DERECHO PENAL I 2ºSemestre 1º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENAL I 2ºSemestre 1º Descripción: 2º SEMENSTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Vicente F. se provoca un trastorno mental transitorio para realizar un delito de robo pero realiza un delito contra la seguridad vial: Vicente F. quedará exento de responsabilidad criminal. A Vicente F. se le aplicará la eximente incompleta de trastorno mental transitorio. A Vicente F. se le aplicará una atenuante por analogía. Vicente F. será plenamente responsable (actio libera in causa). Tanto la Ley Orgánica General Penitenciaria como el Reglamento Penitenciario establecen el trabajo obligatorio para el sujeto que esté cumpliendo la pena de prisión. A este respecto, la opinión mayoritaria: considera que ello contradice la Constitución pues la misma prohíbe expresamente que las penas privativas de libertad puedan consistir en trabajos forzados. considera que ello contradice la Constitución pues la misma exige de manera expresa que las penas privativas de libertad se orienten exclusivamente a la reinserción. considera que ello no contradice la Constitución pese a que la misma prohíbe expresamente que las penas privativas de libertad puedan consistir en trabajos forzados, pues éstos no se deben identificar con el trabajo obligatorio. considera que ello no contradice la Constitución pues la misma no establece de manera expresa ninguna limitación respecto de la ejecución de las penas privativas de libertad. Manuel padece una anomalía o alteración psíquica que ni le impide ni le dificulta la comprensión de la ilicitud de su conducta o la actuación conforme a esa comprensión. Según nuestro Código, Manuel sería: inimputable. imputable. semiimputable. peligroso. Hasta el siglo XVIII la privación de libertad como pena: se preveía en todo caso como una pena autónoma que consistía en el mero encierro del penado en un lugar cerrado. tenía, salvo contadas excepciones, un cariz meramente instrumental. no existía en absoluto dada la nula eficacia que tenía desde el punto de vista preventivo general. no afectaba en modo alguno a la libertad ambulatoria. Según la regulación de nuestro Código penal del encubrimiento entre parientes como eximente, la misma puede aplicarse en los casos de: favorecimiento real y favorecimiento personal. favorecimiento objetivo y favorecimiento subjetivo. receptación con y sin ánimo de lucro. favorecimiento material y favorecimiento ideal. El sistema pensilvánico o filadélfico: era ajeno a consideraciones moralizantes en el sentido de que no perseguía el arrepentimiento del penado. combinaba el aislamiento con el trabajo en común de los penados. exigía que los penados permaneciesen permanentemente en sus celdas. tenía en el contagio penitenciario su principal inconveniente. Que una persona sea inviolable significa: Que no puede ser procesada salvo que se cumplan determinados requisitos para ello. Que es juzgada, siempre, por un determinado tribunal. Que no puede ser víctima de determinados delitos. Que está exenta de responsabilidad penal. La pena de multa proporcional prevista para las personas físicas que resulten penalmente responsables: puede tener la consideración de pena menos grave o leve. puede tener la consideración de pena grave o menos grave. se considera siempre pena menos grave. se considera siempre pena grave. Victoria G. V., menor de 13 años de edad, lleva a cabo una conducta encuadrable en el delito de defraudación de fluido eléctrico —art. 255 CP—; atendiendo exclusivamente a su edad —esto es, sin tener en cuenta la posible concurrencia de otro tipo de circunstancias de modificación o exención de la responsabilidad pena 1—, según la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores —LORPM— le será de aplicación: la LORPM con una atenuación facultativa de las medidas sancionadoras educativas allí previstas. la LORPM con una atenuación obligatoria de las medidas sancionadoras educativas allí previstas. el Código civil y el resto de disposiciones vigentes. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta, pues la LORPM no recoge previsión alguna sobre la cuestión. En ocasiones el tipo prevé la posibilidad de diferentes modalidades de comisión, de manera que si se realiza una de ellas o varias se comete en todo caso una sola unidad típica. A estos tipos se les denomina: delitos complejos. tipos mixtos alternativos. delitos compuestos. defitos permanentes. El vigente Código penal prevé en su art. 130 las causas de extinción de la responsabilidad penal. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico, ¿cuáles de las que se enumeran a continuación extingue la responsabilidad penal en sentido estricto (aquella que nace del hecho típico antijurídico, culpable y punible, que es impuesta en un fallo judicial condenatorio)?. La prescripción del delito o falta. La prescripción de la medida de seguridad. El cumplimiento de la condena. El perdón del ofendido. La Constitución española prohíbe en todo caso y de manera expresa: la pena de muerte. la cadena perpetua. la pena privativa de libertad consistente en trabajos forzados. Todas las anteriores respuestas son correctas. La obligación de restituir el bien o reparar o indemnizar por los daños o perjuicios que los hechos constitutivos de infracción penal hayan podido causar se identifica con: la culpabilidad. la tipicidad. la antijuridicidad. la responsabilidad civil. Si una persona jurídica resulta penalmente responsable por unos hechos de los que también resultan penalmente responsables personas físicas: la persona jurídica será también responsable civil directa por tales hechos y de forma solidaria con las personas físicas penalmente responsables de los mismos. la persona jurídica será también responsable civil directa por tales hechos de forma subsidiaria respecto de las personas físicas penalmente responsables de los mismos. la persona jurídica no será también responsable civil por tales hechos. la persona jurídica será también responsable civil directa por tales hechos pero no las personas físicas penalmente responsables de los mismos. De acuerdo con la legislación vigente, la suspensión y sustitución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia: constituyen penas alternativas a la pena de prisión prevista para el delito cometido. constituyen una respuesta para contrarrestar los efectos perniciosos que pueden provocar las penas privativas de libertad, sobre todo cuando son de prisión. resultan ajenas a los planteamientos preventivo especiales de vertiente resocializadora. están solo previstas para la comisión de faltas. La circunstancia agravante de reincidencia se regula en el vigente Código penal según un sistema: genérico y propio. específico e impropio. genérico e impropio. específico y propio. La cuantía diaria mínima de la pena de multa establecida para las personas físicas conforme al sistema de días multa es de: 2 euros. 20 euros. 1.080.000 euros. 400 euros. Por el mero dato de que un sujeto crea erróneamente que concurren las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación podemos afirmar que se encuentra en un error de prohibición: vencible. invencible. directo. indirecto. Si concebimos la culpabilidad como reprochabilidad estamos utilizando una concepción que denominamos: normativa. preventiva. psicológica. psiquiátrica. En lo que se refiere al proceso de determinación de la pena, en la actualidad, los países continentales europeos, a excepción de Alemania: conceden un margen ilimitado al arbitrio judicial. se orientan hacia esquemas de predominio legalista. imitan los esquemas que imperan en países de tradición anglosajona. no conceden margen alguno al arbitrio judicial. ¿Cuándo, de acuerdo con los planteamientos del texto básico, es difícil identificar la función y la legitimidad de las penas privativas de otros derechos?. Cuando la ley establece su imposición aunque entre los derechos afectados por la pena y el delito cometido no exista ninguna vinculación. Cuando la ley exige para su imposición que entre los derechos afectados por la pena y el delito exista una vinculación. Cuando estas penas afectan a los cargos públicos del penado. Cuando estas penas impiden que el penado disfrute de subvenciones públicas. A realiza una conducta prevista como delito en el Código penal desconociendo que la misma es antijurídica. Podremos decir que actúa en: error de prohibición vencible. error de prohibición invencible. error de prohibición o sobre la antijuridicidad de su conducta. error de tipo. De acuerdo con la opinión mayoritaria reflejada en el texto básico, ¿qué interpretación cabe dar al término "delito" empleado por el legislador para describir uno de los presupuestos de aplicación de las medidas de seguridad?. La de comportamiento típico y antijurídico susceptible de ser constitutivo de delito o falta. La de comportamiento típico, antijurídico y culpable susceptible de ser constitutivo de delito. La de comportamiento típico y antijurídico susceptible de ser constitutivo de delito. La de comportamiento típico, antijurídico, culpable y punible susceptible de ser constitutivo de delito. Según la regulación del vigente Código penal español: todas las personas jurídicas son penalmente responsables. solo son penalmente responsables las personas jurídicas expresamente mencionadas en el Código penal. cualquier entidad que goce de personalidad jurídica será siempre responsable penalmente. No se establece directamente qué personas jurídicas pueden ser penalmente responsables. La Constitución española: define las concretas penas con que se han de castigar las distintas infracciones penales. determina principios rectores y límites del sistema de penas en el ordenamiento jurídico español. no hace alusión expresa a ninguna clase de penas. no hace alusión expresa a ninguna finalidad a la que deban orientarse las penas privativas de libertad. Las reformas del Código penal que han afectado al sistema de penas desde 1995 hasta la actualidad: Han apostado, en términos generales, por un endurecimiento de las penas sobre la base de consideraciones retributivas Y preventivo generales. Han apostado, en términos generales, por una progresiva dulcificación de las penas sobre la base de consideraciones preventivo especiales. Han endurecido en general las penas pero no las condiciones de su cumplimiento. Han reducido la utilización de la pena de prisión. Para la existencia del delito continuado es irrelevante que los tipos realizados afecten a uno o varios sujetos pasivos, excepto si se trata de: Delitos contra la vida y la integridad física, en los que se exige unidad de sujeto pasivo. Delitos contra honor o contra la libertad e indemnidad sexual en los que se exige unidad de sujeto pasivo. infracciones contra el patrimonio, en las que se exige unidad de sujeto pasivo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas pues el delito continuado no exige en ningún caso unidad de sujeto pasivo. ¿Por qué la privación de libertad como mera retención del penado en un establecimiento cerrado se perfila como el castigo por antonomasia de los sistemas punitivos liberales del siglo XIX?. Porque satisfacía las exigencias preventivo especiales y preventivo generales. Porque, al ser graduable, permite ajustarse a la gravedad del delito y así colmar la exigencia de proporcionalidad que empieza a exigirse de la intervención punitiva. Porque se pensaba que podía dar respuesta al ideal humanitario al hacer posible la reinserción o reeducación del penado durante su ejecución. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para que la actuación bajo un síndrome de abstinencia excluya la responsabilidad criminal de un sujeto es necesario: Que sea pleno. Que le prive de su capacidad de entender y de querer. Que le prive de la posibilidad de comprender lo ilícito del hecho o de actuar conforme a esa comprensión. Todas las respuestas anteriores son correctas. El sistema elegido por nuestro legislador para determinar los delitos de los que pueden responder las personas jurídicas se caracteriza por ser de: Numerus clausus. Numerus apertus. Cláusulas generales. Imputación especial. El sistema de Auburn: Presentaba algunas características propias de los sistemas penitenciarios progresivos que aparecieron posteriormente. Prohibía cualquier tipo de actividad común entre los penados. No permitía la aplicación de castigos corporales a los penados. Imponía las mismas condiciones de cumplimiento de la privación de libertad a todos los penados. José C. tiene antecedentes penales por dos delitos leve de hurto. Si comete un nuevo delito leve de hurto, ¿podrá aplicársele la agravante de reincidencia?. si. no. Quedará a la discreción del Juez o Tribunal. Sólo si ya había cumplido las penas impuestas por los delitos de hurto. Como regla general, el montante total de la multa se ha de pagar: De una sola vez o de forma aplazada pues la legislación vigente no establece ninguna forma general de pago. De una sola vez cuando sea firme la sentencia. De manera aplazada pero sin que los plazos ni el montante de las cuotas periódicas se puedan alterar tras su imposición en sentencia. De manera aplazada pudiéndose modificar tanto los plazos como el montante de las cuotas periódicas tras su imposición en sentencia si variase la situación económica del penado. La fórmula que utiliza un Código penal que exige únicamente la concurrencia de una enfermedad o trastorno para considerar inimputable a quien lo padece, se denomina: Mixta. Psiquiátrico-psicológica. Psicológica. Psiquiátrica o biológica. La suspensión y la sustitución de las penas privativas de libertad impuestas en sentencia en relación con los fines y funciones que las penas están llamadas a cumplir: Suponen una renuncia a planteamientos retributivos y preventivo generales y tratan de satisfacer exigencias preventivo especiales. Suponen una renuncia a planteamientos preventivo especiales para dar respuesta a exigencias retributivas y preventivo generales. Se perfilan como respuestas de oportunidad ajenas a esas consideraciones. Atentan contra la seguridad jurídica al carecer de previsión legal expresa. Según el planteamiento seguido en el texto básico, en la punibilidad se tienen en cuenta consideraciones de: Solidaridad, objetividad e igualdad. Eficacia, efectividad y eficiencia. Subsidiariedad,materialidad y complementariedad. Antijuridicidad y culpabilidad. La responsabilidad civil derivada de los hechos constitutivos de infracción penal: Tiene naturaleza penal porque se regula en el Código penal. Tiene naturaleza penal porque se puede sustanciar en el mismo proceso en el que se determina la responsabilidad penal. Tiene naturaleza penal porque es una consecuencia necesaria de tales hechos. Tiene naturaleza civil. ¿Cuál de las siguientes eximentes se considera mayoritariamente una causa de exculpación?. El cumplimiento de un deber. El consentimiento de la víctima. La legítima defensa. El miedo insuperable. Como regla general y de acuerdo con el vigente Código penal, la pena de prisión tiene una extensión mínima de: Tres meses. Seis meses. No existe regla general que determine la extensión mínima de la pena de prisión. Dos años y excepcionalmente uno. Miguel Ángel G. S., de 15 años de edad, sustrae una vídeo consola valorada en 449 euros de unos grandes almacenes, conducta tipificada como un delito de hurto del art. 234 CP. Podemos decir que según la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores y atendiendo exclusivamente a su edad —esto es, sin tener en cuenta la posible concurrencia de otro tipo de circunstancias de modificación o exención de la responsabilidad penal— Miguel Ángel G. S. será considerado como: Plenamente imputable. Semiimputable. Inimputable. Autor de un delito putativo. Nuestro Código penal establece en su artículo 5 que "no hay pena sin dolo o imprudencia' Según la opinión doctrinal mayoritaria se trata de la consagración legislativa del principio de: Culpabilidad. Reprochabilidad. Imputación subjetiva. Responsabilidad. ¿Señale cuál o cuáles de las siguientes causas previstas por el vigente Código penal como de extinción de la responsabilidad penal, resultan de aplicación a las personas jurídicas?. El perdón del ofendido. La remisión de la pena suspendida. El cumplimiento de la condena. Ninguna de las anteriores. Según una de las clasificaciones del error de prohibición, el mismo puede ser: Parcial o total. Objetivo o subjetivo. Completo o incompleto. Directo o indirecto. 19.- De los efectos o consecuencias que se pueden derivar de la comisión de un hecho descrito como delito o falta, ¿cuáles pueden subsistir tras la extinción de la responsabilidad penal que se derive del mismo?. La responsabilidad civil. Las consecuencias accesorias. Los antecedentes penales. Todos los anteriores. Según la regulación del vigente Código penal español, ¿a qué delitos puede aplicarse la agravante de motivos discriminatorios?. A los delitos contra las personas, siempre que no forme ya parte del delito correspondiente. A los delitos contra las personas y contra el patrimonio, siempre que no forme ya parte del delito correspondiente. A cualquier clase de delitos, siempre que no forme ya parte del delito correspondiente. A ninguno de los anteriores. ¿Se puede imponer una medida de seguridad a quien realiza un comportamiento no antijurídico?. no. Solo si se confirma la peligrosidad criminal del sujeto. Solo si el comportamiento es además culpable y punible. Solo si el comportamiento es además atípico. De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico, el marco penal abstracto de los delitos dolosos viene definido por: La pena o penas previstas por la ley para la infracción o infracciones cometidas por el sujeto. El marco penal concreto. El grado de realización de la infracción penal y la forma de intervención del sujeto. La concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. ¿Qué derechos se ven afectados por la pena de inhabilitación absoluta?. Todos los honores, empleos o cargos públicos que tenga el penado, a excepción de los electivos, así como su derecho de sufragio pasivo. Todos los honores, empleos o cargos públicos que tenga el penado, incluyendo los electivos, así como su derecho de sufragio pasivo y sus títulos académicos. Todos los honores, empleos o cargos públicos que tenga el penado, incluyendo los electivos, así como su derecho de sufragio pasivo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. De acuerdo con el vigente Código penal, la pena de prisión: Puede ser grave o menos grave en función de sus condiciones de cumplimiento. Puede ser de reclusión mayor, de reclusión menor, de prisión mayor o de prisión menor. Puede ser leve, grave o menos grave en función de su duración. Puede ser grave o menos grave (nunca leve) en función de su duración. ¿Por qué gana peso intimidatorio la privación de libertad como pena autónoma en el siglo XIX?. Porque el derecho que se ve afectado por la misma, la libertad, pasa a ser concebido como un valor fundamental del ser humano. Porque en ese momento se utiliza solo para dar muerte al penado o aplicarle castigos corporales. Porque se renuncia a utilizarla con fines de resocialización. Todas las respuestas anteriores son erróneas. El menor que ha cumplido los catorce años y aún no alcanza los dieciocho es considerado por nuestro ordenamiento jurídico penal vigente: Imputable. Semiimputable. Inimputable. Exculpado por razones de inexigibilidad de la obediencia al Derecho. ¿En qué casos los delitos de terrorismo se consideran imprescriptibles de acuerdo con la legislación vigente?. En ningún caso. Siempre. Solo cuando la pena máxima señalada para el delito sea de prisión de 15 0 más años. Cuando hubieren causado la muerte de una persona. Si consideramos que la culpabilidad es fundamento y límite de la pena: No podrá haber pena sin culpabilidad, aunque la medida de la pena deberá depender de factores ajenos a la culpabilidad. Podrá haber pena sin culpabilidad, pero la medida de la pena deberá ajustarse a la medida de la culpabilidad. No podrá haber pena sin culpabilidad y la medida de la pena deberá depender de la medida de la culpabilidad. Tanto la imposición de la pena como la medida de la misma dependerá solo de la gravedad de lo ilícito. Cuando el reo esté preso (por ejemplo cuando esté cumpliendo prisión preventiva), la duración de la pena de prisión efectivamente impuesta empezará a contarse: Desde el día en que el sujeto ingresó en prisión al acordarse su prisión preventiva. Desde el día en que deviene firme la sentencia que le impone la pena de prisión. Desde el día en que se dicta la sentencia que le impone la pena de prisión aunque la misma no sea todavía firme. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Las fórmulas de regulación de la inimputabilidad se clasifican en: Objetivas, subjetiva y mixtas. Formales, materiales y mixtas. Restrictivas, extensivas y mixtas. Biológicas o psiquiátricas, psicológicas Y psiquiátrico-psicológicas, biopsicológicas o mixtas. Martirio es declarada exenta de responsabilidad penal por concurrir en su persona la eximente completa de estado de necesidad. En este sentido, la acción típica realizada por Martirio evitó un daño a Bernarda pero se lo causó a Adela. ¿Quién debe reparar ese daño como responsable civil directo del comportamiento de Martirio?. Martirio. Adela. Bernarda. Adela y Martirio, que a tal efecto responden solidariamente. Según si el sujeto que había incurrido en un error de prohibición hubiese podido tener conciencia de la antijuridicidad de su conducta o no, distinguimos entre error de prohibición: Total o parcial. Completo o incompleto. Vencible o invencible. Directo o indirecto. ¿Qué factor o factores de los siguientes tienen incidencia en la determinación del montante a pagar en concepto de pena de multa proporcional?. La gravedad del delito. El valor del daño del causado por el delito, el de su objeto o el del beneficio reportado por el mismo. La situación económica del penado. Todos los anteriores. 9.- Entre las circunstancias atenuantes que afectan a la culpabilidad se encuentra: La confesión de la infracción. La legítima defensa. La reparación del daño. El arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante. En caso de que el Juez decida sustituir una pena de prisión de dos años impuesta a un sujeto condenado por un delito relacionado con la violencia de género: Tendrá que condicionar la sustitución a la observancia de deberes adicionales al cumplimiento de la pena sustitutiva. Podrá condicionar la sustitución a la observancia de deberes adicionales al cumplimiento de la pena sustitutiva. Podrá proceder a tal sustitución por la pena multa. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Qué debemos hacer si un sujeto se encuentra en un error invencible sobre la concurrencia de un estado de necesidad como causa de exculpación?. Imponerle la pena del delito doloso atenuada en uno o dos grados. Castigarle por la comisión de un delito imprudente. Castigarle por delito doloso o imprudente, pero atenuando la pena en uno o dos grados. Considerar que queda exento de responsabilidad criminal. ¿cuál de las siguientes penas está comprendida en la mitad inferior de la pena superior en grado a la prevista en la ley para el delito de violación del art. 179 CP (prisión de 6 a 12 años)?. 16 años de prisión. 13 años de prisión. 17 años de prisión. 11 años de prisión. Si un sujeto considera altamente probable que su conducta sea antijurídica: Se considera que tiene conocimiento de la antijuridicidad de la misma. Se considera que no tiene conocimiento de la antijuridicidad de la misma. Se considera que está en un error de prohibición invencible. Se considera que está en un error de prohibición vencible. ¿Señale cuales de las siguientes causas previstas por el vigente Código penal como de extinción de la responsabilidad penal no resultan de aplicación a las personas jurídicas?. El cumplimiento de la condena. La prescripción de la infracción penal. La remisión de la pena suspendida. La prescripción de la pena. La circunstancia atenuante de reparación del daño puede apreciarse siempre que la reparación se realice: Antes de que se dicte sentencia. Antes de que la sentencia sea firme. Antes de que se ejecute la sentencia. Antes de la celebración del juicio oral. Si un sujeto es condenado a una pluralidad de penas privativas de libertad cuya suma no supera los dos años: No se puede acordar la suspensión de la ejecución de las mismas dado que ello solo es posible cuando se ha impuesto una única pena privativa de libertad. Se puede acordar la suspensión de la ejecución de las mismas si se cumplen los demás requisitos legalmente establecidos para ello. Se debe acordar en todo caso la suspensión de la ejecución de las mismas si se cumplen los demás requisitos legalmente establecidos para ello. Se debe acordar en todo caso la suspensión de la ejecución de una de las mismas si se cumplen los demás requisitos legalmente establecidos para ello. Para poder aplicar la agravante de multirreincidencia es necesario haber sido condenado previamente por: Dos delitos comprendidos en el mismo título del Código y de la misma naturaleza. Dos delitos comprendidos en el mismo capítulo del Código y de la misma naturaleza. Tres delitos comprendidos en el mismo capítulo del Código y de la misma naturaleza. Tres delitos comprendidos en el mismo título del Código y de la misma naturaleza. De acuerdo con el Código penal vigente, si Ana Rosa es condenada a 9 años de prisión como autora responsable de una agresión sexual a un menor de trece años, el Juez o Tribunal sentenciador que haya impuesto la condena: Está facultado a establecer que la clasificación en el tercer grado de Ana Rosa no se produzca hasta que la misma cumpla la mitad de la condena. Está obligado a establecer que la clasificación en el tercer grado de Ana Rosa no se produzca hasta que la misma cumpla la mitad de la condena. No puede imponer limitación alguna de cara a la clasificación en el tercer grado de Ana Rosa. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Cuando la medida de seguridad de libertad vigilada se aplica a los inimputables: Debe aplicarse siempre con posterioridad al cumplimiento de la pena. Debe aplicarse siempre con anterioridad al cumplimiento de la pena. Puede aplicarse antes o después del cumplimiento de la pena en atención a las circunstancias concurrentes en el caso concreto. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La responsabilidad penal de las personas jurídicas que recoge nuestro Código penal es: Objetiva. Indirecta. Subsidiaria. Directa. La pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad: No exige vinculación entre el derecho afectado por la misma y el delito cometido siempre que la pena se imponga solo respecto de parte de los menores que estén a cargo del penado. Exige en todo caso vinculación entre el derecho afectado por la misma y el delito cometido. No puede imponerse en ningún caso como pena accesoria. Se prevé siempre como pena única. Juana es cooperadora necesaria de un delito doloso consumado de violación del art. 179 CP castigado con una pena de prisión de 6 a 12 años. ¿Qué pena principal le puede corresponder si concurre en su persona únicamente una circunstancia agravante?. 7 años de prisión. 6 años de prisión. 10 años de prisión. 5 años de prisión. Si un sujeto se apodera de un collar de perlas que tiene un valor de 1.000 € y es considerado penalmente responsable de un delito de hurto del art. 234 CP, ¿en qué consistiría la restitución como posible contenido de la responsabilidad civil que se pueda derivar del delito?. En indemnizar al dueño del collar por el daño moral que su pérdida le hubiera podido provocar. En la obligación de devolver a su dueño el collar y de abonarle los deterioros que se hubieran podido causar en el mismo. En el comiso del collar. En abonar a su dueño el precio del collar. Si Juan acaba con la vida de su compañero de trabajo Pedro y es condenado a una pena de 12 años de prisión como autor de un delito de homicidio que solo tiene prevista en su regulación esa clase de pena, se le debe imponer en todo caso como pena accesoria: La pena de inhabilitación absoluta por el tiempo que dure la condena. La prohibición de acudir o residir en determinados lugares. La prohibición de acercarse o aproximarse a determinadas personas. Todas las anteriores. ¿cuál de los siguientes no es un requisito imprescindible para todos los supuestos de delito continuado según la regulación legal?. La actuación en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión. La realización de una pluralidad de acciones u omisiones que ofendan el mismo precepto o preceptos de igual o semejante naturaleza. La unidad de sujeto pasivo. Todos los requisitos anteriores son obligatorios para cualquier delito continuado según la regulación legal. ¿A qué pena principal se le podría condenar a Juan Manuel como inductor de un delito de asesinato en grado de tentativa del art. 139 CP, castigado con una pena de 15 a 20 años de prisión, si concurriesen en su persona tres circunstancias agravantes?. 8 años de prisión. 20 años de prisión. 25 años de prisión. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Las medidas sancionadoras educativas que prevé la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores tienen naturaleza: de auténticas penas. de medidas de seguridad y reinserción social. civil. sui generis. De acuerdo con nuestro derecho vigente, ¿se puede aplicar la pena de muerte?. Solo en diversos supuestos, en tiempos de guerra y de acuerdo con lo establecido en el Código penal militar. Solo en un supuesto, en tiempo de guerra y de acuerdo con lo establecido en el Código penal militar. No. Todas las anteriores respuestas son erróneas. La regulación del delito continuado en nuestro código penal: exige siempre unidad de sujeto pasivo. exige unidad de sujeto pasivo solo para los delitos que protegen bienes jurídicos eminentemente personales. exige unidad de sujeto pasivo solo para los delitos contra el honor y contra la libertad e indemnidad sexual en los que el juez o tribunal atendiendo a la naturaleza del hecho y del precepto infringido haya decidido que cabe aplicar esta figura. exige unidad de sujeto pasivo solo para los delitos contra la vida, la integridad física y la salud. Federico fue condenado a una pena de prisión de IO años. Una vez cumplida la condena, ¿cuánto tiempo tiene que trascurrir sin que Federico vuelva a delinquir para que se cancelen los antecedentes penales?. 3 años. 2 años. 10 años. 5 años. Un sujeto realiza una conducta delictiva sin saber que estaba cometiendo un delito, aunque hubiese podido conocer fácilmente que su actuación era delictiva. Estamos ante un supuesto de error de prohibición: invencible. inevitable. relativo. vencible. Rafael es condenado a la pena de dos años de inhabilitación especial para el cargo público de alcalde que ostentaba. Ello supone, entre otras cosas: la imposibilidad, mientras dure la condena, de recuperar dicho cargo en concreto pero no otros que le sean análogos. la imposibilidad, mientras dure la condena, de recuperar dicho cargo así como otros que le sean análogos. la privación del ejercicio como alcalde durante el tiempo que dure la condena pero no afecta a la titularidad del cargo, que Rafael en todo caso conserva. la privación definitiva del cargo de alcalde y del resto cargos, empleos u honores públicos que Rafael tuviera. ¿por qué resulta conveniente según algunos penalistas prescindir de las penas de prisión excesivamente cortas?. Porque son excesivamente cortas para llevar a cabo con éxito programas de reinserción pero suficientemente largas para que se produzca por parte del penado la asimilación de los usos, costumbres, lenguaje y códigos éticos del sistema penitenciario. Porque son contrarias al principio de legalidad de las penas. Porque la experiencia demuestra que es imposible su ejecución por su escaso plazo de prescripción. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. A las conductas que suponen un auxilio a los autores o cómplices del delito para que se beneficien del provecho, producto o beneficio del delito, sin ánimo de lucro propio se las denomina: ( ANULADA). favorecimiento personal. favorecimiento material. favorecimiento ideal. ANULADA. María es condenada a una pena de multa de un año a razón de 20 euros por cuota diaria. El montante total a pagar asciende a 7.200 euros. El Tribunal decide aplazar y fraccionar el pago de la multa porque entiende que en el caso concreto concurre causa justificada para hacerlo. Trascurrido un tiempo empeora notablemente la situación económica de María por lo que ésta le pregunta a su abogada si ello puede afectar en algo al cumplimiento de la multa. Para contestarle correctamente su abogada tendría que decirle: María, lo lamento pero eso no afecta en nada al cumplimiento de la pena de multa. María, esto puede afectar tanto al importe de las cuotas resultantes del fraccionamiento del pago como a los plazos para proceder al mismo. María, esto solo puede afectar a los plazos de pago pero no a las cuotas resultantes del fraccionamiento del mismo. María, esto puede hacer que se extinga la obligación de pago de la multa en función de lo que hayas pagado. Para poder apreciar la circunstancia atenuante de confesión de la infracción, nuestro vigente Código penal exige que dicha confesión se realice: ante las autoridades gubernativas (policía). ante las autoridades judiciales. ante cualquier clase de autoridad. ante cualquier autoridad competente para perseguir delitos. ¿por qué causas/s puede tener lugar la extinción de una medida de seguridad?. aSolo porque se haya alcanzado el límite máximo de duración que se hubiese establecido para la misma. Solo porque antes de alcanzar el límite máximo de duración que se hubiese establecido para la misma, se hubiese decretado su cese al haber desaparecido la peligrosidad del sujeto. Tanto la razón contenida en la respuesta a) como en la b) son correctas. Tanto la respuesta a) como la b) son incorrectas. Para poder reprochar una conducta antijurídica es necesario que el sujeto sea imputable, que no se encuentre en un error de prohibición y que: no estemos ante un supuesto de no exigibilidad de obediencia a la norma. la conducta sea objetivamente imputable. el resultado sea objetivamente previsible. no concurran excusas absolutorias. Manuel fue condenado a una pena de 4 años de prisión. Al cabo de dos años de cumplimiento se apreció en su persona una situación duradera de trastorno mental grave que le impedía comprender el sentido de la pena motivo por el cual dicha pena fue suspendida. Restablecida la salud mental de Manuel: éste cumplirá en todo caso y sin que quepa excepción alguna la pena que le quede por cumplir. el juez deberá dar por extinguida la pena que quede por cumplir. el juez deberá reducir la pena que quede por cumplir. el juez, por razones de equidad, puede dar por extinguida la condena o reducir su duración en la medida en que el cumplimiento de la pena resulte innecesario o contraproducente. Martirio es declarada exenta de responsabilidad penal por concurrir en su persona un error de tipo invencible. Los hechos provocaron lesiones en la persona de Pepe el Romano, al que Martirio confundió con un perro al que disparó. ¿Quién debe indemnizar por ese daño como responsable civil directo?. Martirio. Pepe el Romano. Tanto Martirio como Pepe el Romano que a tal efecto responden solidariamente. El daño no es susceptible de indemnización pues la acción que lo produjo no es típica. Para la denominada concepción "clásica" del delito, la culpabilidad: es reprochabilidad. es la conciencia de la antijuridicidad. es la relación psicológica entre el autor y el resultado o hecho delictivo. es exigibilidad. ¿A qué penas principales se le podría condenar a Alicia como cooperadora necesaria de un delito consumado de apropiación indebida del artículo 252 CP castigado con una pena de prisión de 1 a 6 años y multa de 6 a 12 meses, si concurriese en su persona una circunstancia agravante?. 5 años de prisión y multa de 10 meses a razón de una cuota diaria establecida en función de la capacidad económica de Alicia. IO meses de prisión y multa de 5 meses a razón de una cuota diaria establecida en función de la capacidad económica de Alicia. 4 años de prisión y multa de 8 meses a razón de una cuota diaria establecida en función de la capacidad económica de Alicia. 7 años de prisión y multa de 13 meses a razón de una cuota diaria establecida en función de la capacidad económica de Alicia. Si mediara petición de indulto, ¿se puede proceder a la suspensión de la pena impuesta mientras se resuelva sobre la concesión del mismo?. No, en ningún caso. Solo si por el cumplimiento de la pena impuesta pueda resultar vulnerado el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas. Solo si, de ser ejecutada la sentencia, la finalidad del indulto pudiera resultar ilusoria. Sí, tanto en caso de que se cumpla la condición de la opción b) como la de la opción c). Según una de las ideas básicas de la teoría del dolo: la conciencia de la antijuridicidad es un elemento del dolo. la conciencia de la punibilidad es un elemento del dolo. la conciencia de la antijuridicidad no es un elemento del dolo. la conciencia de la culpabilidad es un elemento del dolo. Casilda es condenada a seis penas de 25 años de prisión por haber cometido como autora material 6 delitos de asesinato consumados del art. 139 en relación con el art. 140 CP. Se establece que el máximo de cumplimiento efectivo de la condena es de 40 años en virtud de lo dispuesto en el art. 76.1 c) CP. Si quisiésemos imponer a Casilda las condiciones más duras de cumplimiento que permite nuestro ordenamiento de acuerdo con el artículo 78 CP ¿cuándo podríamos considerar que Casilda ha cumplido la mitad de su condena a efectos de concederle la clasificación en el tercer grado penitenciario?. A los 20 años de cumplimiento. A los 25 años de cumplimiento. A los 40 años de cumplimiento. A los 75 años de cumplimiento. poder apreciar una causa de inimputabilidad, el vigente Código penal exige un presupuesto psiquiátrico y uno: lógico. ontológico. biológico. psicológico. ¿cuál de las siguientes no está considerada como una pena privativa de libertad de acuerdo con el vigente Código penal?. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. La localización permanente. La prisión preventiva. La prisión. Cuando una pena de multa se impone a una persona jurídica por alguno de los delitos de los que puede ser responsable, se trata de una multa: por cuotas. proporcional. total. proporcional o por cuotas. ¿Cómo define el vigente Código penal la disolución aparente de la persona jurídica?. Como la circunstancia en la que la persona jurídica no continúa su actividad económica, no mantiene la identidad sustancial de clientes, proveedores y empleados, ni de la parte más relevante de todos ellos. Como la circunstancia en la que la persona jurídica continúa su actividad económica, mantiene la identidad sustancial de clientes, proveedores y empleados, o de la parte más relevante de todos ellos. Como una causa de extinción de la responsabilidad penal de la persona jurídica. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Entre las circunstancias agravantes con un fundamento mixto encontramos: la reincidencia. la alevosía. el precio, recompensa o promesa. el ensañamiento. |