembro que no ha cumplido lo dispuesto en la Directiva puede invocar no obstante disposiciones de la misma contra los particulares. Las dos respuestas anteriores son correctas. En relación con la contabilidad del empresario cabe afirmar que: El código de comercio prevé dos tipos de supuestos en los que se permite el conocimiento de la contabilidad o de parte de ella por terceras personas. El código de comercio no prevé nada en relación con la comunicación o reconocimiento de la contabilidad, debiendo ser solicitado en cada caso al Registrador Mercantil. El código de comercio prohíbe el acceso a la comunicación o reconocimiento general de los libros y demás documentación contable en tanto que afecta al secreto empresarial. En relación con la responsabilidad de los prestadores de servicios de intermediación en el comercio electrónico cabe afirmar que: La Ley de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSICE) no contiene regulación alguna sobre la materia. Responden siempre y en todo caso de la ilicitud de las informaciones a cuya difusión contribuyen. No responden con carácter general de la ilicitud de las informaciones a cuya difusión contribuyen si han sido generadas por terceros independientes que contratan con ellos, a no ser que tengan conocimiento efectivo de la ilicitud. La Ordenanza de Colbert es una recopilación sistemática del derecho especial de los mercaderes que trata de: La Edad Media. La Edad Moderna. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Los Tribunales de los Mercantil tienen competencia: Sobre cualquier acto en que intervenga un empresario. Sobre todas las acciones relacionadas con los concursos regulados en la Ley Concursal. Las dos respuestas anteriores son erróneas. La forma de un producto: Puede protegerse como marca. Puede protegerse como marca solo si además incorpora alguna palabra. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Las prohibiciones establecidas en la Ley de Marcas: Son todas absolutas. Son todas relativas. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En sus orígenes la jurisdicción de los tribunales mercantiles se aplicaba: Sólo a los comerciantes inscritos. A cualquier persona que realizara un negocio mercantil. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El Derecho mercantil como derecho especial surgió: En el siglo XIX con la codificación. En la Edad Media con la revolución comercial. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El Código de Comercio vigente es de: 1829. 1885. 1889. La aparición del Derecho Mercantil como derecho especial se sitúa: En la Edad Media. En el siglo XIX, con la codificación. En el siglo XX. El Derecho Mercantil en sus orígenes: Era un derecho especial, porque sustraía una serie de supuestos a la regulación del Derecho Común, para aplicarles una regulación diferente. Era un derecho especial, porque regulaba supuestos diferentes a los regulados por el Derecho común. No era un derecho especial en ningún sentido. El Código de Comercio: Regula los actos de comercio. Dispone que son actos de comercio todos los realizados por comerciantes. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Dentro de los bienes inmateriales, podemos incluir: Los derechos de propiedad industrial, como patentes y signos distintivos fundamentalmente, y también las creaciones protegidas por el Derecho de autor. Los Derechos de propiedad industrial. Ambas respuestas son erróneas. La Constitución Española consagra expresamente: El principio de protección de consumidores y el de protección de PYMES. Sólo el principio de protección de los consumidores. Sólo el principio de protección de las PYMES. Los Tribunales de los Mercantil tienen competencia: Sobre cualquier acto en que intervenga un empresario. Sobre todas las acciones relacionadas con los concursos regulados en la Ley Concursal. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En la Edad Moderna el fenómeno más importante para el Derecho Mercantil es: Su nacimiento como tal derecho especial. La aparición de los Códigos de Comercio. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Los Tribunales de lo mercantil: Tienen competencia en relación con todos los contratos mercantiles. Tienen competencia en materia de sociedades mercantiles. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es competente para conocer: De los recursos de amparo por violación de los derechos fundamentales regulados en la CE. De las cuestiones prejudiciales planteadas por los Tribunales de los Estados miembros de la UE. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El Derecho de la Competencia: Surge en la Edad Media al mismo tiempo que el Derecho Mercantil tradicional. Surge posteriormente, con la revolución industrial, en los siglos XVIII y XIX. Las dos respuestas anteriores son erróneas. La regulación establecida en los Reglamentos comunitarios: Sólo puede ser aplicada por el Tribunal de Justicia de la UE. Puede ser aplicada por los Tribunales españoles. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En la actualidad las normas mercantiles: Se aplican únicamente al comercio. Se aplican al comercio y a la industria. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En nuestro Derecho, el principio de libertad de empresa: No está reconocido expresamente en ningún texto legal. Está reconocido en el Código de Comercio. Está reconocido en la Constitución de 1978. Son bienes inmateriales: Los derechos de crédito. Las marcas. Las dos respuestas anteriores son erróneas. Las cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de las CCEE: Sirven para interpretar las Directivas comunitarias. Sirven para revisar y, en su caso, revocar las sentencias de los Tribunales de los Estados miembros. Las dos respuestas anteriores son erróneas. El principio de libertad de empresa: Está reconocido en el Código de Comercio. No tiene reconocimiento legal expreso. Las dos respuestas anteriores son erróneas. En el Derecho Comunitario Europeo: Se reconoce el principio de protección de confianza legítima del que puede prevalerse cualquier operador económico. Se reconoce el principio de primacía de la legislación de los Estados miembros sobre la normativa comunitaria. Las dos respuestas anteriores son erróneas. |