option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Mercantil II (UNED)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Mercantil II (UNED)

Descripción:
Exámenes

Fecha de Creación: 2017/11/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Constitución española, la competencia en materia de legislación mercantil, es una competencia: Exclusiva del Estado. Compartida por el Estado y algunas Comunidades Autónomas. Compartida por el Estado y todas las Comunidades Autónomas.

El Código de Comercio: Regula únicamente supuestos no regulados en el Código Civil. Regula determinados contratos regulados en el Código Civil sometiéndolos a normas distintas. Regula únicamente el estatuto jurídico de los empresarios.

El Derecho mercantil en sus orígenes: Surge como un derecho especial consuetudinario y aplicado por los tribunales mercantiles especiales. Surge como un derecho especial estatal y aplicado por los tribunales ordinarios. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El Código de Comercio: Realiza una enumeración exhaustiva de los actos que se consideran actos de comercio. Ofrece una noción de acto de comercio como acto realizado en masa. Establece que se consideran actos de comercio los comprendidos en el Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga.

Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para conocer: De todas las acciones relacionadas con los concursos regulados por la Ley Concursal. De las acciones relacionadas con letra de cambio, cheque y pagaré. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El orden de prelación de fuentes establecido en el artículo 2 del Código de Comercio: Se aplica a toda la materia mercantil. No se aplica en materia de contratos mercantiles, para los que existe una norma específica al respecto. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las disposiciones comunitarias que obligan a los Estados miembros a incorporar determinadas normas a sus ordenamientos internos son: Los Reglamentos. Las Directivas. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La protección de los bienes inmateriales: Consiste siempre en el otorgamiento de un derecho exclusivo de explotación legalmente reconocido. Se otorga en determinados casos por medio de las normas que prohíben la competencia desleal, en la medida en que esas normas prohíben, por ejemplo, la violación de secretos. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Según nuestro Derecho, tiene la consideración de título valor: Cualquier Crédito. Un pagaré. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El prestador de servicios por vía electrónica: Necesita autorización previa al efecto. No precisa autorización previa y tendrá la consideración de empresario. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Según el Código de Comercio los libros obligatorios de contabilidad: No han de legalizarse. Han de legalizarse ante notario. Han de legalizarse en el Registro mercantil.

Entre los documentos que integran las cuentas anuales se encuentran: El balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. El libro Diario. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

De la hipoteca de un establecimiento mercantil o empresa, puede afirmarse: Que no es posible en nuestro ordenamiento jurídico. Que no puede comprender en ningún caso las mercaderías y materias primas. Que comprenderá los derechos de propiedad industrial, salvo que las partes establezcan otra cosa.

D. Federico Mora es dueño de una pequeña imprenta al frente de la cual está desde hace años como gerente D. Enrique Caso . El Sr. Mora no está inscrito en el Registro Mercantil. El Sr. Caso ha concertado recientemente la compra de papel en una cantidad que el Sr. Mora ha considerado excesiva cuando ha tenido conocimiento de la operación. Teniendo en cuenta estos datos, del pago del precio de la compra concertada: Responden solidariamente el Sr. Caso y el Sr. Mora. Responden únicamente el Sr. Caso . Responde únicamente el Sr. Mora .

D. Federico Mora es dueño de una pequeña imprenta al frente de la cual está desde hace años como gerente D. Enrique Caso . El Sr. Mora no está inscrito en el Registro Mercantil. El Sr. Caso ha concertado recientemente la compra de papel en una cantidad que el Sr. Mora ha considerado excesiva cuando ha tenido conocimiento de la operación. Teniendo en cuenta estos datos, del pago del precio de la compra concertada... En el mismo supuesto enunciado anterior, si D. Federico Mora falleciera: El Sr. Caso dejaría de ser gerente de la imprenta automáticamente. El Sr. Caso podría seguir actuando como gerente mientras no fuese revocado su poder por los herederos del Sr. Mora. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Belice S.A . explota un complejo de hoteles y restaurantes. Los dos socios que integran la sociedad han vendido todas sus acciones a un tercero. Teniendo en cuenta estos datos: Se ha producido una venta de empresa en sentido económico. Se ha producido una venta de empresa en sentido jurídico. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En relación con el arrendamiento de locales para uso empresarial, la Ley de Arrendamientos Urbanos: Otorga al arrendatario unos derechos que se pueden excluir expresamente en el contrato. Otorga al arrendatario unos derechos que no se pueden excluir por pacto expreso en el contrato. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Con carácter general, la Ley de Defensa de la Competencia: Prohíbe las prácticas colusorias, las concentraciones de empresas y las ayudas públicas. Prohíbe las prácticas colusorias y los monopolios. Prohíbe las prácticas colusorias y el abuso de posición dominante en el mercado.

Para considerar que existe una práctica colusoria prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia: Es necesario que el entendimiento entre dos o más empresas produzca efectivamente una restricción de la competencia. Basta con que el entendimiento entre dos o más empresas tenga por objeto restringir la competencia aunque no consiga ese resultado. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Si varias empresas de productos lácteos suben los precios al mismo tiempo y en el mismo porcentaje, sin que exista una causa objetiva que justifique ese hecho, y sin que exista un acuerdo formal entre ellas, tal actuación: Puede considerarse una práctica concertada prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. No puede considerarse incursa en las prohibiciones establecidas en la Ley de Defensa de la Competencia, porque ésta no prohíbe las prácticas concertadas, sino únicamente los acuerdos formales entre empresas. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Denunciar Test