option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho penal 1. t.36. 2ºparcial.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho penal 1. t.36. 2ºparcial.

Descripción:
derecho penal1.

Fecha de Creación: 2018/03/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

la responsabilidad civil del estado, por hechos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones es: solidaria. accesoria. directa. subsidiaria.

la exención de responsabilidad criminal implica: que el autor del delito no tendrá responsabilidad penal ni civil. tendrá responsabilidad penal y civil. no tendrá responsabilidad penal pero podrá tenerla civil. ninguna es correcta.

la muerte del reo: traspasa la responsabilidad penal a sus heredero.s. extingue la responsabilidad penal. extingue la responsabilidad penal del autor, siendo responsable subsidiario el estado. no extingue la responsabilidad penal.

la concesión del indulto: se incorpora en la sentencia condenatoria. se realiza mediante auto, dictado por el tribunal sentenciador con posterioridad a la sentencia condenatoria. se debe hacer mediante RD publicado en el BOE. se realiza mediante auto, dictado por el tribunal sentenciador con anterioridad a la sentencia condenatoria.

¿Cuál de los siguientes motivos no es causa de extinción de la responsabilidad penal?. el perdón otorgado por el ofendido tras la sentencia. la muerte del reo. la remisión definitiva de la pena superado el plazo de suspensión. el indulto.

de las siguientes circunstancias ¿Cuál no está prevista en el CP vigente como causa de extinción de la responsabilidad penal?. la muerte del reo. el indulto. el perdón otorgado por el ofendido una vez dictada la sentencia. todas ellas son causas de extinción de la responsabilidad penal.

para que el perdón del ofendido tenga efecto extintivo de la responsabilidad criminal debe otorgarse: de forma expresa una vez dictada sentencia. de forma expresa o tácita pero siempre después de que se haya dictado sentencia. expresa, tácitamente o por actos concluyentes siendo irrelevante el momento procesal en que tenga lugar. de forma expresa antes de que se dicte sentencia.

para que el perdón del ofendido tenga efecto extintivo de la responsabilidad criminal debe otorgarse: de forma expresa una vez dictada sentencia. de forma expresa o tácita pero siempre después de que se haya dictado sentencia. expresa, tácitamente o por actos concluyentes siendo irrelevante el momento procesal en que tenga lugar. ninguna es correcta.

en los delitos privados, el perdón del ofendido: extingue la responsabilidad penal. no tiene relevancia penal. extingue la responsabilidad. penal, previo informe favorable del MF. atenúa la pena.

el perdón del ofendido: extingue la responsabilidad penal en todos los casos. únicamente influye en la aplicación de la pena. extingue la responsabilidad penal, cuando la ley así lo prevea. extingue la responsabilidad civil, pero no la penal.

el juez o tribunal podrá rechazar la eficacia del perdón como causa de extinción de responsabilidad penal: en los delitos contra menores o incapaces. en los casos de violencia de genero. siempre que lo consideren oportuno. nunca.

el juez o tribunal puede negar eficacia al perdón del ofendido: en el caso de delitos contra menores o incapaces salvo que el consentimiento haya sido refrendado por su representante legal. en cualquier supuesto. nunca. ninguna es correcta.

en los delitos contra menores o incapaces, los jueces o tribunales: podrán rechazar la eficacia del perdón como causa de extinción de la responsabilidad penal, cuando éste haya sido otorgado por los representantes legales del menor o incapaz previa audiencia de los mismos y del MF. no podrán rechazar la eficacia del perdón como causa de extinción de la responsabilidad penal, cuenta éste haya sido otorgado por los representantes legales del menor o incapaz previa audiencia de los mismos y del MF. podrán rechazar la eficacia del perdón como causa de extinción de la responsabilidad penal, cuando éste haya sido otorgado por los representantes legales del menor o incapaz sin necesidad de oír previamente a los mismos ni al MF, si lo estiman conveniente para el menor o incapaz. podrán rechazar la eficacia del perdón como causa de extinción de la responsabilidad penal, cuando éste haya sido otorgado por los representantes legales del menor o incapaz previa audiencia de los mismos.

la prescripción, como causa de extinción de la responsabilidad penal: rige para todos los delitos. rige exclusivamente para aquellos delitos que tengan señalada una pena inferior a diez años de prisión. no rige para los delitos graves. ninguna es correcta.

la prescripción del delito: extingue la responsabilidad penal. es una circunstancia atenuante. tiene naturaleza procesal. implica la renuncia del estado, no a juzgar al delincuente, pero si a condenarle.

sin tener en cuenta los supuestos de imprescriptibilidad, el plazo máximo de prescripción de un delito previsto en el CP español es de: quince años. veinte años. veinticinco años. treinta años.

el plazo mas largo de prescripción del delito previsto en el CP es: quince años. veinte años. treinta años. treinta y cinco años.

Idelfonso comete un delito de homicidio doloso, castigado en el art. 138 CP con una pena máxima de quince años de prisión. Dicho delito prescribirá. a los diez años de su comisión. a los veinte años de su comisión. a los treinta años de su comisión. no prescribirá en ningún caso.

los delitos de genocidio: no prescriben en ningún caso. prescriben a los 50 años de su comisión. prescriben a los 30 años de su comisión. no prescriben salvo que se haya interpuesto querella.

los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado: prescribirán según los postulados de la convención de ginebra. prescribirán a los 20 años, como el resto de delitos que tiene asignada una pena de prisión de 15 o más años. no prescribirán en ningún caso. el plazo de prescripción vendrá fijado en el CP militar.

señala cual de los siguientes delitos no prescribe según el CP español: los delitos con pena de 30 años o superior. los delitos contra la vida. el genocidio, el crimen de agresión y los crímenes de guerra. los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.

¿Cuál es el plazo de prescripción de los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado?. veinte años. treinta años. veinticinco años. ninguno.

Marcelo comete un delito contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armo, castigado en el art. 610 CP con una pena máxima de quince años de prisión. Dicho delito prescribirá: a los diez años de su comisión. a los veinte años de su comisión. a los treinta años de su comisión. no prescribirá en ningún caso.

cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de 15 o más años. todos los delitos prescriben a los 20 años. los delitos prescriben a los 20 años, salvo los delitos de lesa humanidad y genocidio y delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado que prescriben a los 30 años. los delitos prescriben a los 25 años, salvo los delitos de lesa humanidad y genocidio que prescriben a los 30 años. los delitos prescriben a los 20 años, salvo los delitos de lesa humanidad y genocidio y delitos contra personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado que no prescribirán en ningún caso.

según el CP, los delitos de terrorismo son: imprescriptibles en todo caso. imprescriptibles en caso de que hayan producido la muerte de una persona. prescriptibles en todo caso a los 40 años. ninguna es correcta.

¿Cuáles son imprescriptibles los delitos de terrorismo de acuerdo con el vigente CP?. en todos los casos. en ningún caso. siempre que hubieren causado la muerte de una persona. cuando la pena a imponer sea superior a 25 años de prisión.

En el caso de delito permanente el plazo de prescripción comienza a contar desde: el momento en el que se inició la acción típica. el día en que ceso la actividad habitual. el día en que cesó la situación ilícita. ninguna es correcta.

Antonio secuestra a Inés el 1 de mayo y la deja en libertad a cambio de un rescate el día 3 de agosto. Al tratarse de un delito permanente el plazo de prescripción comienza a contar desde: que la querella se admite a trámite. la interposición de la querella. el 3 de agosto o el 1 de mayo. ninguna de las anteriores es correcta.

según el CP vigente los delitos leves prescriben: todas a los tres meses. todas a los 6 meses. todas a los 12 meses. a los 3, 6 o 12 según la pena que les señale la ley.

los delitos de injurias y calumnias prescriben: a los 12 meses. a los 6 meses. a los 5 años. ninguna es correcta.

¿Cuándo se interrumpe el plazo de prescripción de un delito?. cuando se descubre el delito. cuando el procedimiento se dirige contra el indiciariamente responsable. cuando se paraliza el procedimiento por causas atribuible al culpable. ninguna es correcta.

de acuerdo con el vigente CP, la presentación de querella o denuncia ante un órgano judicial en la que se atribuya a una persona determinada su presunta participación en un hecho que pueda ser constitutivo de delito: interrumpe la prescripción. suspende el cómputo de la prescripción. no tiene ningún efecto sobre la prescripción. ninguna es correcta.

Denunciar Test