option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho penal 1 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho penal 1 2025

Descripción:
Temas 20-24

Fecha de Creación: 2025/01/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Según la teoría dominante en la doctrina, seguida en el texto básico recomendado, son solo elementos de la culpabilidad: a) El dolo y la imprudencia. b) La imputabilidad, la conciencia o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la exigibilidad. c) Los referidos a la eficiencia, eficacia, y efectividad de la intervención penal. d) Ningún o de los anteriores.

2.- La crisis de las concepciones normativas, en particular, de la idea de que la culpabilidad es reprochabilidad, se fundamenta en la crítica de que: a) no se puede explicar la imprudencia inconsciente. b) no se puede demostrar que un sujeto, en un caso concreto, podía haber actuado de otra forma. c) no es capaz de explicar el estado de necesidad exculpante. d) no ha habido ninguna crisis de esas concepciones.

3.- José quiere cometer un delito de hurto, y como duda de si tendrá el coraje para hacerlo ingiere varias bebidas alcohólicas para perder su inhibición, tras lo cual comete el hurto deseado en un estado de intoxicación que no alcanza el grado de intoxicación aguda. José: a) quedará exento de responsabilidad penal y civil. b) quedará exento de responsabilidad penal, pero no civil. c) no se beneficiará de la eximente completa ni incompleta de intoxicación. d) responderá penalmente, pero se le aplicará una eximente incompleta.

4.- Los que tienen menos de catorce años de edad y cometen un hecho tipificado en la ley como delito: a) responden en aplicación del Código Penal, pero con una atenuante muy privilegiada. b) responden conforme a la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. c) solo podrán ser objeto de medidas de seguridad penales, si además son peligrosos. d) serán objeto de aplicación de las normas sobre protección de menores previstas en el código Civil y el resto de disposiciones vigentes.

5.- Complete la frase: “El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal…Si el error fuere vencible……”. a) excluye la responsabilidad criminal/dará lugar a la sanción, en su caso, por imprudencia. b) atenúa la pena un grado/se aplicará la pena inferior en dos grados. c) excluye la responsabilidad criminal/se aplicará la pena inferior en uno o dos grados. d) es irrelevante/se impondrá además una medida de seguridad.

6.- Anastasio, que acaba de llegar a España procedente de otra cultura, encierra en casa a su esposa Hima creyendo erróneamente que como “cabeza” de la familia tiene derecho a decidir que ella no salga sola a la calle. Anastasio comete unas detenciones ilegales…: a) en error de tipo, lo que le llevará a responder por imprudencia. b) en error de prohibición directo. c) en error de prohibición indirecto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7.- El principio de culpabilidad establece que: a) No hay pena sin dolo ni imprudencia. b) No hay pena sin ley previa. c) No hay pena sin culpabilidad y la medida de la pena no puede superar la medida de la culpabilidad. d) En caso de duda debe aplicarse el principio de in dubio pro reo.

8.- Javier V sufre una psicosis esquizofrénica, por lo que cree que Emma y Julio, sus nuevos vecinos, son en realidad miembros de una secta satánica que prepara la venida del anticristo. Un día Javier entra en casa de sus vecinos, rocía las paredes con gasolina y les prende fuego para acabar con el templo del mal sin que, debido a su enfermedad, pueda conocer el carácter ilícito de sus actos y actuar conforme a ese conocimiento. Javier actúa de manera: a) típica pero no antijurídica, al ampararle una legítima defensa putativa. b) típica, antijurídica y culpable, pero no punible, al ampararle una eximente. c) típica, antijurídica pero no culpable, al ser inimputable. d) típica, culpable, antijurídica pero no punible porque se le enviará a un sanatorio mental.

9.- Si un sujeto actúa creyendo que le ampara una causa de justificación inexistente en nuestro ordenamiento, como por ejemplo un supuesto derecho a la venganza privada frente a ciertos delitos, lo hace…: a) en error de prohibición indirecto, lo que le llevará a eximirle o atenuarle la pena según sea invencible o vencible. b) en error de prohibición directo, lo que hará eximirle o atenuarle la pena según sea invencible o vencible. c) de manera plenamente culpable. d) en error de tipo, lo que hará que responda, en su caso, por delito imprudente.

10.- En nuestro ordenamiento jurídico, los menores de 14 años: a) están sujetos a la Ley de responsabilidad penal del menor. b) son inimputables, salvo que el caso concreto un test de madurez demuestre lo contrario. c) son inimputables en todo caso. d) son semiimputables.

14.- Ainoa se emborracha voluntariamente para encontrarse más desinhibida en el momento de cometer un delito que ha decidido perpetrar, como finalmente ocurre. Ante esta situación: a) Ainoa es inimputable, por estar en estado de intoxicación en el momento de comisión del delito. b) Ainoa ha realizado una actio libera in causa, que no la exime de la pena. c) Ainoa ha realizado una actio libera in causa, que da lugar a la imposición de una pena atenuada. d) Ainoa comete el delito en estado de intoxicación, pero el hecho de haber provocado ella misma este estado lleva a apreciar una causa de semiimputabilidad, y no de inimputabilidad completa.

15.- ¿Cómo se regula el error de sobre la antijuridicidad del hecho en nuestro Código penal?: a) Si es invencible, se excluye la responsabilidad penal, y si es vencible, se aplica la pena inferior en uno o dos grados. b) Si es invencible, se excluye la responsabilidad penal, y si es vencible, se castiga por el correspondiente tipo imprudente, siempre que esté tipificado. c) Al igual que el error de tipo, se castiga en todo caso por el correspondiente tipo imprudente, siempre que esté tipificado. d) Si es vencible, se excluye la responsabilidad penal, y si es vencible, se castiga por tentativa.

11.- ¿Cómo se definía la culpabilidad en el concepto “clásico” de delito?: a) Como la relación psicológica entre autor y hecho que podría manifestarse con dolo o imprudencia. b) Según la concepción normativa, como conciencia real o potencial de la antijuridicidad de la conducta. c) Como reprochabilidad. d) Según la concepción psicológica, como la capacidad de comprender la ilicitud de la conducta y de actuar conforme a esa comprensión.

12.- María maltrata a menudo a sus hijos, pegándoles, amenazándoles, llegando un día a partirle un brazo a su hija Susana al forcejear con ella. María sufre un trastorno de la personalidad, sin embargo, los peritos declaran en el juicio que su trastorno no le impedía ni disminuía en medida alguna su capacidad de conocer la ilicitud de su comportamiento o de actuar conforme a esa comprensión. En tal caso María…: a) quedará exenta de responsabilidad por trastorno o alteración psíquica. b) será considerada plenamente culpable. c) solo podrá beneficiarse de una eximente incompleta. d) solo podrá beneficiarse de una atenuante por analogía.

13.- Según la postura que sigue el Manual recomendado, ¿qué elementos se incluyen dentro de la categoría de la culpabilidad?: a) La antijuridicidad, la imputabilidad y la exigibilidad. b) La imputabilidad, el conocimiento real o potencial de la antijuridicidad de la conducta y la punibilidad. c) Únicamente la imputabilidad y el conocimiento real o potencial de la antijuridicidad de la conducta. d) La imputabilidad, el conocimiento real o potencial de la antijuridicidad de la conducta y la exigibilidad de obediencia a la norma.

16.- Leire, que padece esquizofrenia, mata a la enfermera encargada de prestar asistencia. ¿A qué consecuencias penales puede enfrentarse?. a) Ninguna, porque, al padecer esquizofrenia, es inimputable en todo caso. b) Si se demuestra que su trastorno la había privado de la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta y de actuar conforme a esa comprensión, será inimputable y no podrá ser castigada, pero se le podrá imponer una medida de seguridad si se considera peligrosa. c) El hecho de haber sido diagnosticada de esquizofrenia es de por sí suficiente para excluir la culpabilidad y la pena, así como para permitir la aplicación una medida de seguridad. d) Si se demuestra que su trastorno ha había privado de la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta y de actuar conforme a esa comprensión, será semiimputable, pudiendo llegar a disminuir la pena.

17.- El estado actual del debate sobre la culpabilidad se caracteriza,según el texto básico recomendado. a) por la completa ausencia de concepciones normativas, existiendo solo preventivas. b) por la completa ausencia de concepciones preventivas, existiendo solo normativas. c) por la admisión mayoritaria de la culpabilidad por la forma de vida. d) por la convivencia de planteamientos que entroncan con las tradicionales concepciones normativas y de enfoque preventivos.

18.- El vigente Código penal español regula la inimputabilidad según la fórmula: a) biológica. b) mixta. c) psicológica. d) realista.

19.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los estados emotivos o pasionales según el texto básico recomendado: a) El Tribunal Supremo admite en la actualidad que pueden dar lugar a la eximente completa o incompleta. b) El Tribunal Supremo admite que pueden dar lugar a la eximente incompleta, pero no a la completa. c) El Tribunal Supremo admite que pueden dar lugar a la eximente completa, pero no a la incompleta. d) El Tribunal Supremo niega que puedan dar lugar a la eximente completa o incompleta, dada la inexistencia de una atenuante específica.

20.- La reincidencia, según la regula el vigente Código Penal: a) es propia y genérica. b) es propia y específica. c) es impropia y genérica. d) es impropia y específica.

21.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta según el texto básico recomendado: a) El error sobre la antijuridicidad de la conducta solo puede darse en los delitos dolosos. b) El error sobre la antijuridicidad de la conducta puede darse tanto en los delitos dolosos como en los imprudentes. c) El error sobre la antijuridicidad de la conducta solo puede darse en los delitos imprudentes. d) El error sobre la antijuridicidad de la conducta solo puede darse en los tipos que requieren una posición de garante.

23.- ¿Cuál es la edad debajo de la cual un menor es considerado plenamente inimputable?. a) 18 años. b) 16 años. c) 14 años. d) 13 años.

22.- ¿Cuál de las siguientes formulaciones responde al principio de culpabilidad?. a) No hay pena sin ley previa. b) No hay crimen sin castigo. La medida del castigo debe ser proporcionada a la gravedad del crimen. c) No hay pena sin culpabilidad. La medida de la pena no puede superar la medida de la culpabilidad. d) No hay pena sin dolo o imprudencia.

24.- Elija la frase correcta en relación con la regulación del error sobre la antijuridicidad de la conducta en el Código penal español vigente: a) El error de prohibición invencible excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o dos grados. b) “El error de prohibición no excluye en ningún caso la responsabilidad penal”. c) “El error de prohibición invencible excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, el juez podrá aplicar la pena inferior en un grado”. d) “El error de prohibición invencible excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible queda excluido el dolo y el autor responderá, en su caso, por imprudencia.

25.- ¿Cómo define el Código penal español la reincidencia?. a) Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido ejecutoriamente condenado por un delito comprendido en el mismo Título de este Código, siempre que sea de la misma naturaleza. b) Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido ejecutoriamente condenado por idéntico delito. c) Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable hubiera cometido previamente un delito comprendido en el mismo Título de este Código, siempre que sea de la misma naturaleza, aunque no haya sido ejecutoriamente condenado por él. d) Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido ejecutoriamente condenado por un delito que o bien esté comprendido en el mismo Título de este Código o bien sea de la misma naturaleza.

26.- Si una persona actúa creyendo equivocadamente que concurren los presupuestos de una causa de justificación y se considera que la persona en cuestión no hubiese podido conocer la antijuridicidad de la conducta, nos encontramos ante (se debe escoger la respuesta correcta teniendo en cuenta la postura defendida en el texto básico recomendado): a) Un error de prohibición directo y vencible. b) Un error de prohibición indirecto y vencible. c) Un error de prohibición directo e invencible. d) Un error de prohibición indirecto e invencible.

27.- Juana tiene 13 años de edad por lo que: a) Es considerada inimputable sobre la base de una presunción iuris et de iure. b) Es considerada inimputable sobre la base de una presunción que admite prueba en contrario. c) Responde penalmente con arreglo a la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

28.- José lleva tiempo queriendo pegar una paliza a su suegro al que no soporta. Como no se atreve a hacerlo sobrio, se emborracha para animarse a hacerlo y, en estado de intoxicación plena durante la cena de Nochebuena, le golpea repetidas veces en la cabeza con una barra del turrón duro de Alicante y le causa lesiones. En este caso el estado de intoxicación etílica: a) No se puede apreciar como eximente completa pero sí como eximente incompleta. b) No se puede apreciar como eximente incompleta pero sí como eximente completa. c) No se puede apreciar ni como eximente completa ni como eximente incompleta. d) Puede agravar o atenuar la responsabilidad penal según las demás circunstancias concurrentes.

29.- De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, la imputabilidad, el conocimiento o posibilidad de conocimiento de la ilicitud y la exigibilidad de la obediencia a la norma, son elementos de la: a) Tipicidad. b) Antijuridicidad. c) Culpabilidad. (X). d) Conducta como primer elemento del concepto analítico del delito.

30.- Para los defensores de la teoría de la culpabilidad pura, el error sobre las circunstancias objetivas que sirven de base a una causa de justificación constituye: a) Un error de prohibición. b) Un error de tipo invencible. c) Un error de tipo vencible. d) Un error de tipo directo.

31.- Indique cuál de las siguientes no es causa de inimputabilidad: a) La anomalía o alteración psíquica. b) La intoxicación plena. c) La inviolabilidad. o d) El síndrome de abstinencia.

32.- La actio libera in causa (acción libre en la causa) significa que: o a) toda acción es causa si no cabe hacer abstracción mental de la misma sin que deje de producirse el resultado. b) en el ámbito del procedimiento penal hay libertad para ejercer la acción popular. c) el trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión. d) las acciones tienen que ser libres para poder ser enjuiciadas.

33.- Según el manual de la asignatura y la doctrina mayoritaria, la imputabilidad se define como: a) La capacidad de comprender lo ilícito de la conducta y de actuar conforme a dicha comprensión. b) Conocimiento suficiente de los elementos subjetivos del tipo objetivo. c) La teoría que objetivamente imputa un hecho antijurídico cometido por un sujeto. d) Capacidad de actuar sin condicionamiento externo proveniente de la voluntad de un tercero.

34.- Pedro sufre una grave adicción a la cocaína. Trabaja en banca de inversión y en su trabajo utiliza de manera ilícita información privilegiada. Al cabo de un tiempo le detienen y le procesan por la comisión de un delito de información privilegiada. La comisión de este delito no está relacionada con su adicción, pero su abogado pretende alegarla para que sea estimada y se le atenúe la pena. Según lo explicado en el Manual de la asignatura, ¿le debería ser estimada la atenuante?. a) Sí, pues es una atenuante objetiva y se aplica si se demuestra la grave adicción a las drogas o al alcohol. b) No, pues la grave adicción debe ser la causa del delito y debe existir una relación entre la adicción y la comisión del delito. c) No, pues esta atenuante no se aplica a los delitos de contenido patrimonial. d) Dependerá de si Pedro ha estado previamente ingresado en una clínica de desintoxicación o no, pues el ingreso previo es un requisito normativo para que sea estimada.

35.- Francisco trabaja en banca de inversión. Ha utilizado en varias ocasiones información privilegiada y ha ganado mucho dinero con ello. Fernando, que es el responsable de cumplimiento normativo del banco y se da cuenta de la actuación ilícita de Francisco. Una mañana va a su despacho, y le dice que lo ha descubierto y que va a presentar una denuncia contra él. Francisco, en ese momento sufre un miedo muy intenso (terror) por la posibilidad de ser condenado, perder todo y entrar en prisión, y tras suplicarle a Fernando que no lo denuncie, cuando éste te da la vuelta le da un golpe muy fuerte en la cabeza, produciéndole una lesión cerebral que le afecta a la memoria. ¿Podría aplicarse a Francisco el miedo insuperable a ser denunciado como eximente o atenuante para rebajar su condena?: a) Sí, pues su actuación fue provocada por un miedo muy intenso de ir a prisión. b) No, pues el mal al que tiene miedo Francisco no amenaza un interés protegido por el Derecho. c) Dependerá de la condena a la que se hubiese enfrentado Francisco. d) No, pues el miedo insuperable fue eliminado del Código Penal como eximente o atenuante en la reforma de 2015.

36.- ¿Qué autor planteó por primera vez la tesis de que “la culpabilidad es reprochabilidad”?. a) Frank. b) Kaufmann. c) Gimbernat Ordeig. d) Cerezo Mir.

37.- La teoría del erorr iuris nocet defendía que: a) El error de derecho perjudica a quien lo sufre, pues su concurrencia no se tiene en cuenta a efectos de establecer o graduar la responsabilidad. b) El error de derecho beneficia a quien lo sufre, y su concurrencia se debe tener en cuenta a efectos de graduar su responsabilidad. c) Tanto el error de derecho como el error de hecho invencibles deben provocar la exención de la responsabilidad penal de quien los sufre. d) El error de derecho forma parte del tipo, por lo que su concurrencia, ya vencible, ya invencible, conllevan la atipicidad de la conducta.

38.- Juan ha sido ejecutoriamente condenado como autor de un homicidio imprudente y, antes de que empiece a cumplir la condena y de que puedan cancelarse los antecedentes penales por ese delito, comete un delito de lesiones dolosas. ¿Se le podría aplicar la agravante de reincidencia respecto de este último delito?: a) No porque en el vigente Código Penal rige un sistema de reincidencia propia que exige haber cumplido condena por el delito previo. b) Sí porque en el vigente Código Penal rige un sistema de reincidencia genérica e impropia. c) No porque la reincidencia como agravante ya no se puede aplicar al haber sido declarada contraria al principio de culpabilidad por parte de nuestro Tribunal Constitucional. d) No porque, aunque el vigente Código penal no exige a tal efecto que se haya cumplido condena por el delito previo, sí que requiere que el delito previo y el nuevo sean de la misma naturaleza.

39.- Hablamos de error de prohibición directo cuando el sujeto: a) desconoce la norma infringida o el alcance de la norma infringida. b) conoce la ilicitud de su conducta, pero no puede adaptar su conducta a la comprensión de ilicitud. c) conoce la ilicitud de su conducta, pero no le es exigible comportarse conforme a Derecho. d) cree que su conducta está amparada en una causa de justificación que no existe.

40.- El vigente Código Penal regula la “actio libera in causa” respecto las eximentes de: a) trastorno mental transitorio e intoxicación plena. b) síndrome de abstinencia y alteraciones en la percepción. c) síndrome de abstinencia y grave adicción a sustancias estupefacientes. d) alteraciones en la percepción e intoxicación plena.

41.- Las fórmulas mixtas reguladoras de la imputabilidad, como la del vigente Código Penal, requieren a estos efectos: a) tanto la existencia de unas determinadas anomalías, enfermedades o trastornos en el sujeto como que dichas circunstancias produzcan determinados efectos en su capacidad de comprensión o actuación. b) solo la existencia de unas determinadas anomalías, enfermedades o trastornos en el sujeto sin necesidad de que dichas circunstancias produzcan determinados efectos en su capacidad de comprensión o actuación. c) solo la existencia de determinados efectos en la capacidad de comprensión o actuación del sujeto, sin necesidad de que estos tengan ningún tipo de origen o causa determinada. d) que la persona pueda comprender la ilicitud y adaptar su conducta a la comprensión de ilicitud pero que no le sea exigible realizar un comportamiento conforme a Derecho.

42.- Juan lesiona a Pedro para cobrar el dinero por realizar esta conducta que le había prometido Paco. Juan nunca llega a recibir el dinero prometido. ¿A quién se le puede aplicar en este caso la agravante de precio, recompensa o promesa?. a) Solo a Juan. b) Tanto a Juan como a Pedro. c) Solo a Paco. d) A ninguno porque Juan nunca recibió el dinero.

43.- Según el principio de culpabilidad: a) Puede haber pena sin culpa, pero en tal caso debe imponerse la mínima legal. b) La medida de la pena puede superar la medida de la culpabilidad por necesidades de prevención especial. c) La medida de la pena puede superar la medida de la culpabilidad por necesidades de prevención general. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

44.- La comisión de un delito en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos conlleva: a) La exención de la responsabilidad criminal, siempre que impidan al sujeto comprender la ilicitud de su hecho o actuar conforme a esa comprensión y no concurran la actio libera in causa. b) El aumento de la pena al ser una agravante que afecta a la reprochabilidad. c) Ningún efecto en la pena, por el principio de autorresponsabilidad del ser humano. d) El internamiento obligatorio en un centro de desintoxicación como medida cautelar hasta que se celebre el juicio oral.

45.- El miedo insuperable (según el texto básico recomendado): a) Se considera que es una causa de exculpación basada en el principio de inexigibilidad de obediencia a la norma. b) No afecta a la culpabilidad, sino a la tipicidad subjetiva del delito. c) Es irrelevante a efectos de imputabilidad y culpabilidad. d) No se reconoce en el ordenamiento jurídico penal español, pero sí en otros como en el alemán.

46.- El error de prohibición indirecto en los delitos dolosos se produce cuando: a) El desconocimiento de la ilicitud de la conducta se produce por medio de la creencia errónea del sujeto en la concurrencia de una causa de justificación. b) El desconocimiento de la ilicitud por parte del sujeto que tiene que ver inmediatamente con la norma infringida. c) El desconocimiento de la ilicitud tiene causa en la falta de interés del sujeto, que decide no informarse pudiendo hacerlo. d) Se conoce la ilicitud de un hecho, pero se espera que su comisión no cause un daño digno de reproche penal.

47.- La reincidencia impropia concurre cuando: a) El sujeto ha sido ejecutoriamente condenado, pero no ha cumplido la pena anterior cuando comete el nuevo delito. b) El sujeto ha sido condenado y ha cumplido la pena anterior cuando comete el nuevo delito. c) El sujeto no ha sido aún condenado en sentencia firme, cuando vuelve a delinquir. d) El sujeto ha sido condenado por la comisión de un delito leve y ha cumplido la condena, y comete después un delito imprudente.

48.- Entre los elementos del miedo insuperable, las características que debe tener el mal amenazante, según la interpretación jurisprudencial expuesta en el texto básico recomendado, son: a) Un mal jurídicamente desaprobado por el Derecho, que sea real y una actuación inminente impulsada por el miedo insuperable. b) Cualquier tipo de mal, esté o no desaprobado por el Derecho, y un miedo razonable de acuerdo con las características del sujeto. c) Un temor, real o imaginario, y la certeza de que sí no se actúa se perderá la vida. d) Una amenaza y una actuación proporcional para evitar que el mal anunciado se produzca.

49.- Actuar por precio, recompensa o promesa, es una circunstancia que, según la doctrina mayoritaria, que sigue también el manual recomendado: a) Incrementa la antijuridicidad de la conducta. b) Incrementa la reprochabilidad de la conducta. c) Puede aumentar o disminuir la tipicidad, en función de si el autor necesita o no el beneficio que obtiene para sobrevivir. d) Se aplica tanto en las conductas dolosas como en las imprudentes.

50- Ana, de 24 años, conoce a Manuel, de 15 años de edad, en una discoteca. Esa noche mantienen relaciones sexuales consentidas, ya que Ana, aunque conoce la edad de Manuel, creía que el límite de edad para el consentimiento sexual de un menor fuese válido era de 14 años, sin conocer que, tras la reforma del Código Penal de 2015, se elevó a 16 años. Ana ha cometido un delito de “agresión sexual” (antes de la reforma de 2022 sería abuso sexual). ¿Incurrió Ana en alguna clase de error relevante que incida en su responsabilidad penal?. o a) En la actuación de Ana concurre un error de tipo que afectaría a su culpabilidad si fuese considerado vencible o invencible. b) En la actuación de Ana concurre un error de prohibición que afectaría a su culpabilidad si fuese considerado vencible o invencible. c) En la actuación de Ana no concurre ninguna clase de error, pues aunque desconociera la edad legal del consentimiento válido, su acción es típica y antijurídica. d) Los errores no tienen relevancia en la aplicación del derecho Penal, por lo que es indiferente que Ana actuase equivocada.

51.- Los requisitos para apreciar el actio libera in causa ante supuestos de ausencia o disminución de la imputabilidad son: a) La provocación voluntaria del trastorno, junto con el propósito de cometer el delito, o haber previsto o debido prever la comisión del delito. b) La voluntad firme de cometer un delito y la ficción de estar quejado de un trastorno que disminuya o elimine la imputabilidad, cuando realmente no concurre dicho trastorno. c) La ira, la intoxicación y el miedo insuperable. d) La falsa representación de la realidad, una grave enfermedad somática y una acción imprudente.

52.- Tal y como se encuentra configurada la reincidencia en el Código Penal, se puede afirmar que se caracteriza por ser: a) Un sistema de reincidencia específica e impropia. b) Un sistema de reincidencia genérica y propia. c) Un sistema mixto impropio. d) Un sistema generalista.

53.- La reincidencia, según la regula el vigente Código Penal: a) es propia y genérica. b) es propia y específica. c) es impropia y genérica. d) es impropia y específica.

54.- ¿Qué formula de inimputabilidad atiende solo al diagnóstico psiquiátrico del sujeto y no a las consecuencias psicológicas que dicho diagnóstico pueda producir: a) Todas las fórmulas. b) Solo las mixtas. c) Solo las psicológicas. d) Las psiquiátricas.

55.- Carlos es condenado ejecutoriamente por un delito de homicidio en comisión por omisión a la pena de 10 años de prisión. Transcurrido un año y medio desde que sucedieron los hechos y cuando todavía no se ha cumplido la pena por este delito, Carlos comete un delito de omisión del deber de socorro, comprendido en un título distinto del que resulta el homicidio. En este caso: a) Se puede aplicar la agravante de reincidencia porque en España rige un sistema de reincidencia genérica e impropia. b) Se puede aplicar la agravante de reincidencia porque en España rige un sistema de reincidencia genérica y propia. c) No se puede aplicar la agravante de reincidencia porque en España rige un sistema de reincidencia específica. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

56.- De acuerdo con la teoría psicológica de la culpabilidad, el dolo y la imprudencia: a) Son dos formas de culpabilidad. b) Son elementos del tipo de lo injusto que no guardan relación con la culpabilidad. c) Son dos causas de exclusión de la culpabilidad. d) Son dos causas de exclusión de lo injusto.

57.- Ezequiel comete un homicidio en la errónea creencia de que concurrirán los presupuestos de una causa de justificación. Por este error Ezequiel queda exento de responsabilidad penal. Con estos datos y teniendo en cuenta la postura defendida en el texto básico recomendado, podemos afirmar que el error de Ezequiel es: a) Un error de tipo indirecto e invencible. b) Un error de prohibición directo y vencible. c) Un error de tipo directo y vencible. d) Un error de prohibición indirecto e invencible.

58.- Supongamos que Elena realiza un comportamiento típico y antijurídico. Cuando realiza esa conducta Elena cree, equivocadamente, que concurren los presupuestos de una causa de justificación. Supongamos que el error de Elena es vencible. Supongamos que la figura delictiva aplicable al caso no tiene prevista la comisión imprudente. Así las cosas, ¿qué teoría del error de prohibición conduce a la impunidad de Elena por cometer esta conducta?. a) La teoría del error iuris nocet. b) La teoría de la culpabilidad pura. c) La teoría de la culpabilidad restringida seguida por el Manual. o d) Ninguna.

59.- Uno de los problemas de la concepción psicológica de la culpabilidad consistía en que una de las formas de culpabilidad que esta teoría identificaba no podría caracterizarse, en ningún caso, como una relación entre el autor y el resultado producido. ¿A qué forma de culpabilidad nos estamos refiriendo?. a) A la imprudencia inconsciente. b) Al dolo directo. c) A la imprudencia consciente. d) Al dolo eventual.

60.- Juan mata a su vecino Luis tras una acalorada discusión con éste. Para evitar que la Policía le detenga, Juan le pide a su cuñado Antonio que le deje quedarse unos días en su casa, a lo que Antonio, que se entera en ese momento de lo sucedido, accede. En este caso: a) A Antonio se le rebaja la pena por complicidad en el delito de homicidio. b) Antonio queda exento de responsabilidad penal por el delito de encubrimiento. c) Antonio responde penalmente como encubridor, pero con una pena rebajada. d) Antonio responde penalmente como encubridor, sin que la relación de parentesco que les une a Antonio pueda tenerse en cuenta para graduar la pena.

61.- Conforme a la postura defendida en el texto básico recomendado, ¿cuál de las siguientes circunstancias agravantes se basa en una mayor gravedad tanto de lo injusto como de la culpabilidad?: (2024). a) El ensañamiento. b) El abuso de superioridad. c) El abuso de confianza. d) La alevosía.

62.- La actio libera in causa se prevé en el Código penal respecto de dos causas de exclusión de la imputabilidad ¿Cuáles son?: (2024). a) El síndrome de abstinencia y el arrebato u obcecación. b) Las alteraciones en la percepción y la anomalía o alteración psíquica permanente. c) La grave adicción a sustancias psicoactivas y la intoxicación plena. d) La intoxicación plena y el trastorno mental transitorio.

63.- Conforme a lo establecido en el vigente Código penal, el que comete un delito por causas o estímulos que le han producido un estado de arrebato u obcecación o un estado pasional de entidad semejante: (2024). a) Queda exento de responsabilidad penal. b) Responde por el delito sin que esa circunstancia tenga relevancia. c) Responde por el delito, pero su responsabilidad penal se atenúa. d) Responde por el delito y su responsabilidad penal puede atenuarse o agravarse en función de las circunstancias que concurran.

64.- ¿Qué clases o formas de culpabilidad existen según la concepción psicológica?: (2024). a) La restringida y la pura. b) La absoluta y la mixta. c) El dolo y la imprudencia. d) La mínima y la limitada.

65.- José odia a su suegro y se emborracha con la idea de desinhibirse y darle una paliza. Así, en estado de intoxicación plena y sin capacidad para comprender la ilicitud, José golpea repetidas veces a su seguro le causa lesiones. En este caso el estado de intoxicación plena. (2024). a) Solo se puede apreciar como eximente incompleta. b) Se puede apreciar como eximente completa o incompleta. c) Solo se puede apreciar como eximente completa. d) No se puede apreciar ni como eximente completa ni incompleta.

66.- La culpabilidad según el planteamiento de FRANK, está compuesta por tres elementos, ¿Cuáles son?: (2024). a) La imputabilidad, el dolo o la imprudencia, y la norma configuración de las circunstancias en que tuvo lugar la acción delictiva (circunstancias acompañantes). b) La imputabilidad, el dolo o la imprudencia y la antijuridicidad. c) La imputabilidad, el dolo o la imprudencia y la punibilidad. d) La imputabilidad, el dolo o la imprudencia y la ausencia de causa de justificación.

67.- ¿Qué elementos NO configura la actio libera in causa en relación con las eximentes del trastorno mental transitorio y de la intoxicación plena? (2024). a) Provocación voluntaria del trastorno. b) La simulación del trastorno. c) El propósito de cometer el delito. d) Que el sujeto haya previsto o debiera haber previsto la comisión del hecho delictivo.

68.- Lucía, de 15 años de edad, comete un delito menos grave de hurto, ¿tendrá responsabilidad penal? (2024). a) No, pues la responsabilidad penal surge a partir de los 16 años. b) Sí y se le aplicará el Código Penal. c) Sí, y se le aplicará la Ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores. d) Dependerá del valor de lo hurtado. Si supera los 1000 euros tendrá responsabilidad penal y se le aplicará el Código Penal. Si el valor fuese inferior, se le aplicará la Ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

69.- La teoría del error iuris nocet, ¿Qué defiende? (2024). a) Que el error de derecho perjudica a quien lo sufre. o b) Que el error de derecho debe provocar una atenuación de la pena a quien lo sufre. o c) Que el error de derecho debe provocar la exención de la pena a quien lo sufre. d) Que el error de derecho agrava la responsabilidad penal del que lo sufre o de quien incurre en él.

70.- ¿Según nuestro Código Penal, el error vencible sobre la ilicitud del hecho: (2024). a) Es irrelevante siempre en Derecho español, por ser de aplicación la teoría del error iuris nocet. b) Excluye la responsabilidad criminal. c) Excluye el dolo, aunque permite, en su caso, castigar la conducta por imprudencia. d) Atenúa la pena en uno o dos grados.

71.- Respecto la imputabilidad, el Código penal español (2024). a) La excluye con carácter general en todos los delitos. b) La excluye siempre en los delitos no dolosos. c) La presupone con carácter general, salvo que concurran causas de inimputabilidad. d) La presupone con carácter excepcional cuando concurran circunstancias agravantes.

72.- Nicolás padece un trastorno delirante que le hace creer que es una persona muy importante, con un gran poder y que se codea con las grandes élites del país, que requieren su valioso consejo. Un día es detenido por entrar ilegalmente en las oficinas del Ministerio de Transportes, de donde había intentado sustraer una serie de documentos oficiales. Teniendo en cuenta esto, ¿qué podría alegarse para reducir la responsabilidad penal de Nicolás? (2024). a) Que su conducta carece de dolo y, por lo tanto, que solo puede ser castigada por imprudencia. b) Una eximente completa o incompleta de anomalía o alteración psíquica. c) Una eximente completa o incompleta por desconocimiento de la ilicitud de la conducta. d) Ninguna de las anteriores podría aplicarse a este caso y Nicolás sería plenamente imputable.

73.- Francisca tiene un gran miedo a los gatos, se encuentra paseando por la calle cuando observa cómo un gato siamés se encuentra a escasos metros de ella. En un estallido de pánico, Francisca echa a correr y, para allanarse el camino, empuja con fuerza a Marina de 5 años de edad, con la que se cruza en su huida, causándole unas lesiones que requieren varios puntos de sutura. ¿Podría aplicarse a Francisca la eximente completa de miedo insuperable? (2024). a) No puesto que su conducta es dolosa. b) No, porque según un criterio objetivo cabe dudar de la insuperabilidad de ese miedo. c) Sí, puesto que la insuperabilidad del miedo es irrelevante en estos casos. d) No, pero cabría aplicarle una causa de justificación de legítima defensa.

74.- Señale la afirmación CORRECTA: “La agravante por motivos discriminatorios en nuestro Código Penal…” (2024). a) Se fundamenta según la doctrina mayoritaria en un mayor desvalor de lo injusto. b) Se puede aplicar, en principio, a cualquier delito. c) Hace referencia a motivos de orientación e identidad sexual, pero no al género. d) En ningún caso cabe su aplicación si la víctima no posee la condición que el sujeto le atribuye y que fundamenta la discriminación.

75.- ¿Cuáles serían, según el texto básico recomendado, los elementos de la categoría de la culpabilidad? (2024). a) La imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la ilicitud de la conducta, y la exigibilidad de la obediencia al Derecho. b) La imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la ilicitud de la conducta y el dolo. c) El dolo, la imprudencia y la exigibilidad de obediencia al Derecho. d) La imputabilidad, el dolo y la exigibilidad de obediencia al Derecho.

76.- Las atenuantes analógicas recogidas en nuestro Código Penal (2024): a) Son aquellas en las que puede darse un supuesto fáctico distinto a las atenuantes recogidas expresamente en el Código, pero en las que concurra la misma ratio o motivación que en aquellas. b) Son aquellas en las que puede darse un supuesto fáctico idéntico a las atenuantes recogidas expresamente en el Código, pero en las que concurra una distinta ratio o motivación que en aquellas. c) Solo se prevén en casos de eximentes incompletas y están excluidas en delitos contra las personas y el terrorismo. d) Fueron eliminadas por una reforma del Código Penal en 2021.

77.- Según dispone el art. 5 CP, “no hay pena sin dolo ni imprudencia”. Según el texto básico recomendado dicho precepto consagra: (2024). a) El principio de culpabilidad. b) El principio de reprochabilidad. c) El principio de imputación subjetiva. d) El principio de imputación objetiva.

78.- Imaginemos un Código penal con el siguiente precepto: “Inimputabilidad. Están exentos de responsabilidad criminal los que padezcan una enfermedad mental”. La fórmula utilizada por ese hipotético Código es: (2024). a) Una fórmula psicológica. b) Una fórmula biológica o psiquiátrica. c) Una fórmula biopsicológica. d) Una fórmula objetivo-subjetiva.

79.- Un Código Penal que no concediese relevancia alguna al error vencible sobre la antijuridicidad de la conducta: (2024). a) Se basaría en la teoría pura de la culpabilidad. b) Se basaría en la teoría del error iuris nocet (el error de Derecho perjudica). c) Se basaría en la teoría de la culpabilidad restringida. d) Se basaría en la teoría del dolo.

80.- Según constante jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo, el mal que da lugar a que se actúe impulsado por miedo insuperable tiene que ser: (2024). a) Jurídicamente desaprobado y real. b) Basta con que sea jurídicamente desaprobado, aunque sea imaginario. c) Basta con que sea real, aunque no sea un mal jurídicamente desaprobado. d) Mayor que el que se causa a consecuencia del miedo insuperable.

81.- Señale cuál de las siguientes circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal se analiza en sede de culpabilidad según el texto recomendado: (2024). a) La alevosía. b) El precio, recompensa o promesa. c) El disfraz. d) Las dilaciones indebidas.

82.- Francisco M.R. comete un delito de detenciones ilegales y se le impone la pena inferior en un grado a la prevista por la ley por la concurrencia de un error de prohibición. Por tanto, el error de prohibición en que incurrió Francisco M.R. era: (2024). a) Directo. b) Indirecto. c) Vencible. d) Invencible.

Denunciar Test