DERECHO MERCANTIL Y SOCIETARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO MERCANTIL Y SOCIETARIO Descripción: ayuda academica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál fue uno de los principales objetivos de las reformas al código de comercio ecuatoriano a lo largo del tiempo?. a) Alinear el derecho comercial con el derecho penal. b) Eliminar completamente las practicas mercantiles tradicionales. c) Adaptarse a los retos del derecho mercantil internacional y a la constitución de la república del Ecuador. d) Promover únicamente el comercio internacional. 2. ¿En qué año comenzó a regir el código de comercio aprobado por la convención nacional de 1978?. a) 1880. b) 1875. c) 1882. d) 1906. 3. ¿Qué institución jurídica fue eliminada del código de comercio y trasladada a la ley de mercado de valores?. a) La cooperativa con reserva de dominio. b) La prenda especial de comercio. c) Fideicomiso mercantil. d) La costumbre mercantil. 4. ¿Qué fuente jurídica conserva su valor como norma subsidiaria dentro del código de comercio actual?. a) El código civil. b) La jurisprudencia penal. c) La doctrina constitucional. d) La costumbre mercantil. 5. ¿Que debe conocerse antes de comprender los actos de comercio?. a) La estructura del sistema financiero. b) Contenido del código civil. c) La historia del código civil ecuatoriano. d) Las normas laborales del país. 6. ¿Según la constitución de la república del Ecuador o carta magna que principios deben guiar el desarrollo de actividades económicas?. a) Competencia, ganancia y poder económico. b) Libertad, igualdad y supremacía del capital. c) Solidaridad, responsabilidad social y ambiental. d) Privatización, eficiencia y crecimiento económico. 7. ¿Por qué se considera que el derecho mercantil es un área del derecho en constante cambio?. a) Porque se enfoca únicamente en las leyes tradicionales del comercio. b) Porque la sociedad busca constantemente obtener crecimiento económico. c) Porque su contenido no tiene relación con la economía mundial. d) Porque se basa exclusivamente en normas constitucionales fijas. 8. COMPLETE: Ecuador, el 4 de noviembre de 1831 adopto el código de comercio sancionado y promulgado en _______ el 30 de mayo de 1829. a) Madrid. b) Perú. c) Venezuela. d) Ecuador. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al contenido del actual código de comercio?. a) El fideicomiso mercantil sigue siendo regulado por el mismo código. b) La costumbre mercantil solo se aplica si no existe ley ni código civil. c) La prenda especial de comercio ha sido eliminada completamente. d) La costumbre mercantil puede aplicarse antes que el código civil, si cumple con las condiciones que el mismo código mercantil determina. 10. ¿Qué código fue adoptado inicialmente por ecuador como su código de comercio el 4 de noviembre de 1831?. a) El código de comercio chileno de 1865. b) El código de comercio venezolano de 1873. c) El código de comercio español promulgado en 1829. d) El código de comercio ecuatoriano de 1882. 11. ¿Cuál es la finalidad esencial del derecho mercantil?. a) Controlar la actividad bancaria. b) Regular los impuestos del comerciante. c) Obtener el beneficio económico del comerciante o empresario. d) Promover el comercio ilegal. 12. ¿Qué elementos se incluyen en el estudio básico del derecho mercantil?. a) Derecho laboral, contratos civiles y contabilidad. b) Actividad mercantil, actos de comercio, capacidad mercantil y definición de comerciante. c) Comercio internacional, aduanas y finanzas. d) Ley de mercado de valores, comercio electrónico y derecho penal. 13. ¿Cuál fue una de las instituciones jurídicas añadidas en el Código de Comercio de 1960?. a) La legislación del sistema financiero. b) El fideicomiso mercantil. c) La compraventa con reserva de dominio. d) El contrato de arrendamiento financiero. 14. ¿Qué reforma específica se hizo al Código de Comercio en 1925?. a) Inclusión del fideicomiso mercantil. b) Reestructuración de la capacidad mercantil. c) Reforma sobre letras de cambio y pagarés a la orden. d) Adopción de la compraventa mercantil internacional. 15. ¿Qué función cumple la costumbre mercantil según el actual Código de Comercio ecuatoriano?. a) Se aplica como norma subsidiaria a la ley, incluso de forma previa al Código Civil. b) Es una fuente secundaria, por debajo del Código Civil. c) Es la base del sistema financiero ecuatoriano. d) Solo se usa si no existe jurisprudencia aplicable. 16. ¿Qué ocurre si un mandatario mercantil actúa en evidente perjuicio del representado y el tercero pudo advertirlo con mediana diligencia?. a) El acto se convalida automáticamente. b) El mandatario es absuelto de responsabilidad. c) El acto puede ser rescindido y se debe indemnizar al representado. d) El mandato queda extinguido de pleno derecho. 17. ¿Qué requisito establece el Código de Comercio para que un tercero pueda exigir la justificación de los poderes de un mandatario?. a) Presentar un contrato de trabajo. b) Solicitar una copia auténtica del mandato. c) Tener una relación familiar con el comerciante. d) Realizar un pago por adelantado. 18. ¿Qué requisito NO es obligatorio según el Código de Comercio para el otorgamiento del mandato mercantil?. a) Escritura pública. b) Aprobación judicial. c) Inscripción en el Libro de Sujetos Mercantiles. d) Que el comerciante tenga capacidad legal para actuar. 19. ¿Qué efecto jurídico produce un acto realizado por una persona que aparenta ser apoderado del comerciante en su establecimiento?. a) El acto se considera nulo de pleno derecho. b) El acto se imputa al representante sin afectar al empresario. c) El acto se reputa como realizado por el comerciante, salvo prueba de mala fe del tercero. d) El acto se remite automáticamente al Código Civil. 20. ¿Qué derecho tiene un tercero que contrate con un mandatario general o especial?. a) Puede exigir una certificación bancaria del mandato. b) Puede exigir que el mandato esté inscrito en el SRI. c) Puede exigir una copia auténtica del mismo que justifique los poderes. d) Puede solicitar un informe del Registro Civil. 21. ¿En qué caso se reputa como acto del comerciante o empresario una acción realizada por un tercero?. a) Cuando el tercero actúe por costumbre sin prueba documental. b) Cuando se demuestre que el destinatario de la declaración actuó con conocimiento de la falla de representación. c) Siempre que el acto se haga dentro del establecimiento, sin importar quién lo haga. d) Cuando se actúe con consentimiento tácito del comerciante. 22. Según el Código de Comercio, ¿cuándo puede el representante contratar consigo mismo?. a) Siempre que haya una necesidad comercial urgente. b) Cuando actúe como apoderado general. c) Solo con expresa autorización del representado. d) Cuando el contrato sea de bajo valor económico. 23. ¿Quiénes pueden actuar por medio de representantes según el artículo 49 del Código de Comercio?. a) Todos los comerciantes inscritos. b) Las personas que no tienen capacidad para comerciar. c) Los representantes legales del Estado. d) Las sociedades anónimas exclusivamente. 24. ¿Qué norma rige el mandato mercantil en caso de que el Código de Comercio no lo regule expresamente?. a) La Ley de Compañías. b) El Código Civil. c) El Reglamento Interno del comerciante. d) La Constitución de la República. 25. ¿Cómo debe otorgarse el mandato mercantil general o especial, según el Código de Comercio?. a) Por escrito simple entre las partes. b) Por contrato verbal ante testigos. c) Por escritura pública e inscripción en el Libro de Sujetos Mercantiles. d) Por notificación electrónica al Registro Mercantil. 26. ¿Cuál es la consecuencia jurídica de un acto celebrado por el representante en violación a la prohibición de contratar consigo mismo?. a) El acto se convalida si es beneficioso para el empresario. b) Es válido si el contrato es de bajo valor. c) El acto es rescindible y genera derecho a indemnización. d) El contrato se convierte automáticamente en sociedad. 27. ¿Qué formalidad exige el Código de Comercio para que el mandato sea oponible frente a terceros?. a) Firma de al menos dos testigos. b) Legalización en el SRI. c) Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. d) Declaración juramentada del mandatario. 28. ¿Cómo se llama la persona que acepta el encargo en el contrato de mandato, según el Código Civil?. a) Representado. b) Comitente. c) Mandante. d) Apoderado. 29. ¿Qué facultades tiene un apoderado general según el Código de Comercio?. a) Ninguna, si no hay autorización escrita. b) Solo puede representar en actos administrativos. c) Puede realizar cualquier gestión por cuenta del comerciante. d) Solo puede firmar contratos de compraventa. 30. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que el acto de un tercero sea reputado como del comerciante?. a) Que haya consentimiento tácito. b) Que el acto se realice en su domicilio personal. c) Que quien actúe lo haga dentro del establecimiento y como si fuera apoderado. d) Que se emita una factura a nombre del comerciante. 31. ¿Qué personas están obligadas a llevar contabilidad según el Código de Comercio ecuatoriano?. a) Solamente los comerciantes individuales. b) Únicamente las sociedades mercantiles. c) Toda persona natural o jurídica que realice actividades comerciales. d) Solo las personas jurídicas constituidas legalmente. 32. ¿Durante cuántos años deben conservarse los libros de contabilidad y documentos de respaldo?. a) 5 años. b) 6 años. c) 8 años. d) 10 años. 33. ¿Qué conducta prohíbe la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado a los comerciantes?. a) Comprar productos en grandes cantidades. b) Registrar sus operaciones fuera del país. c) Participar en actos que impidan, restrinjan o falseen la libre competencia. d) Contratar exclusivamente con proveedores extranjeros. 34. ¿Según el artículo 28 del Código de Comercio, qué deben hacer las personas naturales o jurídicas que realicen actividades comerciales?. a) Notificar al municipio. b) Llevar contabilidad conforme a principios contables. c) Registrar sus bienes personales. d) Abrir una cuenta bancaria. 35. ¿En qué casos puede ordenarse la inspección general de la contabilidad de un comerciante?. a) Cuando exista una queja anónima. b) Cuando lo solicite cualquier cliente. c) Cuando un juez lo disponga en un proceso judicial. d) Cuando el comerciante cambie de domicilio. 36. ¿Cuál es el tiempo que establece el Código de Comercio para conservar la contabilidad?. a) 5 años desde la emisión del documento. b) 10 años desde el cierre del ejercicio contable. c) Indefinidamente mientras dure el negocio. d) 8 años desde la aprobación del balance. 37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los deberes del comerciante según el Código de Comercio?. a) No es necesario llevar registros si se paga impuestos. b) El comerciante debe conservar su contabilidad por 3 años. c) El comerciante debe llevar su contabilidad de manera organizada y conforme a ley. d) Puede destruir los libros después de cerrarlos. 38. ¿Qué valor tiene la contabilidad de un comerciante en juicio si no se lleva conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio?. a) Tiene pleno valor probatorio. b) No tendrá ningún valor como prueba. c) Será válida solo con testigos. d) Se presume verdadera a favor del comerciante. 39. ¿Por cuánto tiempo deben conservarse los libros de contabilidad una vez cerrados, según el Código de Comercio?. a) Hasta 5 años. b) Por tiempo indefinido. c) Durante 10 años desde la fecha de cierre. d) Solo hasta que finalice el año siguiente. 40. ¿Cuál de las siguientes personas no se considera comerciante según el Código de Comercio?. a) Una persona natural que realiza actividades mercantiles con habitualidad. b) Una empresa legalmente constituida con fines de lucro. c) Una persona que ocasionalmente vende productos en redes sociales sin estar registrada. d) Una sociedad mercantil que factura mensualmente. 41. ¿Cuál de los siguientes NO es un deber del comerciante según el Código de Comercio?. a) Destruir los libros contables anualmente. b) Llevar contabilidad adecuada. c) Inscribirse en el Registro Mercantil. d) Conservar documentos por 10 años. 42. ¿Qué valor tienen los libros de contabilidad frente a terceros, según el Código de Comercio?. a) Son siempre válidos como prueba plena. b) No tienen ningún valor fuera del negocio. c) Solo tendrán valor si se han llevado conforme a ley. d) Tienen valor si están firmados por notario. 43. ¿Qué pasa si solo una de las partes lleva contabilidad conforme al Código de Comercio?. a) Sus libros se tomarán como prueba suficiente. b) Se requerirá auditoría externa. c) No se podrá admitir su contabilidad como prueba. d) El juez podrá valorar los libros como presunción en su favor. 44. ¿Qué establece el Código de Comercio sobre el uso de medios tecnológicos para conservar la contabilidad?. a) Está prohibido usar tecnología para respaldo. b) Solo es válido si se imprime y se firma físicamente. c) Pueden usarse medios electrónicos si se garantiza su autenticidad. d) Solo aplica para grandes empresas. 45. ¿Qué ocurre si un comerciante se niega injustificadamente a exhibir sus libros contables ante orden judicial?. a) Se presume que no existe contabilidad. b) Se presume que los hechos que se pretendían probar con ellos son ciertos. c) Se anula el proceso automáticamente. d) El juez ordena el cierre del establecimiento. 46. En el Derecho Mercantil, la capacidad mercantil está sujeta a condiciones legales que limitan su ejercicio a ciertos grupos de personas. ¿Cuál de las siguientes personas no puede ejercer legalmente el comercio en el Ecuador?. a) Un menor emancipado con autorización judicial. b) Un servidor público con prohibición legal. c) Un artesano con RUC vigente. d) Un profesional liberal que presta servicios médicos. 47. Los actos de comercio son fundamentales para identificar cuándo una actividad tiene naturaleza mercantil. ¿Cuál de los siguientes es considerado un acto de comercio según el Derecho Mercantil ecuatoriano?. a) La escritura de una novela científica. b) La compraventa de bienes muebles con fines de reventa. c) La prestación de servicios médicos en consultorio particular. d) La elaboración de productos artesanales por un maestro artesano. 48. No todas las personas que realizan actividades económicas son consideradas comerciantes ante la ley. ¿Cuál de los siguientes sujetos sí es considerado comerciante conforme al Derecho Mercantil ecuatoriano?. a) Una persona que vende esporádicamente por redes sociales. b) Un médico que factura por consulta. c) Un propietario de establecimiento comercial con actividad regular. d) Un profesor universitario con contrato de servicios ocasionales. 49. Los comerciantes tienen obligaciones formales que deben cumplir conforme a la ley. ¿Cuál de las siguientes es una obligación legal específica de los comerciantes en el Ecuador?. a) Afiliarse a una asociación gremial obligatoriamente. b) Llevar contabilidad organizada de sus operaciones. c) Contratar únicamente personal con título profesional. d) Ejercer la actividad comercial con previa autorización judicial. 50. El Código de Comercio ha atravesado varias etapas históricas antes de alcanzar su versión actual ¿En qué año se estableció la versión actual del Código de Comercio del Ecuador?. a) 1831. b) 1882. c) 1906. d) 1960. 51. Los comerciantes pueden actuar personalmente o a través de representantes, bajo ciertos requisitos legales ¿Qué requisito legal debe cumplirse para que un apoderado pueda representar a un comerciante?. a) Presentar declaración simple firmada por el comerciante. b) Tener autorización verbal del titular del negocio. c) Contar con un poder otorgado mediante escritura pública e inscrita en el Registro Mercantil. d) Haber trabajado previamente como dependiente del comerciante. 52. El Derecho Mercantil delimita quiénes pueden ser considerados comerciantes, excluyendo a ciertos grupos ¿Cuál de los siguientes grupos no es considerado comerciante, aun si realiza actividades económicas?. a) Un emprendedor que realiza ventas en línea de manera habitual. b) Un artesano que produce y vende manualidades. c) El titular de un restaurante que opera regularmente. d) Un comerciante que se retira de forma definitiva del negocio. 53. El Código de Comercio enumera distintos tipos de actos de comercio, cada uno con características particulares ¿Cuál de los siguientes se considera un acto de comercio relacionado con los instrumentos financieros?. a) La compraventa de obras de arte entre particulares. b) La redacción de un contrato civil de arrendamiento. c) La negociación de pagarés y letras de cambio. d) La publicación de una obra científica. 54. ¿Qué es un comerciante?. a) La actividad económica simple o compleja que se exterioriza en hechos y operaciones. b) Una persona legalmente capaz, que se dedica a una o varias actividades comerciales asociadas a la producción de bienes y servicios para el mercado, con la finalidad de obtener un beneficio generalmente económico. c) Actos u operaciones que implican necesariamente el desarrollo continuado o habitual de una actividad de producción, intercambio de bienes o prestación de servicios en un determinado mercado, ejecutados con sentido económico. d) Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones. 55. ¿Cuál es el deber del comerciante?. a) Llevar contabilidad, o una cuenta de ingresos y egresos, cuando corresponda, que reflejen sus actividades comerciales, de conformidad con las leyes y disposiciones reglamentarias pertinentes. b) Llevar de manera desordenada, la correspondencia que refleje sus actividades comerciales. c) Incurrir en conductas de competencia desleal y, en general, cualquier infracción sancionada en la Ley Orgánica de Control del Poder de Mercado. d) Desechar la información relacionada con sus actividades. 56. ¿En cuáles casos se puede ordenar la inspección, exhibición o examen general de la totalidad de la contabilidad de un comerciante o empresario?. a) Siempre que lo solicite una de las partes involucradas en un proceso judicial. b) Cuando el juez considere necesario, sin restricciones legales. c) Solo si el comerciante accede voluntariamente. d) Únicamente en casos expresamente determinados por la ley, como sucesión universal, liquidación de sociedades o quiebra. 57. ¿Durante cuánto tiempo deben conservar los comerciantes y sus herederos los libros de contabilidad y sus comprobantes?. a) Cinco años después de terminada la liquidación de los negocios. b) Hasta que finalice la liquidación y cinco años más. c) Hasta que termine la liquidación y siete años después. d) Siete años, sin importar si la liquidación ha concluido. 58. Según el Código de Comercio ecuatoriano, ¿cuál de las siguientes funciones puede desempeñar un mandatario mercantil?. a) Firmar contratos en nombre del mandante para realizar actos de comercio. b) Actuar únicamente en actividades civiles. c) Representar a una sociedad en asuntos penales. d) Asesorar sin poder realizar actos jurídicos. 59. ¿Cuál es una característica principal del mandato mercantil?. a) Es un acto unilateral. b) Requiere siempre autorización judicial. c) Implica una tutela del mandante sobre el mandatario en todo momento. d) La representación es otorgada por medio de un contrato de mandato. 60. ¿Qué diferencia fundamental existe entre un mandatario mercantil y un simple representante?. a) El mandatario mercantil realiza actos con fines no lucrativos. b) El mandatario mercantil realiza actos de comercio en nombre y por cuenta del mandante. c) El simple representante solo puede actuar en ámbitos administrativos. d) No existen diferencias. 61. ¿Cuál es un ejemplo típico de mandato mercantil?. a) El procurador que firma un acuerdo civil. b) El corredor que vende un producto en nombre de un comerciante. c) El juez que dicta una sentencia. d) La autoridad que regula el mercado financiero. 62. ¿Qué requisitos son necesarios para que un mandato mercantil sea válido?. a) Debe hacerse siempre por escrito. b) La voluntad expresa o tácita de las partes y la capacidad del mandatario. c) La presencia obligatoria de un notario público. d) La aprobación del juez competente. 63. ¿Qué diferencia existe entre un mandatario mercantil y un apoderado?. a) No hay diferencia alguna. b) El apoderado solo actúa en asuntos civiles. c) El apoderado puede tener poder general o especial, y en algunos casos es un mandato, pero ambos representan en actos de comercio si así se acuerda. d) El mandatario solo puede actuar en el extranjero. 64. ¿Qué es un mandato especial en el ámbito mercantil?. a) Un poder para realizar un acto específico de comercio. b) Un poder que confiere autoridad ilimitada. c) Un acuerdo informal entre las partes. d) Un mandato que solo puede ser otorgado por un notario. 65. ¿Qué impacto tiene la revocación del mandato en los actos realizados por el mandatario?. a) Solo afectan los actos futuros, no los ya realizados. b) Revoca automáticamente todos los actos pendientes. c) No tiene efecto legal. d) Hace que todos los actos realizados sean nulos desde el momento de la revocación. 66. ¿Qué debe verificar un comerciante antes de otorgar un mandato mercantil?. a) Que el mandatario tenga conocimiento de las leyes civiles. b) La capacidad legal del mandatario y que el mandato tenga un objeto lícito y posible. c) Que el mandatario tenga antecedentes penales. d) Que el mandatario sea familiar del mandante. 67. ¿Qué es la ratificación en el contexto de un mandato mercantil?. a) La formalización del mandato ante un notario. b) La aprobación expresa del mandante de un acto realizado por el mandatario sin autorización previa. c) La revocación del mandato. d) La elección del mandatario por parte del juez. 68. ¿Cuál es la responsabilidad del mandatario mercantil en los actos que realiza en nombre del mandante?. a) Solo responde en caso de dolo o culpa. b) Responde ilimitadamente por todos los daños ocasionados. c) No tiene responsabilidad alguna. d) Responde solo por sus propios actos de carácter personal. 69. Según la legislación, ¿qué puede exigir un tercero que contrata con un mandatario general o especial?. a) Justificación de sus poderes mediante una copia auténtica del mandato. b) La renuncia inmediata del mandatario. c) Que el mandatario presente un aval bancario. d) La firma de una garantía adicional. 70. ¿El mandato tiene que ser siempre general, o también puede ser especial?. a) Solo puede ser general. b) Puede ser tanto general como especial. c) Solo puede ser especial. d) La ley no regula los tipos de mandato. 71. ¿El mandato mercantil puede ser otorgado por cualquier persona?. a) Solo por las sociedades anónimas. b) Solo por los comerciantes inscritos en el Registro Mercantil. c) Solo por personas que tengan capacidad para contratar según el Código Civil. d) Por cualquier persona, sin restricciones. 72. ¿Puede el mandatario mercantil realizar actos de comercio en nombre del comerciante sin un mandato inscrito?. a) Nunca, siempre requiere mandato inscrito. b) Solo si el acto es de poca cuantía. c) Solo si el mandatario tiene poderes verbales. d) Solo si el acto se realiza en el establecimiento del comerciante y el destinatario desconoce la falta de representación. 73. ¿En qué situaciones la ley presume que un dependiente actuó en nombre de su principal, aunque no lo haya dicho expresamente?. a) Cuando el contrato corresponde al giro ordinario del establecimiento. b) Si se contrató por orden del principal, aunque la operación no esté comprendida en el giro ordinario del establecimiento. c) Si el principal ratificó expresa o tácitamente el contrato, aunque se haya celebrado sin su orden. d) Todas las anteriores. 74. ¿Qué ocurre si un dependiente participa en negocios parecidos al del lugar donde trabaja, sin permiso del jefe?. a) Está bien, si gana dinero lo puede guardar para él. b) Se aplicarán al principal las utilidades que produzcan las negociaciones, quedando las pérdidas por cuenta de aquellos. c) No pasa nada si lo hace en su tiempo libre. d) Solo puede hacerlo si el jefe lo obliga. 75. ¿Cuál de estas situaciones hace que termine automáticamente el mandato del dependiente?. a) Cuando vende todo el producto del día. b) Si el jefe cambia de oficina. c) Por la enajenación del establecimiento en que sirvieren. d) Cuando el dependiente decide cambiar de sección. 76. ¿Qué diferencia existe entre un dependiente general y un dependiente especial?. a) El general trabaja más horas que el especial. b) El general tiene un contrato indefinido, el especial no. c) El general realiza todo el giro ordinario del negocio y el especial solo parte de este. d) El especial es quien toma decisiones gerenciales. 77. ¿Cuál es la obligación del empresario respecto a los actos ejecutados por sus dependientes dentro del giro ordinario del negocio?. a) No tiene responsabilidad alguna. b) Responde jurídicamente frente a terceros. c) Puede ignorarlos si no los autorizó por escrito. d) Solo responde si hay testigos del acto. 78. ¿Qué debe cumplirse para que el principal quede obligado por actos no autorizados expresamente por el dependiente?. a) Que el acto se haga fuera del local. b) Que el acto haya generado pérdidas. c) Que el acto esté en el giro ordinario o haya sido ratificado. d) Que el auxiliar haya actuado solo. 79. ¿Qué efecto tiene la ratificación tácita del empresario ante un acto del auxiliar sin poder?. a) El contrato se invalida. b) El empresario puede ser sancionado. c) El acto se vuelve plenamente obligatorio para el principal. d) El auxiliar pierde su puesto. 80. ¿Qué sucede si el auxiliar actúa fuera de sus funciones, pero dentro del establecimiento, y el tercero actuó de buena fe?. a) El auxiliar debe pagar los daños. b) El empresario puede quedar obligado. c) No hay consecuencias legales. d) El acto se considera nulo. 81. ¿Qué implica la subordinación jurídica del dependiente frente al empresario?. a) Que ambos tienen igual autoridad. b) Que el auxiliar actúa bajo órdenes del empresario. c) Que el auxiliar no puede ser despedido. d) Que el dependiente representa al empresario en todo momento. 82. ¿Puede el auxiliar representar jurídicamente al empresario sin mandato escrito?. a) Solo con la presencia de un notario. b) Sí, pero solo si es apoderado legal. c) Sí, si actúa dentro del giro ordinario del negocio. d) No, nunca sin documento escrito. 83. ¿Qué pasa si el auxiliar actúa con exceso de poder?. a) El empresario siempre está obligado. b) El acto no obliga al empresario salvo ratificación. c) El auxiliar queda automáticamente despedido. d) El contrato es válido sin importar el exceso. 84. ¿Qué ocurre si el auxiliar comete un acto ilícito en el ejercicio de sus funciones?. a) El empresario nunca responde. b) El empresario puede ser responsable civil frente a terceros. c) El auxiliar va preso y el empresario es liberado. d) El contrato de trabajo se extingue. 85. ¿Qué sucede si la auxiliar causa daño a un tercero dentro de sus labores?. a) El empresario responde y puede repetir contra el dependiente. b) Solo responde el dependiente. c) El Estado cubre los daños. d) El daño no genera responsabilidad civil. 86. El mandato conferido a los dependientes se extingue: a) Por su absoluta inhabilitación para el servicio estipulado. b) Por la enajenación del establecimiento en que sirvieren. c) Por haber perdido su condición. d) Todas las respuestas son correctas. 87. El principal no puede oponer a los terceros de buena fe la revocación del poder especial del dependiente: a) Si el dependiente ha obrado fuera del giro ordinario del negocio del principal. b) Cuando el poder haya sido revocado por escritura pública e inscrito en el Registro Mercantil. c) Por operaciones ejecutadas después de la revocación, a menos que se revoque en la misma forma en que se otorgó la autorización y se la haga conocer en debida forma. d) Si el dependiente ha sido destituido y tal destitución ha sido notificada personalmente a los clientes habituales. 88. ¿Qué tipo de actividades se consideran actos de comercio, incluso si las realiza una persona no comerciante?. a) Actividades educativas. b) Actividades religiosas. c) Letras de cambio y pagarés a la orden. d) Servicios de salud. 89. ¿Cuál de las siguientes actividades también es considerada un acto de comercio según el texto?. a) El matrimonio civil. b) El contrato de operación logística. c) La compraventa de inmuebles familiares. d) La herencia entre particulares. 90. Según la legislación mercantil ecuatoriana, ¿cuál de los siguientes se considera un acto de comercio?. a) La donación de bienes muebles. b) La compra de bienes para uso personal. c) La compra de bienes muebles con destino a enajenarlos. d) El alquiler de bienes para uso familiar. 91. ¿Cuál es uno de los motivos por los que el legislador enumera los actos mercantiles?. a) Para limitar el desarrollo económico del país. b) Por la influencia de las leyes internacionales. c) Por el practicismo frente al desarrollo y necesidades comerciales del Estado. d) Por la necesidad de controlar las actividades bancarias. 92. ¿Según Roberto Goldschmidt, cómo se define el acto de comercio?. a) Como un acto jurídico con fines económicos. b) Como una operación exclusivamente financiera. c) Como una actividad económica que se exterioriza en hechos y operaciones. d) Como una transacción internacional regulada por el Estado. 93. Para el autor Venezolano Roberto Goldschmidt, el acto de comercio no se identifica con el acto jurídico, sino que: a) Señala la actividad económica simple o compleja que se exterioriza en hechos y operaciones. b) Señala la actividad económica simple o compleja que se interioriza en hechos y operaciones. c) Operaciones que muestran el reporte de ventas o acciones de una empresa. d) Identifica los puntos estratégicos que posee una empresa para gestionar un producto. 94. ¿Cuál de estas NO reconoce Ecuador como acto de comercio para todos los efectos legales?. a) La compra o permuta de bienes muebles, con destino a enajenarlos en igual forma. b) La compra o permuta de bienes muebles con destino a arrendarlos; arrendamiento y subarrendamiento. c) La compra o enajenación de establecimientos de comercio. d) La trata de personas. 95. ¿Cómo se definen los actos mercantiles?. a) Las vértebras de una columna vertebral denominada en esta analogía como “comercio”. b) El epicentro de las redes de comercio cuyo fin es la compra y venta de artículos. c) Los actos en los que el consumidor adquiere un producto. d) Un acuerdo mutuo entre consumidor y comerciante. 96. Un acto de comercio puede contener varios actos jurídicos entre los cuales existe una vinculación desde el ángulo: a) Social y económico. b) Estatal y económico. c) Social y mercantil. d) Constitucional y educacional. 97. ¿Qué carácter tiene la costumbre mercantil según el Código de Comercio ecuatoriano?. a) Es una fuente secundaria que sólo se aplica si lo permite el Código Civil. b) Es una fuente principal que prevalece sobre la ley escrita. c) Es norma subsidiaria previa al Código Civil, en ausencia de ley aplicable. d) Carece de valor jurídico en el Derecho Mercantil ecuatoriano. 98. ¿Cuál es el objetivo principal de la constante reforma del Código de Comercio ecuatoriano?. a) Reforzar la legislación laboral. b) Adaptarse a los desafíos del comercio internacional y la Constitución. c) Limitar la actividad mercantil a grandes empresas. d) Proteger únicamente al consumidor. 99. ¿Qué actividades realizadas mediante plataformas virtuales se consideran actos de comercio?. a) Solo la venta de productos físicos. b) Todas las actividades mercantiles ofertadas mediante sitios virtuales. c) Únicamente los servicios de asesoría legal en línea. d) Solo las transacciones financieras. 100. Según el compendio, ¿qué distingue a un acto de comercio respecto a un acto jurídico?. a) El acto jurídico siempre implica un contrato, el acto de comercio no. b) El acto de comercio se caracteriza por su finalidad económica y puede incluir actos jurídicos diversos. c) El acto de comercio no tiene efectos legales, el acto jurídico sí. d) El acto jurídico es exclusivamente mercantil, el acto de comercio es administrativo. 101. ¿Qué característica debe tener el desarrollo de un acto u operación para ser considerado actividad mercantil según el Código de Comercio?. a) Ser ejecutado de forma ocasional sin ánimo de lucro. b) Implicar una continuidad o habitualidad con propósito económico. c) Ser realizado exclusivamente por sociedades anónimas. d) Incluir necesariamente transporte internacional de mercancías. 102. ¿Qué rama del derecho regula la actividad mercantil y los actos de comercio?. a) Derecho Penal. b) Derecho Civil. c) Derecho Mercantil. d) Derecho Laboral. 103. ¿En qué año se adoptó por primera vez un Código de Comercio en Ecuador?. a) 1906. b) 1831. c) 1882. d) 1960. 104. ¿Qué documento marcó el inicio de la legislación mercantil en Ecuador?. a) Código de Comercio venezolano de 1903. b) Código de Comercio español de 1829. c) Proyecto de la Corte Suprema de 1875. d) Constitución de 2008. 105. Según el Código de Comercio, ¿qué se considera actividad comercial?. a) Solo la producción de bienes. b) Actos u operaciones de producción, intercambio de bienes o prestación de servicios con sentido económico. c) Actividades artísticas o científicas. d) Trueque sin intervención monetaria. 106. ¿Cuál de los siguientes NO es un acto de comercio?. a) Compraventa de bienes muebles. b) Operaciones con letras de cambio. c) Ejercicio de una profesión liberal (abogacía, medicina, etc.). d) Transporte de mercancías. 107. ¿Quiénes NO son considerados comerciantes según el Código de Comercio?. a) Quienes realizan compraventa de forma habitual. b) Artesanos y profesionales liberales. c) Empresarios inscritos en el Registro Mercantil. d) Comerciantes retirados. 108. ¿Cuál es uno de los deberes específicos de un comerciante?. a) Realizar trueques en lugar de transacciones monetarias. b) Llevar contabilidad ordenada de sus actividades comerciales. c) Evitar cualquier tipo de publicidad. d) No inscribirse en registros públicos. 109. ¿Qué requisito general se exige para tener capacidad mercantil?. a) Ser capaz para contratar según el Código Civil. b) Tener un título universitario en comercio. c) Ser mayor de 25 años. d) Contar con un capital mínimo establecido. 110. ¿Quiénes tienen prohibido ejercer como comerciantes?. a) Menores emancipados con autorización. b) Servidores públicos con prohibición legal y quebrados no rehabilitados. c) Profesionales independientes. d) Agricultores. 111. ¿Cómo se formaliza un mandato mercantil?. a) Con un acuerdo verbal. b) Por escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. c) Mediante un contrato privado sin registro. d) Con una autorización notarial sin requisitos adicionales. 112. ¿Qué tipo de representación permite a un comerciante actuar mediante apoderados?. a) Representación judicial. b) Representación voluntaria. c) Representación forzosa. d) Representación sindical. 113. ¿Qué responsabilidad tiene el mandatario mercantil?. a) No está obligado a rendir cuentas. b) Sus actos obligan al comerciante frente a terceros de buena fe. c) Puede actuar contra los intereses del representado. d) Solo responde ante el Estado. 114. ¿Qué función tienen los dependientes o auxiliares del empresario?. a) Realizar actividades ajenas al comercio. b) Ejecutar ventas, cobros y operaciones comerciales. c) Solo administrar el establecimiento. d) Exclusivamente labores contables. 115. ¿Qué caracteriza a un operador ocasional en el comercio?. a) Realiza actos mercantiles de forma permanente. b) Ejecuta operaciones mercantiles esporádicas. c) Está exento del Código de Comercio. d) No necesita llevar contabilidad. 116. ¿Qué principio constitucional respalda el desarrollo de actividades económicas en Ecuador?. a) Solo el lucro individual. b) Principios de solidaridad y responsabilidad social y ambiental. c) Exclusión del sector privado. d) Prohibición de actividades colectivas. 117. ¿Qué define el Código de Comercio ecuatoriano como actividad comercial?. a) Solo los actos realizados por empresarios registrados en la Superintendencia de Compañías. b) Todos los actos u operaciones que implican el desarrollo continuado de producción, intercambio de bienes o prestación de servicios con sentido económico. c) Únicamente las actividades de compra y venta de productos manufacturados. d) Los actos ejecutados exclusivamente por sociedades anónimas. 118. ¿En qué año fue adoptado por primera vez un Código de Comercio en Ecuador?. a) 1960. b) 1882. c) 1831. d) 1906. 119. Según el autor venezolano Roberto Goldschmidt, ¿qué caracteriza al acto de comercio?. a) Se identifica completamente con el acto jurídico. b) Señala la actividad económica que se exterioriza en hechos y operaciones. c) Solo se refiere a contratos de compraventa. d) Únicamente aplica a sociedades mercantiles. 120. ¿Cuál de los siguientes NO es considerado un acto de comercio según la legislación ecuatoriana?. a) La compra de bienes muebles con destino a enajenarlos. b) El transporte de bienes y personas. c) Las actividades profesionales liberales e intelectuales. d) El contrato de seguro. 121. ¿Quiénes son considerados comerciantes según el Código de Comercio ecuatoriano?. a) Solo las personas naturales que tengan RUC. b) Las personas naturales con capacidad legal que hacen del comercio su ocupación habitual y las sociedades constituidas con arreglo a leyes mercantiles. c) Únicamente las sociedades anónimas. d) Solo quienes tienen establecimiento comercial abierto al público. 122. ¿Cuál de los siguientes NO puede ejercer como comerciante?. a) Los menores emancipados autorizados. b) Los servidores públicos a quienes las normas prohíban ejercer actividades empresariales. c) Las sociedades extranjeras. d) Las personas naturales con capacidad legal. 123. ¿Por cuánto tiempo deben conservar los comerciantes sus libros de contabilidad?. a) Hasta 5 años después de terminar la liquidación de sus negocios. b) Hasta que termine la liquidación de sus negocios y siete años después. c) Solo durante el tiempo que estén en actividad. d) 10 años desde el último asiento contable. 124. ¿Qué se entiende por "capacidad para ejercer el comercio"?. a) Tener mayoría de edad únicamente. b) Estar inscrito en el Registro Mercantil. c) Tener la capacidad de realizar actividades mercantiles y ser legalmente capaz de contratar y obligarse. d) Poseer un capital mínimo establecido por ley. 125. ¿Cuáles son los dos componentes de la capacidad jurídica?. a) Nacionalidad y domicilio. b) Goce y ejercicio. c) Capacidad civil y mercantil. d) Activa y pasiva. 126. ¿Cómo debe otorgarse el mandato mercantil general o especial?. a) Verbalmente ante testigos. b) Por documento privado. c) Por escritura pública e inscribirse en el Libro de Sujetos Mercantiles. d) Solo mediante acta notarial. 127. ¿Qué establece el Art. 48 del Código de Comercio sobre el ejercicio de la actividad empresarial?. a) Solo puede ejercerse personalmente. b) Puede ejercerse tanto por sí mismo como representado por apoderados voluntarios. c) Únicamente a través de mandatarios especiales. d) Solo mediante sociedades constituidas legalmente. 128. ¿Quiénes son considerados auxiliares del comerciante según el Código?. a) Solo los gerentes de las empresas. b) Los empleados subalternos integrados bajo relación de dependencia laboral. c) Únicamente los contadores públicos. d) Solo los mandatarios con poder especial. 129. ¿Qué se prohíbe a los dependientes según el Art. 70 del Código de Comercio?. a) Trabajar en horarios nocturnos. b) Traficar por su cuenta en negociaciones del mismo género que las del establecimiento. c) Firmar correspondencia comercial. d) Atender directamente a los clientes. 130. ¿Cuándo se presume que los dependientes actúan por cuenta de sus principales?. a) Solo cuando tienen autorización escrita. b) Cuando el contrato corresponde al giro ordinario del establecimiento. c) Únicamente en horario laboral. d) Solo si están registrados en el IESS. 131. ¿Qué valor tienen en los procesos judiciales los libros contables que no se ajustan a las normas?. a) Tienen pleno valor probatorio. b) No tendrán valor a favor del comerciante a quien pertenezcan. c) Solo sirven como referencia. d) Tienen valor únicamente contra terceros. 132. ¿Cuál es uno de los deberes específicos de los comerciantes?. a) Contratar únicamente personal calificado. b) Llevar contabilidad que refleje sus actividades comerciales. c) Tener sucursales en al menos dos provincias. d) Exportar un porcentaje de su producción. 133. ¿En qué casos puede ordenarse la inspección general de la contabilidad?. a) En cualquier proceso judicial a petición de parte. b) Solo en casos de sucesión universal, liquidación de sociedades, quiebra y denuncia por abuso de personalidad jurídica. c) Cuando lo solicite la Superintendencia de Compañías. d) En todos los casos de controversia mercantil. 134. ¿Qué significa que el comerciante tenga "sentido económico" en sus actividades?. a) Que maneje grandes capitales. b) La búsqueda constante del beneficio económico. c) Que tenga estudios en economía. d) Que opere solo en el mercado nacional. 135. ¿Cuándo se extingue el mandato conferido a los dependientes además de las causas del Código Civil?. a) Por cambio de administración de la empresa. b) Por absoluta inhabilitación para el servicio o enajenación del establecimiento. c) Por solicitud de los trabajadores. d) Por cambio de razón social. 136. ¿Qué establece el Código sobre las actividades mercantiles realizadas por medios virtuales?. a) No están reguladas por el Código de Comercio. b) Requieren autorización especial del Estado. c) Son consideradas actos de comercio cuando se oferten productos o servicios. d) Solo aplican para empresas multinacionales. 137. ¿Qué Código de Comercio sirvió de base para elaborar el proyecto ecuatoriano entre 1873-1875?. a) El código español de 1829. b) El venezolano de 1873 y el chileno de 1865. c) El francés de 1807. d) El colombiano de 1853. 138. ¿Cuál de las siguientes actividades está expresamente incluida en los actos de comercio?. a) La prestación de servicios médicos privados. b) Las actividades mercantiles realizadas por medio de establecimientos físicos o sitios virtuales. c) La enseñanza particular. d) Los servicios de consultoría legal. 139. ¿Qué establece el Art. 29 sobre la inspección contable en procesos judiciales?. a) Puede ordenarse libremente para cualquier cuenta. b) Solo para el examen de lo que tenga relación con el asunto que se ventila. c) Únicamente cuando ambas partes lo soliciten. d) Solo en casos penales. 140. ¿Cuándo se presume que una persona ejerce el comercio según el Código?. a) Solo cuando tiene empleados. b) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto al público. c) Únicamente si vende productos importados. d) Solo si tiene más de 5 años en la actividad. 141. ¿Qué ocurre si los dependientes omiten expresar que obran por poder?. a) El contrato se anula automáticamente. b) Solo responde el principal. c) Quedan personalmente obligados a cumplir los contratos. d) Se presume siempre que actúan por cuenta propia. 142. ¿Cuál fue una de las instituciones jurídicas AGREGADAS al actual Código de Comercio de 1960?. a) El fideicomiso mercantil. b) La legislación del sistema financiero. c) La prenda especial de comercio. d) Las sociedades anónimas. 143. ¿Qué establece el Art. 64 sobre los contratos celebrados por dependientes?. a) Siempre requieren autorización previa escrita. b) Obligan al principal cuando se celebran con personas autorizadas para ciertas operaciones. c) Solo son válidos si se realizan en el establecimiento. d) Requieren ratificación posterior del principal. 144. ¿Quiénes NO pueden ser mandatarios según las restricciones del Código?. a) Los menores emancipados. b) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación. c) Las personas jurídicas extranjeras. d) Los comerciantes jubilados. 145. ¿Qué significa que el Código mantenga "la costumbre mercantil como norma subsidiaria"?. a) Las costumbres son más importantes que la ley. b) Solo aplica en casos internacionales. c) Favorece la actividad comercial cuando cumple las condiciones que el código determina. d) Las costumbres solo aplican entre comerciantes. 146. ¿Qué establece el Art. 33 sobre el traslado de la contabilidad?. a) Siempre debe trasladarse donde ordene el juez. b) No podrá obligarse a un comerciante a trasladar su contabilidad fuera de su oficina mercantil. c) Solo puede examinarse en sede judicial. d) Debe estar disponible en cualquier lugar que solicite la autoridad. 147. ¿Cuál fue el principal motivo de la creación de los títulos valores?. a) Evitar el uso de contratos escritos. b) Garantizar normas rápidas, flexibles y ejecutivas para el cobro. c) Reemplazar el sistema bancario tradicional. d) Limitar la circulación de documentos comerciales. 148. ¿Qué sucede si un tenedor de un título valor acepta un pago parcial de la obligación?. a) El título pierde validez automáticamente. b) Debe anotar el pago en el título o en hoja adherida y extender recibo. c) El deudor queda liberado del resto de la deuda. d) Se requiere intervención de un juez. 149. ¿Qué tipo de título valor se transmite por entrega física del documento?. a) Títulos nominativos. b) Títulos a la orden. c) Títulos al portador. d) Títulos representativos de mercaderías. 150. Si un título valor no especifica tasa de interés en un préstamo de consumo, ¿qué tasa se aplicará en Ecuador?. a) Tasa promedio del mercado financiero. b) Tasa máxima legal vigente publicada por el Banco Central del Ecuador. c) Tasa fija del 5% anual. d) Tasa acordada verbalmente. 151. ¿Cuál de los siguientes documentos se considera un título valor al portador?. a) El que indica nombre y domicilio del beneficiario. b) El que contiene cláusula de transferencia por endoso. c) El que no designa persona alguna como titular. d) El que requiere inscripción en registros para su validez. 152. ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito formal de un título valor?. a) Firma del creador (física o electrónica). b) Indicar el derecho incorporado y su valor. c) Indicar nombre y domicilio del beneficiario. d) Firma de un juez que certifique su autenticidad. 153. ¿Qué efecto tiene la suscripción de un título valor por varias personas como emisores o avalistas según el Código de Comercio?. a) Existencia de obligación sucesiva y subsidiaria. b) Cada uno responde por su parte proporcional. c) Se extinguen si hay vicio de consentimiento. d) Todos los firmantes quedan obligados solidariamente. 154. En el contexto de títulos valores desmaterializados negociados en bolsa, ¿qué documento legitima su existencia y circulación?. a) Copia notariada del contrato. b) Declaración escrita del emisor. c) Certificado del ente encargado del registro electrónico. d) Endoso registrado en la Superintendencia. 155. Según la clasificación doctrinal y legal, ¿cuál es la característica determinante de los títulos al portador?. a) Incluir cláusula “transferible por endoso”. b) Requieren inscripción para validez. c) Legitimación por la simple posesión. d) Necesitan identificación del beneficiario. 156. ¿Cuál es uno de los requisitos que corresponde a un Título Valor?. a) Aceptación condicional limitada al importe total. b) Firma sustituida por señal mecánica protocolizada. c) Girador está obligado a fijar plazo de presentación. d) Promesa de pagar suma no determinada. 157. Los títulos valores podrán ser afianzados y esta fianza se regirá por: a) Disposiciones del Código Civil para contrato de fianza. b) Firma de quien presta con fórmula "aval". c) Orden incondicional de pago. d) Disposiciones del Código de Comercio. 158. ¿Cuáles pueden ser los Títulos Valores?. a) Representantes del Comercio, al proveedor, al mandato, normativos. b) A la Orden, Normativos del Mercado, al Proveedor, Representantes. c) Normativos, a la Orden, al Portador, Representativos de Mercaderías. d) Representantes del Comercio, Normativos, a la Orden, al Portador. 159. ¿Qué sucede si una letra de cambio no es aceptada?. a) Se convierte en nula automáticamente. b) Puede ser pagada si el girado está de acuerdo. c) No surte efectos jurídicos. d) Se convierte en un pagaré. 160. ¿Qué pueden acordar las partes en una letra de cambio según la autonomía de la voluntad?. a) Los términos y condiciones para su aceptación. b) La obligación del portador de pagarla. c) El valor del impuesto aplicado. d) La imposición de cláusulas penales. 161. ¿Qué derecho tiene el girador respecto a la presentación de la letra para su aceptación?. a) Puede obligar al portador a pagarla antes del plazo. b) Puede estipular que debe presentarse para su aceptación. c) Puede exonerar al girado del pago. d) Puede eliminar la obligación de firmarla. 162. ¿Cuándo no se puede prohibir la presentación de la letra para su aceptación?. a) Cuando la letra es al portador. b) Cuando el girado así lo exige. c) Cuando se trata de una letra domiciliada o a cierto plazo de vista. d) Cuando el portador la rechaza. 163. ¿Qué puede establecer el girador sobre la fecha de presentación para la aceptación?. a) Que se presente únicamente en un banco. b) Que se presente fuera del país. c) Que se acepte sin fecha. d) Que no se efectúe antes de una fecha determinada. 164. ¿Cuál es el plazo máximo para presentar una letra girada a cierto plazo de vista para su aceptación?. a) Tres meses. b) Seis meses. c) Un año. d) Noventa días hábiles. 165. ¿Está obligado el portador a dejar la letra con el girado al momento de presentarla para aceptación?. a) Sí, siempre. b) Solo si el girado lo solicita. c) No, no está obligado. d) Depende del monto de la letra. 166. ¿Dónde se debe escribir la aceptación de la letra de cambio?. a) En un documento anexo. b) En la parte posterior del título. c) En la misma letra de cambio. d) En el libro de actas del girado. 167. ¿Qué palabra debe aparecer para expresar la aceptación?. a) "Pagado". b) "Confirmado". c) "Aceptada" u otra equivalente. d) "Aprobado". 168. ¿Qué efecto tiene la simple firma del girado en la parte delantera de la letra?. a) Rechaza la letra. b) Equivale a aceptación. c) Anula la letra. d) La convierte en pagaré. 169. ¿Qué tipo de aceptación permite limitarse a una parte del importe de la letra?. a) Nula. b) Anulada. c) Condicional. d) Parcial. 170. ¿Qué se obliga a hacer el girado una vez que acepta la letra?. a) Cancelarla antes del vencimiento. b) Avalarla con un garante. c) Pagarla a su vencimiento. d) Firmarla nuevamente. 171. ¿Qué tipo de acción tiene el portador contra el aceptante en caso de falta de pago?. a) Ejecutiva. b) Reclamación verbal. c) Acción directa. d) Acción penal. 172. ¿Qué clase de aceptación no está permitida según el Código de Comercio?. a) Parcial. b) Plena. c) Condicional. d) Total. 173. ¿Qué es el protesto de una letra de cambio?. a) El acto de firmarla por el girado. b) La negativa de aceptación por parte del girador. c) La constancia formal de que no fue aceptada o pagada. d) La cancelación de su valor por adelantado. 174. ¿Quién debe levantar el protesto de una letra?. a) El portador del título. b) Un notario público. c) El girado. d) El banco. 175. ¿Qué plazo tiene el portador para protestar una letra no pagada?. a) 3 días hábiles. b) 7 días naturales. c) 15 días hábiles. d) 48 horas. 176. ¿Qué ocurre si no se levanta protesto de una letra no pagada?. a) Pierde fuerza ejecutiva. b) Se convierte en título al portador. c) Se convierte en pagaré. d) Puede endosarse a otra persona. 177. ¿Qué tipo de título valor contiene la promesa incondicional de pagar una suma de dinero?. a) Letra de cambio. b) Pagaré. c) Cheque. d) Factura. 178. ¿Qué es el endoso de un título valor?. a) Pago anticipado de la obligación. b) Forma de transmisión del título. c) Protesto por falta de aceptación. d) Aval bancario. 179. ¿Qué efecto tiene el endoso en propiedad?. a) Transmite la titularidad del título valor. b) Genera un gravamen sobre el título. c) Exime de responsabilidad al endosante. d) Permite la cancelación de la deuda. 180. ¿Qué se requiere para que el endoso sea válido?. a) Firma del girado. b) Aprobación del beneficiario. c) Firma del endosante y entrega del título. d) Inscripción en el registro mercantil. 181. ¿Qué tipo de endoso impide nuevas transferencias?. a) En blanco. b) En procuración. c) Restrictivo. d) Al portador. 182. ¿Qué es un aval en un título valor?. a) Prórroga del vencimiento. b) Aceptación parcial. c) Garantía de pago dada por un tercero. d) Confirmación de endoso. 183. ¿Qué debe constar en la cláusula de aval?. a) Firma del girador. b) Palabra "aval" y firma del avalista. c) Nombre del banco pagador. d) Fecha del vencimiento. 184. ¿Qué efecto tiene el aval en el título valor?. a) Elimina la obligación del deudor principal. b) Crea una obligación solidaria del avalista. c) Extingue el protesto. d) Sustituye el endoso. 185. ¿Qué es la acción cambiaria directa?. a) Acción contra endosante. b) Acción contra el avalista. c) Acción contra el aceptante del título. d) Acción contra el tenedor anterior. 186. ¿Qué es la acción cambiaria de regreso?. a) Acción contra el avalista. b) Acción contra el girado. c) Acción contra el librador y endosantes. d) Acción penal. 187. ¿Cuál es la principal diferencia entre la acción directa y la de regreso?. a) La primera es verbal, la segunda escrita. b) La directa va contra el aceptante, la de regreso contra otros obligados. c) La directa es judicial, la otra administrativa. d) La de regreso solo aplica a letras al portador. 188. ¿Qué tipo de título valor es utilizado comúnmente en operaciones bancarias para otorgar crédito a corto plazo?. a) Pagaré. b) Letra de cambio. c) Factura negociable. d) Cheque. 189. ¿Qué es el cheque cruzado?. a) Aquel que solo puede cobrarse en efectivo. b) El que está endosado a un tercero. c) El que solo puede depositarse en cuenta bancaria. d) El que contiene doble firma. 190. ¿Qué tipo de cheque puede ser endosado?. a) El cheque al portador. b) El cheque cruzado. c) El cheque certificado. d) El cheque de gerencia. 191. ¿Qué diferencia existe entre pagaré y letra de cambio?. a) El pagaré necesita endoso, la letra no. b) La letra tiene tres partes, el pagaré dos. c) El pagaré requiere protesto, la letra no. d) La letra no es exigible judicialmente. 192. ¿Cuándo prescribe la acción cambiaria en Ecuador?. a) 2 años desde vencimiento. b) 1 año desde emisión. c) 5 años desde aceptación. d) 6 meses desde protesto. 193. ¿Qué ocurre si un título valor se pierde?. a) Se anula automáticamente. b) Debe solicitarse un duplicado en el banco. c) Se puede pedir reposición judicial. d) No tiene consecuencias legales. 194. ¿Qué se requiere para ejecutar un título valor judicialmente?. a) Que esté firmado por notario. b) Que haya vencido el plazo y no haya sido pagado. c) Que conste en el registro mercantil. d) Que esté endosado. 195. ¿Cuál es el efecto del pago en un título valor?. a) Elimina la validez del documento. b) Libera al obligado principal y coobligados. c) Invalida protestos anteriores. d) Exige nuevo título para futuras operaciones. 196. ¿Qué establece la ley si el título valor carece de alguno de sus requisitos esenciales?. a) El título es nulo. b) Se considera documento privado. c) Puede ser válido si lo aprueba un juez. d) Pasa a ser nominativo. 197. ¿Qué ocurre si un cheque es presentado fuera del plazo legal?. a) El banco está obligado a pagarlo igual. b) Se puede protestar como cualquier título. c) El librador puede rechazar el pago. d) Debe ser endosado nuevamente. 198. ¿Qué función cumple el endoso en garantía?. a) Transferir el título como forma de pago. b) Avalar al girado en el protesto. c) Servir como garantía de una obligación. d) Sustituir la aceptación. 199. ¿Qué títulos requieren aceptación para tener validez?. a) Pagaré. b) Cheque. c) Letra de cambio. d) Factura comercial. 200. ¿Cuál es una característica del cheque certificado?. a) Puede ser emitido por persona natural. b) Garantiza la existencia de fondos. c) Necesita endoso de un banco. d) Se utiliza en títulos nominativos. 201. ¿Qué es un título valor representativo de mercaderías?. a) Documento que representa una obligación de pago. b) Documento que confiere derechos reales sobre mercaderías. c) Documento que garantiza el aval de un tercero. d) Documento que reemplaza al pagaré. 202. ¿Cuál de los siguientes documentos puede considerarse título valor representativo?. a) Factura negociable. b) Carta de porte. c) Pagaré. d) Cheque cruzado. 203. ¿Qué facultad otorga el endoso en procuración?. a) Cobro del título. b) Cancelación del título. c) Garantía del valor total. d) Emisión de nuevos títulos. 204. ¿Qué sucede si un título valor es alterado?. a) Es válido si se conserva el original. b) Es nulo automáticamente. c) Obliga solo a los que firmaron después de la alteración. d) Puede ser renegociado sin restricción. 205. ¿Qué se entiende por título nominativo?. a) Aquel que requiere firma electrónica. b) Aquel que designa una persona determinada como titular. c) Aquel que se endosa al portador. d) Aquel que es creado por el banco. 206. ¿Qué debe contener un pagaré?. a) Promesa incondicional de pago. b) Fecha de protesto. c) Sello bancario. d) Cláusula de aceptación. 207. ¿Qué naturaleza jurídica tienen los títulos valores?. a) Contratos privados. b) Bienes muebles. c) Documentos administrativos. d) Sentencias ejecutoriadas. 208. ¿Qué documento acredita que una mercancía fue recibida para su transporte?. a) Conocimiento de embarque. b) Factura comercial. c) Letra de cambio. d) Cheque certificado. 209. ¿Qué plazo tiene un cheque para su presentación?. a) 30 días. b) 60 días. c) 15 días. d) 90 días. 210. ¿Qué es el vencimiento en un título valor?. a) Fecha de su emisión. b) Fecha en que debe ser pagado. c) Fecha de aceptación. d) Fecha de endoso. 211. ¿Qué es la acción de enriquecimiento sin causa?. a) Acción penal por falsedad documental. b) Acción por cobro indebido. c) Acción subsidiaria cuando no es posible accionar cambiariamente. d) Acción civil por daño moral. 212. ¿Qué implica el principio de autonomía del título valor?. a) Que todos los firmantes son responsables únicamente en conjunto. b) Que cada obligación es independiente. c) Que se requiere aval conjunto. d) Que debe registrarse ante la Superintendencia. 213. ¿Cuál es el objeto principal de los títulos valores?. a) Representar derechos personales o reales. b) Servir como instrumento fiscal. c) Registrar deudas laborales. d) Garantizar derechos sucesorios. 214. ¿Qué debe hacer el tenedor de un título valor vencido y no pagado?. a) Protestarlo y demandar. b) Endosarlo a otra persona. c) Solicitar aceptación. d) Pedir devolución del documento. 215. ¿Qué tipo de endoso puede hacerse sin nombrar a una persona determinada?. a) Endoso completo. b) Endoso al portador. c) Endoso con garantía. d) Endoso condicionado. 216. ¿Qué es la circulación cambiaria?. a) El acto de emitir nuevos valores. b) El traslado del título valor de una persona a otra. c) La presentación del título al banco. d) La aceptación judicial del título. 217. ¿Qué elemento NO es obligatorio en la letra de cambio?. a) Nombre del girado. b) Fecha de vencimiento. c) Aceptación previa. d) Firma del girador. 218. ¿Cuál de los siguientes es un título valor a la orden?. a) Cheque cruzado. b) Letra de cambio. c) Factura comercial. d) Carta de porte. 219. ¿Qué tipo de aceptación hace constar el girado en la letra de cambio?. a) Expresa. b) Implícita. c) Parcial. d) Oral. 220. ¿Qué documento puede considerarse un valor mobiliario?. a) Certificado de depósito. b) Acta notarial. c) Registro mercantil. d) Pasaporte diplomático. 221. ¿Qué es un pagaré bancario?. a) Instrumento usado por empresas extranjeras. b) Documento de crédito entre particulares. c) Promesa de pago emitida por una institución financiera. d) Cláusula de cancelación de letras. 222. ¿Cuál es una obligación del endosante?. a) Aceptar el título. b) Garantizar el pago frente a terceros. c) Cancelar el aval. d) Anular el protesto. 223. ¿Qué tipo de letra puede domiciliarse en una institución bancaria?. a) Letra al portador. b) Letra a la vista. c) Letra a la orden. d) Letra con cláusula penal. 224. ¿Qué sucede si el librador del cheque no tiene fondos al momento del cobro?. a) El cheque es rechazado. b) El banco responde solidariamente. c) El tenedor debe protestarlo en notaría. d) Se convierte en letra de cambio. 225. ¿Cuál es una característica del cheque de gerencia?. a) Es emitido por una empresa. b) Es emitido por un banco a solicitud de su cliente. c) Requiere firma del beneficiario. d) Solo puede emitirse al portador. 226. ¿Qué clase de títulos son emitidos por instituciones del mercado de valores?. a) Títulos de crédito. b) Títulos valores bursátiles. c) Títulos endosables. d) Títulos nominativos. 227. ¿Qué tipo de cláusula limita el número de endosos?. a) Cláusula penal. b) Cláusula sin garantía. c) Cláusula no a la orden. d) Cláusula ejecutiva. 228. ¿Cuál es la función del girador en la letra de cambio?. a) Avalar el pago. b) Garantizar fondos. c) Ordenar el pago. d) Aceptar el título. 229. ¿Qué ocurre si el título no tiene fecha de vencimiento?. a) Es inválido. b) Se entiende pagadero a la vista. c) No puede endosarse. d) Requiere firma notarial. 230. ¿Qué documento permite al tenedor ejercer acciones legales en caso de no pago?. a) Certificado de garantía. b) Endoso notariado. c) Protesto. d) Sello bancario. 231. ¿Cuál es la diferencia entre protesto y constancia notarial?. a) Ninguna. b) El protesto tiene efectos legales cambiarios. c) El protesto es verbal. d) La constancia notarial anula el título. 232. ¿Qué clase de responsabilidad tiene el avalista?. a) Civil subsidiaria. b) Penal. c) Solidaria. d) Notarial. 233. ¿Qué indica el número de serie en un título valor?. a) La prioridad legal. b) El monto a pagar. c) Su identificación única. d) El vencimiento legal. 234. ¿Qué títulos valores son considerados instrumentos financieros?. a) Letras de cambio y pagarés. b) Certificados bancarios y actas notariales. c) Contratos laborales y pagarés. d) Testamentos y cheques cruzados. 235. ¿Qué es la legitimación en los títulos valores?. a) Validación por notario. b) Derecho del tenedor a exigir el cumplimiento. c) Legalización del contrato. d) Autenticación por el banco. 236. ¿Cuál es el objeto principal del protesto?. a) Confirmar la firma del girador. b) Formalizar la aceptación del título. c) Acreditar la falta de aceptación o pago. d) Inscribir el título en el Registro Mercantil. 237. ¿Qué sucede si un título valor es pagado anticipadamente?. a) Se considera inválido. b) El deudor no queda liberado. c) Se extingue la obligación. d) Se necesita ratificación judicial. 238. ¿Qué plazo tiene el portador para ejercer acción cambiaria directa?. a) Un año desde la fecha del protesto. b) Dos años desde el vencimiento del título. c) Seis meses desde el endoso. d) Tres años desde la aceptación. 239. ¿Qué sucede si el endoso está fechado después del vencimiento?. a) El título se invalida. b) No tiene valor legal. c) Es válido como cesión ordinaria. d) Debe ser renovado. 240. ¿Cuál es una consecuencia de la falsificación en un título valor?. a) Se presume válido hasta que se pruebe lo contrario. b) El falsificador responde civil y penalmente. c) Se permite su circulación con advertencia. d) Debe ser destruido por el tenedor. 241. ¿Qué significa la cláusula “sin mi responsabilidad”?. a) Que el avalista responde solo parcialmente. b) Que el endosante excluye su responsabilidad cambiaria. c) Que el girador no exige aceptación. d) Que el título no se puede ejecutar. 242. ¿Qué tipo de acción puede ejercer el portador de buena fe de un título extraviado?. a) Acción de regreso. b) Acción posesoria. c) Acción reivindicatoria. d) Acción de enriquecimiento ilícito. 243. ¿Qué indica el principio de incorporación en los títulos valores?. a) Que el título no tiene valor legal. b) Que el derecho está contenido en el documento. c) Que el título necesita aval. d) Que debe ser aprobado judicialmente. 244. ¿Qué ocurre si un cheque cruzado es presentado al cobro por ventanilla?. a) Debe ser pagado igual. b) Solo puede depositarse en cuenta. c) Se rechaza automáticamente. d) Puede protestarse. 245. ¿Cuál es la función del registro de títulos desmaterializados?. a) Garantizar la firma del tenedor. b) Registrar la entrega física del título. c) Legitimar su circulación y transferencia electrónica. d) Servir como aval de pago. 246. ¿Qué característica distingue a los títulos al portador?. a) Su valor no puede cambiar. b) No pueden endosarse. c) Circulan por simple entrega. d) Requieren autorización del emisor. 247. ¿Cuál de los siguientes contratos debe constar por escritura pública y ser inscrito en el Registro de la Propiedad?. a) Compraventa de cosa mueble. b) Compraventa de bienes raíces. c) Contrato de suministro. d) Contrato de know-how. 248. Según el artículo 219 del Código de Comercio, un contrato es mercantil cuando: a) Es celebrado entre dos personas naturales. b) Involucra exclusivamente bancos o instituciones financieras. c) Se celebra con un comerciante y se refiere a actos de comercio. d) Es autorizado por notario. 249. En el contrato de venta con reserva de dominio, el comprador adquiere el dominio: a) Al momento de la entrega. b) Al momento de firmar el contrato. c) Con el pago total del precio. d) Con la inscripción en el Registro Civil. 250. El contrato de agencia se caracteriza por: a) Una relación temporal entre las partes. b) El uso de propiedad intelectual. c) El encargo de promover, explotar y/o concluir negocios comerciales. d) La obligación de emitir títulos valores. 251. ¿Cuál de los siguientes contratos permite adelantar fondos a cambio de títulos de crédito?. a) Leasing. b) Factoring. c) Corretaje. d) Know-how. 252. El contrato de operación logística implica: a) Solo el transporte de bienes. b) La entrega de conocimientos técnico. c) La organización, planificación, control y ejecución del movimiento del inventario. d) El uso de bienes inmuebles. 253. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los contratos de venta con reserva de dominio es correcta según el Código de Comercio ecuatoriano?. a) El comprador adquiere el dominio de la cosa al momento de la entrega, independientemente de haber pagado el precio total. b) Estos contratos pueden realizarse de forma verbal y no requieren inscripción alguna. c) La formalización escrita y la inscripción en el Registro Mercantil son obligatorias para la validez de este tipo de contratos. d) La reserva de dominio solo aplica a bienes inmuebles singularizados y registrables. 254. ¿Qué establece el artículo 271 del Código de Comercio ecuatoriano respecto a la certeza de la fecha en los contratos mercantiles y títulos valores?. a) La fecha de los títulos valores se presume cierta, salvo prueba en contrario. b) La certeza de la fecha en los contratos mercantiles puede probarse únicamente con testigos. c) La fecha de los contratos mercantiles solo se prueba mediante escritura pública. d) Los endosos y avales no requieren tener fecha para ser válidos. 255. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente lo establecido en el artículo 219 del Código de Comercio ecuatoriano y la doctrina sobre los contratos mercantiles?. a) Un contrato solo se considera mercantil si se celebra entre dos comerciantes jurídicamente constituidos. b) La causa en los contratos mercantiles está expresamente regulada en el Código de Comercio ecuatoriano. c) La existencia de lucro no es relevante para identificar un contrato mercantil. d) El carácter mercantil de un contrato depende de que sea celebrado por un comerciante y se refiera a actos de comercio. 256. ¿Cuál es el ordenamiento fundamental en materia de contratos en Ecuador?. a) Derecho Mercantil. b) Derecho Penal. c) Derecho Civil. d) Procesal. 257. ¿Qué Art. ¿Del Código Civil indica “¿Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado”?. a) Art. 278. b) Art. 1278. c) Art. 1577. d) Art. 1579. 258. Según el Art. 263 del Código de Comercio, ¿qué prevalece en la interpretación de un contrato entre comerciantes?. a) La intención de las partes. b) Las cláusulas implícitas. c) La literalidad de las palabras. d) El uso internacional. 259. Cuando un contrato se celebra entre un comerciante y un no comerciante, ¿las dudas se interpretarán?. a) A favor del comerciante. b) A favor del Estado. c) A favor del juez. d) A favor del no comerciante. 260. Según el Art. 265 del Código de Comercio, si un contrato está en más de un idioma y no hay preferencia, ¿cuál versión prevalece?. a) La versión más reciente. b) La versión en idioma español. c) La redactada originariamente. d) La más clara. 261. ¿Qué establece el Art. 266 del Código de Comercio?. a) Que el contrato debe constar por escrito. b) Que las cláusulas ambiguas se interpretan a favor del acreedor. c) La parte de un contrato no puede actuar en contradicción a un acuerdo celebrado con su contraparte. d) Que debe haber testigos para todo contrato mercantil. 262. Según el Art. 268 del Código de Comercio, ¿qué medio probatorio es admisible en los contratos mercantiles?. a) Sólo escritura pública. b) Sólo documentos notarizados--. c) Prueba de testigos, incluso sin prueba escrita previa. d) Únicamente medios electrónicos. 263. ¿Qué establece el Art. 270 del Código de Comercio sobre prueba de contratos sin requisito escrito?. a) Se observarán las disposiciones del Código Civil. b) Se aplican normas internacionales. c) No se puede probar de ninguna forma. d) Solo se permite prueba documental. 264. ¿Qué ocurre si el contrato requiere constar por escrito y no se cumple ese requisito?. a) El contrato es válido con testigos. b) El contrato no se considera celebrado. c) Se aplica la voluntad de las partes. d) El contrato puede legalizarse después. 265. Según el Art. 1580 del Código Civil, ¿cómo deben interpretarse las cláusulas de un contrato?. a) A favor del deudor. b) A través de la práctica judicial. c) Según su formulación literal. d) Unas por otras, como conjunto. 266. Según el Art. 1582 del Código Civil, si hay ambigüedad en una cláusula redactada por una parte, ¿cómo se interpreta?. a) A favor del deudor. b) A favor del acreedor. c) A favor de esa parte. d) Según la legislación mercantil. 267. ¿El Art. 1576 del Código Civil ecuatoriano indica?. a) Que se interpreta la cláusula más clara. b) Que solo se usa prueba documental. c) Que los contratos deben ser escritos. d) Que debe estar más a la intención que a lo literal de las palabras. 268. En el Artículo ________ del Código Civil ecuatoriano dice “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas¨. a) Artículo 96. b) Artículo 1561. c) Artículo 1454. d) Articulo 169. 269. ¿Cuáles son los elementos esenciales para la validez de un contrato mercantil?. a) La población en un periódico nacional. b) Solo la firma de un abogado. c) Exclusivamente la presencia de un notario público. d) Legalmente capaz, consentimiento, objeto lícito, causa lícita. 270. ¿Cuáles son los contratos nominados?. a) Aquellos que carecen de regulación legal o denominación específica. b) Aquellos regulados en los Códigos de Comercio o Civil, como la compraventa o arrendamiento mercantil. c) Contratos que solo se aplican en el ámbito internacional. d) Contratos que son innominados por definición. 271. Complete: Los contratos innominados son aquellos…. a) Que está regulado por leyes específicas. b) Que carece de regulación legal o por medio de normas de derecho positivo. c) Que siempre se realiza en presencia de un notario. d) Que sólo puede celebrarse de manera verbal. 272. ¿Qué elemento caracteriza principalmente a los contratos de créditos comerciales?. a) Son contratos a largo plazo. b) Son contratos de obligación a corto plazo. c) Son contratos que solo pueden celebrarse entre empresas públicas. d) Son contratos que no generan obligaciones. 273. ¿Qué función cumple el contrato de fianza según el material?. a) Es un contrato de compraventa de bienes muebles. b) Es una convención expresa de garantía personal en virtud de la cual un tercero, se compromete a responder, subsidiaria o solidariamente, en lugar del deudor. c) Es un contrato que solo puede celebrarse en los tribunales. d) Es un acuerdo para modificar el objeto de un contrato previo. 274. ¿Qué significa etimológicamente la palabra "contrato"?. a) Dividir, renunciar, ceder. b) Acordar, legalizar, separar. c) Contraer, entender, unir, pacto. d) Firmar, registrar, negociar. 275. ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra contrato?. a) Griego antiguo. b) Hebreo. c) Latín. d) Árabe. 276. Según la doctrina dominante el contrato entre ellos el mercantil, viene a ser de forma necesaria un tipo de: a) Una promesa informal entre las partes, la que es ejecutada sin respaldo legal y no genera obligaciones jurídicas. b) Acuerdo de voluntades, en base a la autonomía de la voluntad ajustada a la ley, que genera obviamente las respectivas obligaciones. c) Una obligación unilateral impuesta por el Estado y que a su vez genera obligaciones contractuales. d) Un acto simbólico entre las partes, con la finalidad de obtener un bien inmueble y que no genera obligaciones o consecuencias jurídicas. 277. ¿Qué artículo del Código Civil ecuatoriano define el contrato?. a) 1446. b) 1450. c) 1452. d) 1454. 278. Los contratos regulados por la ley se le denominan: a) Nominados. b) Indeterminados. c) Abiertos. d) Personales. 279. Para que un contrato de compraventa sea aceptado debe ser: a) Por escrito, pero existiendo la excepción cuando las partes desean realizarlo de forma verbal, en cuyo caso podrá probarse por cualquier medio. b) Verbal sin estipular sus condiciones. c) Por Escrito, pero no puede ser verbal si así se quisiera. d) Firmado únicamente por testigos sin intervención de las partes. 280. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es un elemento de las obligaciones del contrato mercantil?. a) Vínculo jurídico. b) Objeto o prestación. c) Elemento de la causa. d) Sanción penal. 281. ¿En qué casos la prueba de testigos NO es admisible en actos o contratos mercantiles?. a) Cuando hay principio de prueba por escrito. b) Cuando la ley disponga expresamente lo contrario. c) Siempre es admisible. d) La obligación depende del contratante. 282. ¿Qué establece el artículo 216 del Código de Comercio respecto a la aplicación del Derecho Civil a los contratos mercantiles?. a) El Derecho Civil se aplica únicamente si las partes lo acuerdan expresamente por escrito. b) Las normas del Derecho Civil se aplican a los contratos mercantiles solo si el contrato es entre personas naturales. c) Las normas del Derecho Civil se aplican a los contratos mercantiles en todo lo que no se oponga al Código de Comercio. d) El Derecho Civil no tiene ninguna aplicación en el ámbito mercantil, ya que son ramas completamente independientes. 283. De acuerdo con el artículo 1453 del Código Civil, ¿de dónde nacen las obligaciones?. a) Del concurso real de voluntades de dos o más personas o de un hecho voluntario de la persona que se obliga. b) De acuerdo con su ejecución. c) Por disposición de la ley explícitamente. d) Parte de la herencia. 284. ¿Qué tipo de contrato permite realizar prestaciones periódicas o continuadas de bienes o servicios a cambio de una contraprestación?. a) Contrato de logística. b) Contrato de corretaje. c) Contrato de suministro. d) Contrato de consorcio. 285. ¿Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario?. a) Que tenga nacionalidad ecuatoriana. b) Que tenga al menos 21 años. c) Que sea legalmente capaz. d) Que esté inscrita en el Registro Mercantil. 286. ¿Cuál de los siguientes contratos consiste en la cesión de títulos de crédito a cambio de anticipos financieros?. a) Contrato de prenda. b) Contrato de fianza. c) Contrato de venta de cartera o factoring. d) Contrato de cuenta corriente mercantil. 287. ¿Dónde se inscribirá el contrato de venta con reserva de dominio?. a) Registro de la Propiedad. b) Cámara de Comercio. c) Registro Mercantil de la jurisdicción donde sea entregada físicamente la cosa. d) Servicio de Rentas Internas. 288. ¿Cómo se perfecciona la compraventa de bienes raíces?. a) Por contrato verbal. b) Por escritura pública e inscripción en el Registro de la Propiedad. c) Por carta notariada. d) Por testigos. 289. ¿Qué establece el artículo 375 del Código de Comercio sobre la empresa?. a) No puede transferirse. b) Solo puede transferirse por herencia. c) Puede transferirse o enajenarse por acto entre vivos o transmitirse por causa de muerte. d) Debe liquidarse antes de transferirse. 290. ¿Qué es el contrato de suministro?. a) Un contrato de arrendamiento de bienes. b) Un préstamo entre comerciantes. c) Una obligación de realizar prestaciones periódicas o continuadas de bienes o servicios. d) Una forma de cesión de derechos. 291. ¿Qué vínculo genera el arrendamiento mercantil?. a) Una hipoteca. b) Un vínculo de carácter convencional que se establece entre el arrendador del inmueble destinado al comercio, y el arrendatario. c) Un contrato de sociedad. d) Una compra con reserva. 292. ¿Qué es la comisión dentro de los contratos mercantiles?. a) Un contrato de corretaje. b) Mandato por el cual una persona denominada “comitente”; encomienda a otra, denominado “comisionista”; la ejecución de uno o varios actos mercantiles por un tiempo determinado. c) Una alianza estratégica. d) Un préstamo entre comerciantes. 293. ¿Qué es el contrato de franquicia?. a) Es un contrato en el cual una de las partes otorga a otra, la posibilidad de explotar comercialmente, sus derechos de propiedad intelectual, entre otros derechos. b) Es un acuerdo mercantil, por el cual una persona (titular del know-how) autoriza y transmite a otra (licenciatario o beneficiario el uso), disfrute y la explotación de conocimientos no patentados. c) Es un contrato de carácter asociativo, mediante el cual dos o más personas ya sean naturales o jurídicas convienen en explotar un negocio en común por un tiempo determinado. d) Es un contrato mediante el cual dos o más personas, sean estas naturales o jurídicas, se unen entre sí con el objeto de participar de manera unívoca (consorcial) en un determinado concurso, proyecto o contrato o en varios a la vez. 294. Los contratos de transferencia y transmisión de la empresa y establecimientos de comercio se encuentran normado en al artículo número: a) Art 219 del código de comercio. b) Art 375 del código de comercio. c) Art 623 del código de comercio. d) Art 682 del código de comercio. 295. Seleccione la definición de contratos de créditos comerciales son: a) El crédito comercial es un tipo de contrato mercantil que consiste en una obligación a corto plazo. b) El contrato de prenda puede ser de dos clases: prenda comercial ordinaria y prenda agrícola e industrial. c) Por el contrato de cuenta corriente mercantil las partes se obligan a anotar en la cuenta los créditos y entregas derivados de las relaciones negociales. d) Ninguna de las anteriores. 296. ¿Cuál es uno de los vicios que puede afectar el consentimiento en un contrato mercantil según el artículo 1467 del Código Civil?. a) Ignorancia. b) Error. c) Ausencia de testigos. d) Falta de registro. 297. Las ventas de bienes raíces: a) Son susceptibles de transferirse o enajenarse, por acto entre vivos o transmitirse por causa de muerte, en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar detalladamente los elementos que las integran. b) Se consideran como un acto comercial cuando se realicen por parte de corredores de bienes raíces o sociedades que tengan en su objeto o razón social la actividad de compra y venta de bienes raíces. c) Deberán constar por escrito, pero existiendo la excepción cuando las partes desean realizarlos de forma verbal, en cuyo caso podrá probarse por cualquier medio. d) Se formalizarán por escrito, se suscribirán por las partes y se los inscribirá en el Registro Mercantil de la jurisdicción donde sea entregada físicamente la cosa. 298. ¿En qué tipo de contrato utiliza la determinación de (know-how)?. a) Contrato de colaboración. b) Contrato de permiso o uso de conocimiento. c) Contrato de crédito comerciales. d) Contratos de prenda. 299. ¿Cuál de los siguientes contratos no implica una colaboración o asociación entre partes?. a) Contrato de joint-venture. b) Contrato de consorcio mercantil. c) Contrato de operación logística. d) Contrato de cuenta corriente mercantil. 300. El contrato de leasing o arrendamiento mercantil se refiere a: a) La transferencia definitiva de bienes muebles. b) El alquiler de inmuebles exclusivamente para uso residencial. c) Una relación arrendaticia de inmuebles destinados al comercio. d) Un contrato de asociación entre comerciantes. 301. Conteste Verdadero o Falso El contrato de prenda solo puede aplicarse en contextos comerciales ordinarios, excluyendo las actividades agrícolas o industriales. a) Verdadero. b) Falso. 302. Conteste Verdadero o Falso La transferencia de una empresa, según el Código de Comercio, puede hacerse como una unidad económica sin necesidad de detallar cada elemento que la compone. a) Verdadero. b) Falso. 303. Conteste Verdadero o Falso En un contrato de factoring, el cliente cede facturas comerciales negociables a cambio de un adelanto de fondos, pero el adquirente no asume ninguna obligación. a) Verdadero. b) Falso. 304. ¿Cuál es la consecuencia jurídica de una prestación irrisoria en un contrato mercantil conforme al artículo 217 del Código de Comercio?. a) La nulidad relativa del contrato. b) La nulidad absoluta de la cláusula o del contrato. c) La obligación de renegociar el contrato. d) La necesidad de notificar al Servicio de Rentas Internas. 305. ¿Qué establece el artículo 218 del Código de Comercio sobre la obligación de medios?. a) son los contratos verbales y escritos. b) Implica responsabilidad objetiva. c) Requiere un contrato verbal. d) Implica que se deben emplear los mejores esfuerzos razonables. 306. ¿Cuál es el sujeto activo de una relación obligacional?. a) El deudor. b) El fiador. c) El comisionista. d) El acreedor. 307. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte esencial de una obligación?. a) El consentimiento tácito. b) La formalidad escrita. c) El vínculo jurídico. d) El contrato verbal. 308. ¿En qué libro y en que título del Código de Comercio se encuentran desarrolladas las obligaciones y contratos mercantiles?. a) Libro cuarto y Título primero. b) Libro cuarto y Título primero. c) Libro cuarto y Título primero. d) Libro cuarto y Título primero. 309. ̈Los principios y reglas generales del derecho civil, referentes a las obligaciones y los contratos, su formación, perfeccionamiento, formas de extinguir, entre otros, son...”. a) aplicables a los actos y contratos civiles, en todo en cuanto no se opongan a lo prescrito en el presente Código. b) aplicables a los contratos mercantiles, en todo en cuanto no se opongan a lo prescrito en el presente Código. c) aplicables a los actos y contratos mercantiles, en todo en cuanto no se opongan a lo prescrito en el presente Código. d) aplicables a los actos y contratos mercantiles, en cuanto se opongan a lo prescrito en el presente Código. 310. ¿Cuál de estas opciones es uno de los factores para determinar si se trata de una prestación irrisoria?. a) Que la otra parte se haya aprovechado injustificadamente de la dependencia, aflicción económica o necesidades apremiantes de la otra parte. b) Que la otra parte no se haya aprovechado injustificadamente de la dependencia, aflicción económica o necesidades apremiantes de la otra parte. c) Que la otra parte se haya aprovechado justificadamente de la dependencia, aflicción económica o necesidades apremiantes de la otra parte. d) Que la otra parte haya celebrado un contrato mercantil antes. 311. Según el Código de Comercio, ¿qué tipo de obligación implica alcanzar un objetivo específico establecido en el contrato?. a) Obligación de responsabilidad. b) Obligación de medio. c) Obligación de resultado. d) Obligación con causa lícita. 312. ¿Cuál es el sujeto pasivo?. a) El acreedor. b) El deudor. c) El garante. d) El prestamista. 313. ¿Qué relación existe entre el derecho civil y el mercantil?. a) No tienen relación alguna, funcionan de manera aislada. b) El derecho mercantil es la base y el derecho civil solo se aplica supletoriamente. c) El derecho civil es el ordenamiento fundamental, pero el mercantil introduce particularidades especializadas. d) El derecho mercantil solo aplica a contratos civiles de compraventa. 314. Según el artículo 268 del Código de Comercio, ¿qué medio de prueba es válido para demostrar un contrato mercantil si no se exige forma escrita?. a) Solo prueba documental. b) Únicamente escritura pública. c) Cualquier medio admitido por la ley civil o normas procesales. d) Sólo testigos si hay principio de prueba escrita. 315. Según el Código de Comercio, en los contratos mercantiles celebrados entre comerciantes, prevalecerá: a) El texto literal del contrato firmado. b) La interpretación más beneficiosa para el acreedor. c) La intención de las partes, determinada por las circunstancias y antecedentes contractuales. d) Las normas del Código Civil sobre obligaciones. 316. Según el artículo 36 de la Ley de Compañías, la compañía en nombre colectivo se…. a) Contrae entre dos o más personas naturales que hacen el comercio bajo una razón social. b) Contrae entre dos o cinco personas que hacen el comercio bajo una razón social. c) Estandariza legalmente el comercio bajo una razón social. d) Enuncia los nombres de los socios del comercio bajo una razón social. 317. El contrato de compañía en nombre colectivo se celebrará por…. a) Notaría Pública. b) Escritura Pública. c) SRI. d) Registro de la propiedad. 318. ¿Quiénes pueden formar parte de la razón social?. a) A Comerciantes. b) Personas Naturales. c) Solo los nombres de los socios. d) Los accionistas. 319. ¿A qué nos referimos sobre la compañía en comandita simple?. a) Es la sociedad que ejerce el comercio y lo garantiza con su propio patrimonio, ayudado por la responsabilidad ilimitada de uno o más socios. b) Es la sociedad que ejerce el comercio y lo garantiza con su propio patrimonio, ayudado por la responsabilidad limitada de varios socios. c) Es la sociedad que ejerce el comercio y lo garantiza con varios patrimonios, ayudado por la responsabilidad ilimitada de tres o más socios. d) Es la sociedad que ejerce el comercio y lo garantiza con su propio patrimonio, ayudado por la responsabilidad limitada de dos socios. 320. Los socios comanditados ejercen la función de…. a) Accionistas. b) Operativos. c) Administración. d) Logística. 321. ¿A qué se dedica la compañía en comandita dividida por acciones?. a) A la explotación de una actividad mercantil. b) A la creación de la razón social. c) A la división de acciones legales. d) A la explotación de una actividad civil. 322. Según Manuel Broseta Pont, ¿Cómo se define la compañía en comandita dividida por acciones?. a) Una sociedad con responsabilidad limitada para todos sus socios. b) Una sociedad en la que todos los socios tienen responsabilidad ilimitada. c) Una sociedad en nombre colectivo con responsabilidad limitada para algunos socios (comanditarios) e ilimitada para otros (colectivos), dedicada a la explotación de una actividad mercantil. d) Una sociedad anónima donde todos los socios tienen responsabilidad limitada. 323. ¿Cuál es la finalidad del contrato de sociedad según el art. 1957 del Código Civil?. a) Crear una persona jurídica independiente. b) Atraer inversión extranjera. c) Dividir entre los socios los beneficios que resulten de P oner algo en común. d) Fortalecer la economía nacional. 324. ¿Qué normativa regula las actividades societarias en Ecuador?. a) Código Civil. b) Constitución de la República. c) Ley de Compañías. d) Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. 325. ¿Cuál no es un tipo de compañía reconocido por la Ley de Compañías?. a) Compañía en nombre colectivo. b) Compañía de economía mixta. c) Sociedad por acciones simplificada (S.A.S.). d) Sociedad cooperativa. 326. Según Garrigues, ¿Qué caracteriza a la compañía de responsabilidad limitada?. a) Que los socios responden ilimitadamente por las deudas. b) Que el capital se divide en participaciones no negociables y los socios no responden personalmente. c) Que es administrada únicamente por el Estado. d) Que su capital se divide en acciones negociables. 327. ¿Qué caracteriza a la S.A.S. según la normativa?. a) Solo puede ser constituida por escritura pública. b) Es siempre de naturaleza civil. c) Puede ser constituida por documento privado y tiene naturaleza mercantil. d) Se negocia en bolsa. 328. Objetivo principal de la reforma a la Ley de Compañías: a) Aumentar impuestos a las empresas. b) Reforzar la participación del Estado en todas las compañías. c) Facilitar la creación de empresas y resolver conflictos societarios. d) Limitar la inversión extranjera. 329. Tipos de socios en comandita simple: a) Fundadores y gestores. b) Activos y pasivos. c) Comanditarios y comanditados. d) Generales y limitados. 330. Características de compañías unipersonales: a) Deben tener al menos dos socios. b) Solo el Estado puede constituirlas. c) El socio único puede tomar decisiones sin formalidades de convocatoria. d) Son prohibidas por la Ley. 331. Mecanismos fortalecidos con la reforma la Ley de Compañías:}. a) Mayor control estatal. b) Eliminación de todas las compañías mixtas. c) Resolución de conflictos expeditos y protección a accionistas minoritarios. d) Exoneración de todo tipo de impuestos. 332. Tipos de compañías reconocidas por la ley ecuatoriana: a) Individual, cooperativa, mutualista, anónima. b) Comanditaria, colectiva, limitada, anónima, S.A.S., economía mixta. c) Pública, mixta, estatal. d) Limitada, ilimitada, neutral. 333. Características de comanditados en la administración: a) No tienen voz ni voto. b) Son los encargados de administrar la compañía. c) No participan en decisiones. d) Solo aportan capital. 334. ¿Cuál es la principal característica que distingue a la compañía en comandita simple de otras formas societarias?. a) Su objeto es exclusivamente civil. b) Se respalda únicamente en el capital social. c) Combina el patrimonio de la sociedad con la responsabilidad ilimitada de algunos socios. d) Todos los socios son solidarios e ilimitadamente responsables. 335. ¿Qué diferencia fundamental existe entre los socios comanditados y los comanditarios en la compañía en comandita simple?. a) Ambos administran la sociedad por igual. b) Los comanditados aportan capital y los comanditarios solo gestionan. c) Los comanditados administran y responden ilimitadamente; los comanditarios solo aportan y su responsabilidad es limitada. d) Los comanditados son simples inversores sin voz ni voto. 336. Según el artículo 61 de la Ley de Compañías, ¿qué afirmación es correcta respecto a la constitución de la compañía en comandita simple?. a) Requiere un capital mínimo determinado por la Superintendencia de Compañías. b) Se constituye de forma distinta a la compañía en nombre colectivo. c) Su constitución sigue el mismo procedimiento que una compañía anónima. d) Su constitución se realiza conforme a las normas de la compañía en nombre colectivo. 337. ¿Cómo se define la Compañía en Comandita por Acciones según Manuel Broseta Pont?. a) Como una sociedad civil con responsabilidad limitada para todos los socios. b) Como una sociedad anónima con participación de socios externos. c) Como una sociedad en nombre colectivo con responsabilidad limitada para unos socios y responsabilidad ilimitada para otros. d) Como una sociedad mixta sin distinción entre tipos de socio. 338. ¿Cómo se compone la razón social de la Comandita por Acciones, según el texto?. a) Con el nombre de todos los socios, sin excepción. b) Con el nombre de los socios comanditarios seguido de “S.A.”. c) Con el nombre de uno o más socios solidariamente responsables seguido de “compañía en comandita”. d) Con una denominación genérica asignada por la Superintendencia de Compañías. 339. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la estructura societaria de esta compañía?. a) Todos los socios tienen la misma responsabilidad jurídica y administrativa. b) No existe diferencia entre socios comanditados y comanditarios. c) Los socios colectivos tienen responsabilidad limitada. d) Algunos socios tienen responsabilidad ilimitada y otros responsabilidad limitada. 340. Capital mínimo de compañía en comandita simple: a) USD 10,000. b) USD 1,000. c) No hay un monto específico fijado por la ley. d) El 50% del capital de una S.A. 341. La responsabilidad del comanditario estará: a) Ilimitada frente a todas las deudas. b) Nula. c) Limitada al monto de su aporte. d) Compartida con el Estado. 342. ¿Cómo define el Código Civil Ecuatoriano a la compañía según el artículo 1957?. a) Como una entidad comercial creada por el Estado. b) Como una asociación con fines exclusivamente benéficos. c) Como un contrato entre dos o más personas que aportan recursos con el fin de compartir beneficios. d) Como una sociedad donde el capital lo aporta únicamente el Estado. 343. ¿Cuántos tipos de compañías reconoce actualmente la Ley de Compañías del Ecuador?. a) Cuatro. b) Cinco. c) Seis. d) Siete. 344. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la reforma a la Ley de Compañías del Ecuador?. a) Eliminar la inversión extranjera para proteger el mercado local. b) Prohibir la creación de compañías unipersonales. c) Garantizar el derecho a realizar actividades económicas y facilitar trámites para nuevos emprendimientos. d) Centralizar todas las decisiones empresariales en el Estado. 345. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según las reformas a la Ley de Compañías?. a) Todos los actos societarios deben elevarse a escritura pública obligatoriamente. b) Las compañías no pueden ser constituidas por un solo socio. c) Las cesiones entre socios requieren el consentimiento unánime del capital social. d) Las compañías pueden constituirse por documento privado, excepto los actos que por ley deban constar en escritura pública. 346. ¿Cuál es una característica esencial de la razón social en una compañía en nombre colectivo?. a) Puede incluir nombres ficticios o comerciales. b) Debe incluir los nombres de todos o algunos socios, más la expresión "y compañía". c) Puede formarse con los nombres de personas jurídicas. d) Debe registrarse únicamente con el nombre del socio mayoritario. 347. ¿Qué tipo de documento es obligatorio para la constitución de una compañía en nombre colectivo según la Ley de Compañías?. a) Contrato privado entre las partes. b) Escritura pública. c) Resolución administrativa del SRI. d) Certificación notarial simple. 348. ¿Cuál es una de las características principales de los socios en una Compañía de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.) según Garrigues?. a) Responden ilimitadamente por las deudas sociales. b) Solo pueden participar si aportan bienes inmuebles. c) Pueden transferir libremente sus participaciones sin aprobación. d) No responden personalmente por las deudas sociales. 349. ¿Qué condición se requiere para la transferencia de participaciones en una Cía. Ltda.?. a) Aprobación de la Superintendencia de Compañías. b) Aceptación unánime del resto de los socios. c) Autorización del socio fundador. d) No requiere ningún tipo de aprobación. 350. ¿Cuál es el número mínimo y máximo de socios permitidos en una Cía. Ltda. en Ecuador?. a) Mínimo dos, máximo quince. b) Mínimo uno, máximo veinte. c) Mínimo tres, máximo treinta. d) Mínimo uno, máximo diez. 351. ¿Cuál es el capital mínimo exigido por la Superintendencia de Compañías para constituir una Cía. Ltda. en Ecuador?. a) 100 dólares. b) 200 dólares. c) 300 dólares. d) 400 dólares. 352. ¿Qué actividades están prohibidas para una Compañía de Responsabilidad Limitada?. a) Comercio internacional y exportación. b) Banca, seguros y ahorro. c) Venta de bienes inmuebles. d) Asesoría legal y contable. 353. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los accionistas en una Compañía Anónima, según el artículo 143 de la Ley de Compañías?. a) Ilimitada por todas las deudas sociales. b) Solidaria por las obligaciones de otros accionistas. c) Limitada al monto de sus acciones. d) Personal por los actos del directorio. 354. ¿Cuál es el documento obligatorio para constituir una Compañía Anónima?. a) Escritura pública aprobada por la Superintendencia de Compañías. b) Contrato verbal validado por testigos. c) Pacto privado firmado por los socios. d) Certificado de aportación emitido por un notario. 355. ¿Cuál es una característica fundamental del capital en las compañías anónimas?. a) No puede estar dividido. b) Se representa en participaciones no negociables. c) Está dividido en acciones libremente negociables. d) Se constituye únicamente con bienes inmuebles. 356. ¿Cuál es la diferencia entre un socio promotor y un socio fundador en una compañía anónima?. a) El promotor aporta capital y el fundador solo administra. b) El promotor suscribe acciones luego de la constitución, el fundador antes. c) El promotor invita al público a suscribir acciones; el fundador constituye la compañía en un solo acto. d) El promotor es extranjero y el fundador ecuatoriano. 357. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la creación de la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)?. a) Permitir la cotización inmediata en la bolsa de valores. b) Aumentar los impuestos a grandes corporaciones. c) Facilitar la formalización de negocios para pequeños emprendedores. d) Eliminar la figura de responsabilidad limitada. 358. ¿Cómo puede constituirse legalmente una Sociedad por Acciones Simplificada en Ecuador?. a) Mediante escritura pública y autorización judicial. b) Por contrato o acto unilateral en documento privado inscrito en el Registro de Sociedades. c) Únicamente por invitación de socios fundadores. d) A través de resolución emitida por el SRI. 359. ¿Qué característica distingue a las acciones de una S.A.S. respecto al mercado de valores?. a) Son emitidas por el Banco Central. b) Deben inscribirse en la bolsa obligatoriamente. c) No pueden inscribirse en el Catastro Público del Mercado de Valores ni negociarse en bolsa. d) Son de libre negociación pública. 360. ¿Quiénes pueden constituir una Sociedad por Acciones Simplificada según la normativa ecuatoriana?. a) Solo personas jurídicas extranjeras. b) Solo dos o más personas naturales. c) Uno o varios socios, personas naturales o jurídicas. d) Solo instituciones financieras autorizadas. 361. ¿Cuál es una característica fundamental de la Compañía de Economía Mixta?. a) Está formada únicamente por capital privado. b) Solo puede ser constituida por entidades extranjeras. c) Involucra aportes del sector público y privado. d) Tiene un objeto exclusivamente social sin fines de lucro. 362. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los accionistas de una Compañía de Economía Mixta?. a) Ilimitada por las decisiones del Estado. b) Tendrán la responsabilidad de acuerdo con las de acciones que poseen. c) Solidaria por todos los actos administrativos. d) Personal por la gestión de la compañía. 363. ¿Cuál es el objetivo principal de la creación de compañías de economía mixta en Ecuador? l. a) Reducir la competencia internacional. b) Financiar exclusivamente proyectos estatales. c) Promover la inversión en áreas donde el sector privado no puede actuar sin participación pública. d) Aumentar los impuestos para el sector empresaria. 364. ¿Qué beneficio fiscal se aplica a las escrituras y registros de las compañías de economía mixta?. a) Pago doble de aranceles. b) Exoneración de todo tipo de impuestos y derechos fiscales, municipales o especiales. c) Impuesto fijo del 10% sobre el capital. d) Revisión obligatoria por parte del Ministerio de Finanzas. 365. Según el jurista Cándido, ¿qué aspectos debe analizar un abogado experto en derecho societario al tratar con compañías mixtas?. a) Únicamente el objeto social y los estatutos. b) Solo el capital inicial y los socios fundadores. c) La realidad del contrato social, el tipo de negocio y las expectativas de los socios. d) El perfil financiero del Estado como socio mayoritario. 366. ¿Cuál no es un tipo de compañía reconocido por la Ley de Compañías?. a) Compañía en nombre colectivo. b) Compañía de economía mixta. c) Sociedad por acciones simplificada (S.A.S.). d) Sociedad cooperativa. 367. Cual es una característica de compañías unipersonales: a) Deben tener al menos dos socios. b) Solo el Estado puede constituirlas. c) El socio único puede tomar decisiones sin formalidades de convocatoria. d) Son prohibidas por la Ley. 368. Tipos de socios en Compañía Anónima: a) Públicos y privados. b) Fundadores y promotores. c) Pasivos y activos. d) Limitados y colectivos. 369. Denominación de la Compañía Anónima: a) Debe contener únicamente iniciales. b) No tiene requisitos. c) Nombre común, peculiaridad y el tipo de compañía. d) Solo puede tener apellidos. 370. ¿Qué compañía surge con la Ley de Emprendimiento e Innovación en Ecuador?. a) Comandita simple. b) Compañía limitada. c) Sociedad por acciones simplificada. d) Cooperativa. 371. ¿Qué función tienen los socios no administradores en una comandita simple?. a) Administrar directamente. b) Elegir a un interventor. c) Crear estatutos. d) Representar legalmente a la compañía. 372. ¿Qué requiere obligatoriamente una compañía para operar legalmente en Ecuador?. a) Representación legal y domicilio fiscal en Ecuador. b) Declarar mensual y anualmente impuestos. c) Tener un capital mínimo de apertura. d) Todas las anteriores. 373. ¿Qué se debe agregar a la razón social de una Compañía De Responsabilidad Limitada?. a) El nombre del fundador. b) “S.A.S.”. c) “Compañía Limitada” o “Cía. Ltda.”. d) “Mixta”. 374. ¿Qué clase de compañía no está bajo control de la Superintendencia?. a) Sociedad anónima. b) Comandita simple. c) Economía mixta. d) S.A.S. 375. ¿Qué compañía puede tener un solo socio?. a) Comandita. b) S.A.S. c) Sociedad anónima. d) Economía mixta. 376. ¿Cuál de estas no es función de la Ley de Compañías?. a) Regular actividades de las compañías. b) Establecer formas de transformación. c) Regular sucesiones hereditarias. d) Normar la disolución de compañías. 377. ¿Qué entendemos por contrato de Comisión?. a. Contrato en virtud del cual un empresario comerciante, denominado agente, asume de manera estable y permanente un encargo de promover. b. Aquel en el que una persona encarga a otra, que toma el nombre de corredor, la gestión de realizar un determinado negocio. c. La ejecución de uno o varios actos mercantiles por un tiempo determinado, a cambio de una retribución económica. d. Encargo de promover, explotar o concluir negocios comerciales. 378. Los contratos "____" son todos aquellos que están regulados en los Códigos de Comercio o Civil, o en otras leyes, por ejemplo: la compraventa, el arrendamiento mercantil, el préstamo, el contrato de transporte. a. Dominados. b. Suscritos. c. Nominados. d. Innominados. 379. ¿Cuándo consideramos que un contrato es mercantil?. a. Cuando se establece una cuantía dentro del contrato mismo. b. Cuando se celebra con un comerciante o empresario y se refiera a actos de comercio. c. Cuando cumpla con todas las formalidades y sea convenido entre empresarios. d. Cuando se celebre con un comerciante, independientemente del objeto del contrato. 380. Contrato en el cual una persona, denominada licenciante, titular del know-how, autoriza y transmite a otra denominada licenciatario o beneficiario el uso, disfrute y la explotación de conocimientos no patentados. a. Contrato para uso de conocimiento. b. Contrato de Distribución. c. Contrato de Franquicia. d. Contrato de Agencia. 381. ¿Cuál de las siguientes características NO se adecúa a la definición de Contrato?. a. Genera obligaciones. b. Resultado de acuerdo de voluntades. c. Pacto que carece de Derechos. d. Basado en autonomía de la voluntad ajustada a la ley. 382. ¿Cómo identificamos la intención de las partes en un contrato mercantil?. a. Basándonos en referencias personales. b. Basándonos en los términos del contrato mismo, negociaciones previas sobre la misma materia u otras afines. c. Dejando a un lado los términos de la relación precontractual. d. Basándoos en la conducta habitual de los contratantes y beneficiarios. 383. En este tipo de contratos una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, prestaciones periódicas o continuadas de bienes o servicios. a. Corretaje. b. Compraventa. c. Suministro. d. Franquicia. 384. En el caso de contratos que se celebren entre un comerciante y quien no lo es, las dudas se interpretarán a favor de: a. Contratante. b. Estado. c. Comerciante. d. Quien no es comerciante. 385. Vínculo de carácter convencional que se establece entre el arrendador del inmueble destinado al comercio, y el arrendatario. a. Compraventa con Reserva de Dominio. b. Arrendamiento. c. Inquilinato. d. Arrendamiento Mercantil. 386. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la prestación irrisoria?. a. Inequivalente. b. Desequilibrada en relación a la contraprestación del otro contratante. c. Equilibrada. d. Ínfima. 387. ¿Cuál de los siguientes contratos es un contrato innominado?. a. Préstamo. b. Compraventa. c. Transporte. d. Contrato de Suministro. 388. En este tipo de contrato el vendedor podrá reservarse el dominio de los objetos vendidos hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio. a. Venta Comercial de Bienes Raíces. b. Suministro. c. Franquicia. d. Compraventa con Reserva de Dominio. 389. ¿Qué establece el artículo 1577 del Código Civil respecto a los términos generales de un contrato?. a. Que los términos generales se aplican a todas las materias relacionadas con el contrato. b. Que los contratos pueden interpretarse libremente según la intención de las partes. c. Que los términos generales de un contrato solo se aplican a la materia sobre la que se ha contratado. d. Que los contratos deben ser redactados sin restricciones en su aplicación. 390. Según el Art. 1579, ¿cómo deben interpretarse los contratos si no hay voluntad contraria. a. Según el sentido literal. b. Según el código tributario. c. Según la naturaleza del contrato. d. A favor del acreedor. 391. ¿Cuál es una característica del contrato civil en comparación con el mercantil?. a. No tiene teoría general. b. Se basa solo en el lucro. c. Posee una teoría general de contratos. d. Está regido por normas de comercio internacional. 392. ¿Qué entendemos por contrato de Agencia?. a. La ejecución de uno o varios actos mercantiles por un tiempo determinado, a cambio de una retribución económica. b. La ejecución de uno o varios actos mercantiles por un tiempo indeterminado, a cambio de un salario. c. Aquel contrato en el cual un comerciante o empresario asume de manera estable y permanente el encargo de promover, explotar y o concluir negocios comerciales. d. Aquel en el que una persona encarga a otra, que toma el nombre de corredor, la gestión de realizar un determinado negocio. 393. Contrato de carácter asociativo, mediante el cual dos o más personas ya sean naturales o jurídicas convienen en explotar un negocio en común por un tiempo determinado. a. Contrato de Conocimiento. b. Contrato de Colaboración. c. Contrato de Distribución. d. Franquicia. 394. ¿Cuál de las siguientes opciones no es considerado un acto u operación de comercio?. a. Las compraventas de bienes raíces efectuadas por no comerciantes. b. Franquicias suscritas por cualquier persona natural. c. Transferencia de establecimientos de comercio. d. Contratos de colaboración como Joint Venture o Empresa conjunta. 395. Escoja la respuesta correcta: La Actividad Mercantil se adapta a: a. Empresarios. b. Formas históricas de Comercialización l. c. Personas. d. Mercado Actual. 396. Escoja la respuesta correcta: Se entenderán como Actos de Comercio todos los relacionados con: a. Actividades derivadas del Contrato de Trabajo. b. Todas las opciones anteriores. c. Actividades o empresas de Comercio. d. Actos de toda naturaleza jurídica. 397. Escoja las respuestas correctas: ¿Qué es el Goce como componente de la Capacidad Jurídica?. a. Atributo que toda persona tiene para contratar. b. Atributo que toda persona tiene para ser titular de derechos u obligaciones. c. Actitud de la persona para ejercer o hacer valer sus derechos. d. Aptitud de la persona para ejercer o hacer valer sus derechos. 398. Escoja la respuesta correcta: ¿Quiénes tienen capacidad para ejercer el comercio?. a. Menores de Edad. b. Aquellos que no tienen capacidad para contratar. c. Aquellos que tienen la capacidad de realizar actividades mercantiles y sobre todo que son legalmente capaces de contratar y obligarse. d. Aquellos que declaran ante el Servicio de Rentas Internas. 399. Escoja la respuesta correcta: Se entenderán también como Actos de Comercio los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de: a. Persona y Obligaciones Comerciales. b. Persona y obligaciones Civiles. c. Persona y toda clase de obligaciones. d. Persona y toda clase de obligaciones. 400. Escoja la respuesta correcta: Los agentes económicos que ejercen una profesión liberal, y aquellos que se: a. No son comerciantes habituales, pero sí ordinarios. b. Son comerciantes, siempre y cuando lo realicen con colaboradores. c. No son comerciantes. d. Son comerciantes ocasionales. 401. Escoja la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes es un Acto de Comercio?. a. Realización de Artesanías. b. Contrato de Seguro. c. Obra Literaria. d. Obra de teatro. 402. Escoja la respuesta correcta: El comerciante tiene como deber: a. Llevar de manera ordenada, la correspondencia que refleje sus actividades ilícitas. b. No Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes. c. Llevar contabilidad, o una cuenta de ingresos y egresos, cuando corresponda, que reflejen sus actividades comerciales, de conformidad con las leyes y disposiciones reglamentarias pertinentes. d. Obtener los permisos necesarios para el ejercicio de su actividad. 403. Escoja la respuesta correcta: Los libros y asientos contables: a. Descarta los actos del comerciante que los lleva y siempre le admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos. b. Hacen fe de los actos del comerciante que los lleva y no se le admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos. c. Descartan los actos del comerciante que los lleva y no se le admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos. d. Hacen fe de los actos del comerciante que los lleva y no se le admitirá prueba que tienda a corroborar lo que resultare de sus asientos. 404. Escoja la respuesta correcta : ¿Qué es la permuta?. a. Contrato que obliga a cambiar una cosa por otra. b. Intercambio de bienes a cambio de dinero. c. Intercambio de servicios por dinero. d. Contrato que obliga a cambiar servicios por dinero. 405. Escoja la respuesta correcta: ¿Qué es un Acto de Comercio?. a. Actividad social que se exterioriza con todas las necesidades económicas del ser humano. b. Actos jurídicos simples o complejos que se exteriorizan en hechos. c. Actos económicos que no se exteriorizan en operaciones. d. Actividad económica simple o compleja que se exterioriza en hechos y operaciones. 406. Escoja la respuesta correcta: ¿Cuándo presumimos que una persona es comerciante?. a. Cuando se anuncia al público como comerciante o mediante la oferta de bienes o servicios, por cualquier medio. b. Cuando vende artículos importados de manera ocasional. c. Ninguna de las anteriores. d. Cuando realiza constantes operaciones bancarias y tiene mucho dinero. 407. Escoja la respuesta correcta: "La capacidad jurídica" se forma de dos componentes importantes: a. Inicio y Fin. b. Derechos y Obligaciones. c. Goce y Ejercicio. d. Aceptación y Derogación. 408. Escoja la respuesta correcta: El comerciante o empresario individual puede ejercer la actividad empresarial, tanto por sí mismo como representado por: a. Abogados. b. Familiares. c. Apoderados voluntarios, generales o especiales. d. Personal administrativo. 409. Escoja la respuesta correcta: ¿Cómo se otorga el Mandato en materia Mercantil?. a. Mediante autorización. b. Mediante la ley. c. Mediante Carta. d. Mediante escritura pública. 450. Escoja la respuesta correcta: Son comerciantes las personas naturales que se dedican a actividades como: a. Agropecuarias y Educativas. b. Manufactureras, industriales y artesanales. c. Servidores Públicos en general. d. Agropecuarias, manufactureras, agroindustriales. 451. Escoja la respuesta correcta: ¿Quién de las siguientes personas es denominada comerciante?. a. Las personas naturales que, teniendo capacidad legal para contratar, hacen del comercio su ocupación ocasional. b. Las personas naturales que, no teniendo capacidad legal para contratar, hacen del comercio su ocupación habitual. c. Ninguna de las anteriores. d. Las personas naturales que, teniendo capacidad legal para contratar, hacen del comercio su ocupación habitual. 452. Escoja la respuesta correcta: ¿Qué entendemos por Mandato en Materia Mercantil?. a. Acto por medio del cual el comerciante o empresario otorga la representación voluntaria, general o especial de su empresa. b. Acto por medio del cual una persona natural o jurídica otorga representación voluntaria, general o especial. c. Autorización verbal por medio del cual el comerciante o empresario otorga permiso a otra persona para que realice determinada gestión. d. Acto por medio del cual el comerciante o empresario indica a sus trabajadores que labores deben realizar. 453. Se entiende que una letra de cambio es pagadera a cierto plazo de vista, cuando: a. El plazo para su pago se cuenta a partir de su aceptación principal. b. El plazo para su pago no se cuenta a partir de la vista. c. El plazo para su pago se cuenta a partir del aval. d. El plazo para su pago se cuenta a partir de la vista. 454. Una letra de cambio podrá ser girada: a. A la vista del avalista. b. A cierto plazo de meses. c. A meses fijo. d. A día fijo. 455. Señale cuál de las siguientes no se considera como un vencimiento de la letra de cambio: a. A cierto plazo de aceptación. b. A la vista. c. A día fijo. d. A cierto plazo de fecha. 456. El título valor en el que se exija la mención del beneficiario en el texto del documento, se denomina: a. Título nominativo. b. Título de crédito. c. Título a la orden. d. Título a la vista. 457. Según la normativa aplicable, en los títulos valores, el lugar del cumplimiento de la obligación será: a. Aquel que señale el respectivo título valor. b. aquel que señale el respectivo título sin valor. c. Aquel que señale el respectivo contrato bilateral. d. Aquel que no señale el respectivo título valor. 458. Se entiende que una letra de cambio es pagadera a la vista, cuando: a. Se la debe cancelar al momento de ponerla a la vista del girado. b. Se la debe cancelar al momento de ponerla a la vista del avalista. c. Se la debe cancelar al momento de ponerla a la vista del endosante. d. Se la debe cancelar al momento de ponerla a la vista del portador. 459. Cuando el girador haya insertado en la letra de cambio las palabras "no a la orden", el documento sólo será transmisible en la forma y con los efectos de: a. Sin una cesión ordinaria. b. Una cesión extraordinaria. c. Una cesión ordinaria. d. Una cesión legal. 460. Si el importe del título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras: a. Valdrá, en caso de diferencia. b. Valdrá, en caso de resolución. c. Valdrá, en caso de aceptación. d. Valdrá, en caso de suscripción. 461. Los títulos valores son documentos que representan: a. El derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. b. El derecho literal y central que en ellos se incorpora. c. El derecho literal y autónomo que en ellos no se incorpora. d. El asunto literal y autónomo que en ellos se incorpora. 462. La letra de cambio puede girarse: a. A la orden del propio litigante. b. A la orden del propio librador. c. A la orden de un tercero. d. A la orden del propio inspirador. 463. Señale cuál de las siguientes no es un requisito legal de la letra de cambio: a. El señalamiento del interés legal. b. La orden incondicional de pagar una cantidad determinada. c. El nombre de la persona que debe pagar. d. La indicación del vencimiento;. 464. Para Guillermo Cabanellas, un título de crédito es: a. El que contiene de manera eficaz un derecho de crédito exigible a favor de determinada persona. b. El que no contiene de manera eficaz un derecho de crédito exigible a favor de determinada persona. c. El que contiene de manera eficaz un derecho de crédito exigible a favor del Estado. d. El que contiene de manera ineficaz un derecho de crédito exigible a favor de determinada persona. 465. Todo suscriptor de un título valor se obligará por: a. Solo los deberes de la calidad que actúa. b. Solo por la suscripción del título. c. Los derechos y deberes de la calidad en que actúa. d. Solo por los derechos de la calidad que actúa. 466. Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios: a. No afectarán las obligaciones de los demás. b. No afectarán las obligaciones de los demás, a menos que se alegue. c. Parcialmente afectarán las obligaciones de los demás. d. Afectarán las obligaciones de los demás. 467. El pagaré es un título de: a. Contenido cambiario. b. Contenido general. c. Contenido crediticio. d. Sin contenido crediticio. 468. El pagaré es un título de contenido: a. Imperativo. b. Crediticio. c. Directo. d. Valórico. 469. Las letras de cambio podrán prever: a. Vencimientos sucesivos. b. Vencimientos determinados. c. Vencimientos autónomos. d. Vencimientos fechados. 470. En caso de pago parcial, el título conservará su eficacia por: a. La parte total. b. La parte no pagada y sus intereses. c. La parte no pagada. d. La parte de intereses. 471. Cuando el suscriptor se niega a dar su visto bueno fechado, se debe: a. Hacer constar por medio de un fedatario. b. Hacer constar por medio del protesto. c. No se debe hacer constar por ningún medio. d. Hacer constar por medio del aval. 472. Son aplicables al pagaré, en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de este documento, las disposiciones relativas a: a. La letra de cambio. b. Pagaré. c. Compraventa. d. Arriendo. 473. Escoja la respuesta correcta: ¿Quiénes no son comerciantes?. a. Las personas que ejecuten habitualmente operaciones mercantiles. b. Menores de edad emancipados que ejecuten de manera ordinaria operaciones mercantiles. c. Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles. d. Todas las anteriores. 474 ¿Qué rama del derecho se considera como base para los contratos mercantiles?. a. Derecho penal. b. Derecho civil. c. Derecho tributario. d. Derecho internacional. 475. ¿Qué sucede si la ley exige que un contrato esté por escrito y no se cumple, según el Art. 269?. a. El contrato es nulo parcialmente. b. El contrato se presume celebrado. c. Se considera no celebrado. d. Se valida con testigos. |