option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENAL I ( SEGUNDO PARCIAL)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENAL I ( SEGUNDO PARCIAL)

Descripción:
PREGUNTAS DE EXAMENES ANTERIORES - BLOQUE 2

Fecha de Creación: 2025/02/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 300

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El modelo de responsabilidad penal del menor vigente en España es aplicable: al menor que haya cumplido los trece (13) años de edad y no alcance los dieciocho (18). al menor que haya cumplido los catorce (14) años de edad y no alcance los dieciocho (18). al menor que haya cumplido los trece (13) años de edad y no alcance los dieciocho (18) y potestativamente al mayor de dieciocho (18) y menor de veintiuno (21). al menor que haya cumplido los catorce (14) años de edad y no alcance los dieciocho (18) y potestativamente al mayor de dieciocho (18) y menor de veintiuno (21).

El art. 238 CP define el delito de robo con fuerza en las cosas de la siguiente manera: "Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: l. Escalamiento. 2. Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana. 3. Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras ... ". Quien primero escala para llegar a la ventana, después la rompe para penetrar por ella, y dentro del lugar todavía fuerza las cerraduras de las arcas que contienen los bienes ajenos para tomarlos, ha realizado una sola acción típica de robo, ya que estamos ante: un delito continuado. un delito permanente. un tipo mixto alternativo. una unidad típica en sentido amplio.

De acuerdo con la legislación vigente, en los supuestos de concursos de infracciones o infracciones conexas, el plazo de prescripción será: el que corresponda al delito más grave. el que corresponda al delito menos grave. el que corresponda a delito de gravedad intermedia. en todo caso de 10 años.

De acuerdo con lo establecido en el vigente Código penal, los declarados exentos de responsabilidad penal por haber cometido el hecho constitutivo de delito en estado de intoxicación plena: responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado. responden como responsables civiles subsidiarios por los daños que puedan haber ocasionado en defecto de quienes sean sus guardadores. responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado junto con quienes sean sus guardadores. quedan exentos de responsabilidad civil por los daños que puedan haber ocasionado.

Para que a un inimputable se le aplique una medida de seguridad privativa de libertad ¿es necesario, siempre y en todo caso, que la pena que se le hubiera podido imponer de haber sido considerado penalmente responsable sea también privativa de libertad?. No, pues ello no es necesario en caso de sujetos reincidentes. No, pues ello no es necesario cuando se aprecia peligrosidad criminal extrema en el sujeto. No, pues ello no es necesario cuando el comportamiento cometido por el sujeto es constitutivo de un delito contra las personas. Sí.

Como regla general, cuando concurre una atenuante y no concurre ninguna agravante y estamos ante un delito doloso: los jueces aplicarán la pena en su mitad inferior. los jueces aplicarán la pena en la mitad superior de la pena inferior en grado. los jueces aplicarán la pena en la mitad inferior de la pena inferior en grado. los jueces aplicarán la pena establecida en la ley para el delito cometido, en la extensión que estimen adecuada, en atención a las circunstancias personales del delincuente y a la menor o mayor gravedad del hecho.

En nuestro derecho, el Defensor del Pueblo goza: de inviolabilidad, inmunidad y fuero especial. de inviolabilidad e inmunidad exclusivamente. de inmunidad únicamente. solo de fuero especial.

El vigente Código penal español define la imputabilidad como: capacidad de entender y de querer. capacidad de obrar. capacidad de culpabilidad. El vigente Código penal español no define la imputabilidad.

Para poder apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo español exige, constantemente: que el miedo sea uno de los motivos del hecho. que el miedo sea el único motivo del hecho. que el miedo sea motivo preponderante del hecho. el Tribunal Supremo no se ha pronunciado sobre este aspecto.

Las penas inhumanas. se definen de acuerdo con la RAE como aquellas que provocan graves padecimientos psíquicos o físicos por lo que merecen socialmente el calificativo de crueles por insufribles o excesivas. no están expresamente prohibidas por la Constitución. se permiten solo en tiempos de guerra y de acuerdo con lo que establezca la legislación militar tal y como establece expresamente la Constitución. tienen siempre la consideración de penas graves de acuerdo con el vigente Código penal.

De acuerdo con la vigente legislación penitenciaria española, ¿qué clase de penados se debe clasificar en el primer grado?. Aquellos en quienes concurran circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia. Aquellos que por circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad. Aquellos considerados de peligrosidad extrema o inadaptados al régimen ordinario. Aquellos a quienes se les hayan impuesto medidas de seguridad privativas de libertad por la gravedad y peligrosidad de su enfermedad mental.

En casos de impago de multa proporcional, ¿cuál es el máximo de duración de la responsabilidad personal subsidiaria?. No existe un máximo pues dependerá en cada caso del montante de la multa impagada. 1 año. 2 años. 6 meses.

La denuncia y la querella son: condiciones objetivas de procedibilidad. condiciones objetivas de punibilidad. condiciones objetivas de perentoriedad. excusas absolutorias.

Según la jurisprudencia mayoritaria del Tribunal Supremo español, el Código penal sigue, en la regulación del error de prohibición: la teoría pura de la culpabilidad. la teoría pura del dolo. la teoría restringida de la culpabilidad. la teoría restringida del dolo.

¿Qué concepto integran la restitución, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales o morales como posibles contenidos de la responsabilidad civil?. El de resarcimiento. El de peligrosidad. El del embargo. El de la obligación pecuniaria de la multa.

De acuerdo con el vigente Código penal, la pena de localización permanente. Exige que el penado de razón constante de su paradero. Obliga al penado a permanecer retenido en un lugar determinado durante un periodo de tiempo. No se prevé nunca como pena única. No puede cumplirse en otro lugar que no sea el domicilio del penado por razones de prevención especial de vertiente resocializadora.

La disolución real o material de la persona jurídica: Se contempla expresamente en Código penal como causa de extinción de la responsabilidad penal en la que pudiera encubrir. Produce la extinción de la responsabilidad penal en la que hubiera podido incurrir de acuerdo con el planteamiento defendido en el texto básico. Produce la extinción de la responsabilidad civil derivada del delito por el que hubiese sido considerada penalmente responsable de acuerdo con el planteamiento defendido en el texto básico. Se identifica, según el planteamiento defendido en el texto básico, con la circunstancia en la que la persona jurídica continúa su actividad económica y mantiene la identidad sustancial de clientes, proveedores y empleados, o de la parte más relevante de todos ellos.

Puesto que la apreciación del concurso medial suele suponer un privilegio de difícil justificación para el delincuente, una parte de la doctrina y la jurisprudencia exigen: Una relación de necesidad entre los delitos interpretada en sentido restrictivo, como por ej. que ambos aparezcan ligados por elementos lógicos, temporales y espaciales. Que no hayan trascurrido más de 6 meses entre la realización de la primera y la segunda infracción. Que los delitos no afecten a bienes jurídicos eminentemente personales, salvo el honor y la libertad sexual. Todas las respuestas anteriores son erróneas pues en realidad la jurisprudencia y la doctrina tienden a hacer una interpretación amplia del concurso medial a favor del reo.

La pena superior en dos grados a la prevista en la ley para el delito de detención ilegal del art. 163.1 CP (de 4 a 6 años de prisión) es: De 6 años y 1 día a 10 años de prisión. De 10 años y un día a 14 años de prisión. De 9 años y un día a 13 años y 6 meses de prisión. De 9 años y un día a 12 años y 5 meses de prisión.

Como regla general, la extensión temporal máxima de la pena multa establecida conforme al sistema de días multa es de: 10 días. 12 día. 1 día. 2 año.

El que la Constitución española establezca expresamente que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad deben orientarse a la reeducación y reinserción social: Se interpreta por algunos autores como una deslegitimación de las penas privativas de libertad de larga duración o duración perpetua. Se entiende unánimemente como expresión de que la reinserción social es la única finalidad de la pena privativa de libertad. Tanto la respuesta a) como la respuesta b) son correctas. Tanto la respuesta a) como la respuesta b) son incorrectas.

De acuerdo con la vigente legislación penitenciaria española, ¿puede una persona condenada a una pena de prisión superior a seis meses cumplir la condena en un establecimiento para presos preventivos?. Sí, siempre que ello resulte adecuado de cara a su reinserción. Sí, siempre que los hechos cometidos no estén en abstracto castigados con penas graves. Sí, pero solo cuando no sea posible su ubicación en un establecimiento de cumplimiento por razones de espacio o similares. No.

En el sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas podemos decir que la pena principal o más importante es: La pena de multa. La disolución de la entidad. La intervención de la entidad. La suspensión de las actividades de la entidad.

¿Qué factores se deben tener en cuenta para acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia?. La no peligrosidad del sujeto. La inexistencia de procedimientos penales contra el sujeto. La duración de la pena privativa de libertad impuesta. Todos los anteriores.

Entre los estados pasionales que pueden atenuar la pena, nuestro Código penal cita expresamente: La ofuscación y la confusión. La perplejidad y el miedo. La intoxicación plena. El arrebato y la obcecación.

La medida de seguridad de libertad vigilada: Se puede imponer a los sujetos imputables por la comisión de cualquier clase de delito grave. Se puede imponer a los sujetos imputables por la comisión de delitos contra la libertad e indemnidad sexual y por delitos de terrorismo. No se puede imponer a los sujetos inimputables ni a los semiimputables. Se clasifica como privativa de libertad por parte de la legislación vigente.

De acuerdo con la opinión mayoritaria, el cumplimiento de la condena como causa de extinción de la responsabilidad penal: No incluye el cumplimiento de la pena sustitutiva. No incluye el cumplimiento de la medida de seguridad. Incluye el cumplimiento de la pena, el de la medida de seguridad, el de la pena sustitutiva y el de la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

Si Paloma, abogada ejerciente, es condenada a la pena de inhabilitación especial para la profesión de abogado, ello significa. Que existe una conexión entre el delito cometido por Paloma y su actividad profesional como abogada. Que Paloma no puede realizar las facetas más relevantes propias de la profesión de abogado pero sí las menos relevantes pero necesarias para garantizar su subsistencia. Que Paloma pierde definitivamente su derecho a ejercer como abogada. Que no existe una conexión entre el delito cometido por Paloma y su actividad profesional.

En el año 1985 Miguel Ángel G. S., de 17 años de edad, sustrajo una bicicleta valorada en 40.000 pesetas de unos grandes almacenes, conducta tipificada por el Código penal de 1973 como un delito de hurto. Según el sistema vigente en aquel momento podemos decir que atendiendo exclusivamente a su edad -esto es, sin tener en cuenta la posible concurrencia de otro tipo de circunstancias de modificación o exención de la responsabilidad penal- Miguel Ángel G. S. sería considerado como: Plenamente imputable. Semiimputable. lnimputable. Autor de un delito putativo.

La posibilidad de castigar a quien se ha provocado su inimputabilidad con la finalidad de cometer un delito se basa en. La doctrina de la actio libera in causa. La doctrina de la actio libera in se. La doctrina de la responsabilidad por el resultado. La doctrina de la responsabilidad por el.

Según la regulación del vigente Código penal español, a quien comete un delito en error de prohibición vencible se le impone la pena: Del delito doloso o imprudente que haya cometido. Del delito imprudente, siempre y en todo caso. Del delito doloso o imprudente que haya cometido atenuada en uno o dos grados. El error de prohibición vencible excluye la responsabilidad penal.

La Constitución española: Prohíbe expresamente y en todo caso la pena de muerte. No prohíbe expresamente la pena de muerte en ningún caso, pero esta prohibición se deduce del conjunto de su articulado. Prohíbe la pena de muerte salvo lo que puedan establecer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Para poder considerar reprochable una conducta antijurídica es necesario, además de que el autor fuese imputable y tuviese o hubiese podido tener conciencia de la antijuridicidad: Que no le fuese exigible la obediencia a la norma. Que sea punible. Que no concurran causas de justificación. Que le fuese exigible la obediencia a la norma.

Como regla general, la extensión temporal mínima de la pena multa establecida conforme al sistema de días multa es de. 10 días. 12 dias. 1 dia. 2 años.

Según el planteamiento del texto básico, no afectan a la punibilidad: Las excusas absolutorias. Las condiciones objetivas de punibilidad. Los elementos de procedibilidad. Las inviolabilidades.

Según nuestro vigente Código penal, el estado de necesidad: Es una circunstancia atenuante. Es una excusa absolutoria. Es una eximente. Es una condición objetiva de punibilidad.

El límite mínimo de la multa proporcional se establece en atención a: La gravedad de los hechos y la culpabilidad del infractor. La situación económica del reo. El daño causado por el delito, el de su objeto o el del beneficio reportado por el mismo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Señale cuál de los siguientes elementos es, según la concepción mayoritaria y seguida en el texto básico, exclusivamente un elemento de la culpabilidad. La imputabilidad. La antijuridicidad. El dolo o la imprudencia. La tipicidad.

Entre las circunstancias que afectan a la categoría de la punibilidad encontramos. El arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante. La legítima defensa. Las eximentes incompletas. Las dilaciones indebidas.

Con la expresión "condena condicional" nos referimos a: la suspensión de las penas privativas de libertad. la libertad condicional. la sustitución de las penas privativas de libertad. la concurrencia de medidas de seguridad y penas privativas de libertad.

En el caso de que el autor de un delito, generador de daños o perjuicios evaluables, sea declarado inimputable por anomalía o alteración psíquica o por alteraciones en la percepción, será responsable civil directo: únicamente el propio inimputable. únicamente el cuidador del inimputable. tanto el inimputable como su cuidador siempre que medie culpa o negligencia por parte de este último. tanto el inimputable como su cuidador pero este último solo si ha actuado dolosamente.

Jaime interviene como cómplice en un delito de homicidio doloso en grado de tentativa. El marco penal para el autor de un homicidio consumado es de prisión de 10 a 15 años. Señale cuál de las siguientes penas puede imponérsele a Jaime: 1 año y 6 meses de prisión. 10 años de prisión. 5 años y un día de prisión. Cualquiera de las anteriores.

María, conocedora de que Pedro, su hermano por adopción, ha cometido un delito, y, a pesar de que no siente gran afecto por su hermano, a petición de este, le auxilia para que se beneficie del producto del delito, sin ánimo de lucro propio. María comete así el delito tipificado en el artículo 451.1º del Código penal. Señale la afirmación correcta: María podrá beneficiarse de la eximente de encubrimiento de parientes. María no podrá beneficiarse de la eximente de encubrimiento de parientes porque la misma no se extiende a los supuestos de hermanos adoptivos. María no podrá beneficiarse de la eximente de encubrimiento de parientes porque la redacción legal de la misma exige que se actúe impulsado por un móvil de afecto familiar. María no podrá beneficiarse de la eximente de encubrimiento de parientes porque la misma no se aplica a esta clase de conductas.

La inhabilitación absoluta produce. la privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado y la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros durante el tiempo que dure la condena. la privación de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado durante el tiempo que dure la condena, aunque puede obtener otros honores, empleos o cargos públicos durante ese tiempo. la privación de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado y que solo recuperará, de manera automática, en el momento en que finalice la condena. la privación temporal de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado, hasta que finalice la condena y la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros durante ese tiempo.

Benicio obliga a su esposa, en contra de la voluntad de esta, y utilizando la fuerza para ello, a tener relaciones sexuales con él, creyendo erróneamente que tal conducta, a pesar de integrar el tipo de la violación, está amparada por un supuesto derecho al "débito conyugal". Benicio actúa: en un error de tipo. en un error de prohibición directo. en un error de prohibición indirecto. en un error sobre la punibilidad e la condu.

Señale la afirmación incorrecta en relación con la pena de multa por el sistema de días multa: Constituyó una de las novedades del Código penal de :l.995. También se la denomina "multa proporcional". Aparece prevista como pena principal única, acumulativa o alternativa y también puede ser pena sustitutiva. Tiene, con carácter general, según el Código penal, una extensión temporal mínima de diez días y máxima de dos años.

Señale cuál de las siguientes es, según la doctrina mayoritaria, una causa de inculpabilidad o exculpación: el estado de necesidad cuando el mal causado es menor que el que se trata de evitar. el miedo insuperable. la anomalía o alteración psíquica. todas las anteriores.

Según el art. 5 CP: «No hay pena sin dolo o imprudencia»; ello supone la consagración del principio. non bis in ídem. de imputación subjetiva. de resocialización. de culpabilidad.

Según la concepción sostenida en el texto básico recomendado, para establecer y determinar la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica será preciso atender: exclusivamente a la capacidad del sujeto para actuar de conformidad con la norma. únicamente a las circunstancias concretas en que se produce la conducta. de modo exclusivo a la motivación que se manifiesta en el concreto comportamiento. a todos los elementos señalados en las respuestas anteriores.

¿Cuándo hay que aplicar la regla de la acumulación en el concurso medial o ideal de delitos?. Siempre. Cuando la pena prevista para la infracción más grave en su mitad superior exceda de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. Cuando la suma de las penas no exceda del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya incurrido. Nunca.

Con respecto a los inimputables podemos decir que: en ningún caso pueden actuar dolosamente. solo pueden actuar imprudentemente o con dolo eventual. solo pueden actuar con imprudencia inconsciente. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

La indemnización de perjuicios materiales y morales regulada en el Código penal vigente comprende: únicamente los causados al directamente agraviado. únicamente los causados al directamente agraviado y a sus familiares. tanto los causados al directamente agraviado como a sus familiares o a terceros. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues se trata de una materia que no regula el Código penal.

Con respecto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema legal vigente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?. Se reconoce la responsabilidad penal de todas las personas jurídicas por cualquier tipo de delito. Se reconoce la responsabilidad penal de todas las personas jurídicas, pero solo para determinados delitos. No toda persona jurídica es penalmente responsable y solo lo puede ser por determinados delitos. Rige el principio societas delinquere non potest.

Señale cuál de las siguientes NO es una causa de extinción de la responsabilidad penal recogida en el catálogo de tales causas del Código penal español. La remisión definitiva de la pena. El indu. La prescripción del delito. La amnistía.

El error sobre la concurrencia de una condición objetiva de punibilidad. se traduce en una rebaja de pena si es vencible. permite en su caso castigar por imprudencia si es vencible. excluye en todo caso la responsabilidad penal. es irrelevante.

De acuerdo con el vigente Código penal se excluye de la aplicación del delito continuado a los bienes eminentemente personales salvo: la integridad física. la integridad moral. el honor y la libertad e indemnidad sexuales. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Atendiendo a su gravedad, el vigente Código penal clasifica las penas en: Absolutas y relativas. Muy graves, graves y menos graves. Graves, menos graves y leves. Privativas y restrictivas, de libertad o de otros derechos.

Los principios de especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad, están previstos por el vigente Código penal para regular: el concurso real de delitos. la punibilidad como categoría del del. el concurso ideal de delitos. el concurso de leyes penales.

Según la regulación del vigente CP de 1995, el límite mínimo, como regla general, de la pena de prisión es de: Tres meses y un día. Seis meses y un día. Seis meses. Tres meses.

La edad máxima para ser sujeto de aplicación de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor es de: Veintiún años. Catorce años. Dieciséis años. Dieciocho años.

El cumplimiento de la garantía jurisdiccional de las penas privativas de libertad se realiza en nuestro ordenamiento a través de la figura del: Juez de Primera Instancia e Instrucción. Juez de Vigilancia Penitenciaria. Consejo General del Poder Judicial. Juez de Instrucción Penitenciaria.

Como última etapa de cumplimiento de las penas privativas de libertad y de acuerdo con la opinión mayoritaria encontramos: El tercer grado. El segundo grado. La libertad vigilada. La libertad condicional.

Jaime interviene como cómplice en un delito de homicidio doloso en grado de tentativa. El marco penal para el autor de un homicidio consumado es de prisión de 10 a 15 años. Señale cuál de las siguientes penas puede imponérsele a Jaime: 1 año y 6 meses de prisión. 10 años de prisión. 5 años y un día de prisión. Cualquiera de las anteriores.

Benicio obliga a su esposa, en contra de la voluntad de esta, y utilizando la fuerza para ello, a tener relaciones sexuales con él, creyendo erróneamente que tal conducta, a pesar de integrar el tipo de la violación, está amparada por un supuesto derecho al "débito conyugal". Benicio actúa: en un error de tipo. en un error de prohibición directo. en un error de prohibición indirecto. en un error sobre la punibilidad e la conducta.

La edad máxima para ser sujeto de aplicación de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor es de. Veintiún años. Catorce años. Dieciséis años. Dieciocho años.

Atendiendo a su gravedad, el vigente Código penal clasifica las penas en: Absolutas y relativas. Muy graves, graves y menos graves. Graves, menos graves y leves. Privativas y restrictivas, de libertad o de otros derechos.

Señale cuál de las siguientes es, según la doctrina mayoritaria, una causa de inculpabilidad o exculpación. el estado de necesidad cuando el mal causado es menor que el que se trata de evitar. el miedo insuperable. la anomalía o alteración psíquica. todas las anteriores.

Con la expresión "condena condicional" nos referimos a: la suspensión de las penas privativas de libertad. la libertad condicional. la sustitución de las penas privativas de libertad. la concurrencia de medidas de seguridad y penas privativas de libertad.

María, conocedora de que Pedro, su hermano por adopción, ha cometido un delito, y, a pesar de que no siente gran afecto por su hermano, a petición de este, le auxilia para que se beneficie del producto del delito, sin ánimo de lucro propio. María comete así el delito tipificado en el artículo 451.1º del Código penal. Señale la afirmación correcta: María podrá beneficiarse de la eximente de encubrimiento de parientes. María no podrá beneficiarse de la eximente de encubrimiento de parientes porque la misma no se extiende a los supuestos de hermanos adoptivos. María no podrá beneficiarse de la eximente de encubrimiento de parientes porque la redacción legal de la misma exige que se actúe impulsado por un móvil de afecto familiar. María no podrá beneficiarse de la eximente de encubrimiento de parientes porque la misma no se aplica a esta clase de conductas.

En el caso de que el autor de un delito, generador de daños o perjuicios evaluables, sea declarado inimputable por anomalía o alteración psíquica o por alteraciones en la percepción, será responsable civil directo: únicamente el propio inimputable. únicamente el cuidador del inimputable. tanto el inimputable como su cuidador siempre que medie culpa o negligencia por parte de este último. tanto el inimputable como su cuidador pero este último solo si ha actuado dolosamente.

La inhabilitación absoluta produce. la privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado y la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros durante el tiempo que dure la condena. la privación de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado durante el tiempo que dure la condena, aunque puede obtener otros honores, empleos o cargos públicos durante ese tiempo. la privación de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado y que solo recuperará, de manera automática, en el momento en que finalice la condena. la privación temporal de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado, hasta que finalice la condena y la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros durante ese tiempo.

Según el art. 5 CP: «No hay pena sin dolo o imprudencia»; ello supone la consagración del principio: non bis in ídem. de imputación subjetiva. de resocialización. de culpabilidad.

Señale la afirmación incorrecta en relación con la pena de multa por el sisterna de días multa: Constituyó una de las novedades del Código penal de 1995. También se la denornina "multa proporcional". Aparece prevista como pena principal única, acumulativa o alternativa y tarnbién puede ser pena sustitutiva. Tiene, con carácter general, según el Código penal, una extensión temporal mínima de diez días y máxima de dos años.

¿Cuándo hay que aplicar la regla de la acumulación en el concurso medial o ideal de delitos?. Siempre. Cuando la pena prevista para la infracción más grave en su mitad superior exceda de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. Cuando la suma de las penas no exceda del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya incurrido. Nunca.

Según la concepción sostenida en el texto básico recomendado, para establecer y determinar la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica será preciso atender: exclusivamente a la capacidad del sujeto para actuar de conformidad con la norma. únicamente a las circunstancias concretas en que se produce la conducta. de modo exclusivo a la motivación que se manifiesta en el concreto comportamiento. a todos los elementos señalados en las respuestas anteriores.

Con respecto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema legal vigente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?. Se reconoce la responsabilidad penal de todas las personas jurídicas por cualquier tipo de delito. Se reconoce la responsabilidad penal de todas las personas jurídicas, pero solo para determinados delitos. No toda persona jurídica es penalmente responsable y solo lo puede ser por determinados delitos. Rige el principio societas delinquere non potest.

El error sobre la concurrencia de una condición objetiva de punibilidad: se traduce en una rebaja de pena si es vencible. permite en su caso castigar por imprudencia si es vencible. excluye en todo caso la responsabilidad penal. es irrelevante.

La indemnización de perjuic1os materiales y morales regulada en el Código penal vigente comprende: únicamente los causados al directamente agraviado. únicamente los causados al directamente agraviado y a sus familiares. tanto los causados al directamente agraviado como a sus familiares o a terceros. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues se trata de una materia que no regula el Código penal.

Señale cuál de las siguientes NO es una causa de extinción de la responsabilidad penal recogida en el catálogo de tales causas del Código penal español: La remisión definitiva de la pena. El indulto. La prescripción del delito. La amnistía.

De acuerdo con el vigente Código penal se excluye de la aplicación del delito continuado a los bienes eminentemente personales salvo: la integridad física. la integridad moral. el honor y la libertad e indemnidad sexuales. Ninguna de las anteriores respuestas es correct.

Como última etapa de cumplimiento de las penas privativas de libertad y de acuerdo con la opinión mayoritaria encontramos: El tercer grado. El segundo grado. La libertad vigilada. La libertad condicional.

Según la regulación del vigente CP de 1995, el límite mínimo, como regla general, de la pena de prisión es de. Tres meses y un día. Seis meses y un día. Seis meses. Tres meses.

El cumplimiento de la garantía jurisdiccional de las penas privativas de libertad se realiza en nuestro ordenamiento a través de la figura del: Juez de Primera Instancia e Instrucción. Juez de Vigilancia Penitenciaria. Consejo General del Poder Judicial. Juez de Instrucción Penitencia.

Los principios de especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad, están previstos por el vigente Código penal para regular: el concurso real de delitos. la punibilidad como categoría del delito. el concurso ideal de delitos. el concurso de leyes penales.

Anacleto jamás ha salido de su pequeña aldea de 15 habitantes y carece de instrucción desde los 12 años, por lo que desconoce que conducir su motocicleta sin carnet, como él hace desde hace 50 años, sea una conducta prohibida. Un día Anacleto es parado en un camino por la Guardia civil cuando conduce el citado vehículo y es acusado de cometer el delito tipificado en el art. 384 CP: conducir un vehículo de motor o ciclomotor sin haber obtenido nunca permiso o licencia de conducción. Si se considera que el error de Anacleto era vencible: Anacleto será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a la prevista en el art. 384 CP. Anacleto responderá por un delito imprudente de conducción sin licencia. Anacleto quedará impune. Anacleto será castigado con la pena prevista en el art. 384 CP.

Señale cuál de los siguientes NO es un requisito legal de la eximente de miedo insuperable, aunque viene siendo exigido por la jurisprudencia: que la conducta se realice impulsada por el miedo. que el miedo lo sea a un mal real y no imaginario. que el miedo se considere insuperable. ninguno de los anteriores, pues todos ellos son requisitos expresados en la ley.

Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público: La inhabilitación especial para empleo o cargo público produce la privación definitiva del empleo o cargo público sobre el que recayere, aunque sea electivo, y de los honores que le sean anejosº. El condenado a inhabilitación especial solo podrá recuperar el empleo o cargo público del que fue privado si, cumplido el tiempo de condena .. accede de nuevo al mismo como si nunca lo hubiese ostentado. La inhabilitación especial no priva del resto de cargos, empleos u honores públicos que el penado tuviera distintos del señalado en el fallo condenatorio. El penado, mientras dura la condena, puede sin embargo recuperar el empleo o cargo público suprimido por la inhabilitación u otros análogos si concursa de nuevo al puesto como si nunca lo hubiera obtenido.

Sef1ale la afinnación INCORRECTA en relación con la pena de multa por el sisterna de días multa: la cuantía de la cuota diaria se fija en euros por los Jueces o Tribunales. Para fijar la cuantía de la cuota se tendrá en cuenta exclusivamente la situación econorrnca del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales. la cuota diaria tendrá un mínimo de dos y un máximo de cuatrocientos euros. la multa se ha de pagar obligatoriamente dividida en cuotas mensuales.

¿Qué pena mínima se puede imponer al autor de una tentativa de homicidio del art. 138 CP, que establece un marco penal abstracto de 10 a 15 años de prisión, si concurre una atenuante muy cualificada y ninguna agravante?. 7 meses y 15 días de prisió. 2 años y medio de prisión. 10 años de prisión. 3 meses y 15 días de prisión.

Para poder acceder a la libertad condicional, nuestro Código penal requiere, con carácter general, haber cumplido: tres cuartas partes de la condena. dos terceras partes de la condena. la mitad de la condena. El Código penal no establece un mínimo general de cumplimiento a efectos de concesión de la libertad condicional.

La circunstancia de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante. es una agravante basada en criterios de exigibilidad. es una agravante que afecta a la imputabilidad del sujeto. es una atenuante que reduce la antijuridicidad. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Señale cuál de las siguientes se considera una excusa absolutoria: La falta de denuncia en los delitos semiprivados. La condición de reciprocidad para imponer una pena agravada en los delitos contra el derecho de gentes. El parentesco en los delitos patrimoniales cometidos sin violencia ni intimidación. La exigencia de que el delito sea punible en el lugar de ejecución para aplicar el principio de personalidad por los Tribunales españoles.

Cuando un sujeto es enjuiciado en un mismo proceso por una pluralidad de acciones u omisiones y cada una de ellas realiza un delito estamos ante: un concurso real de delitos. un concurso aparente de leyes penales. un concurso ideal de delitos. un supuesto de subsidiariedad expresa.

Cuando nos referimos a aquellos elementos que nos sirven para determinar si el sujeto era o no imputable, los que afectan a la conciencia o cognoscibilidad de la antijuridicidad y las circunstancias que nos sirven para determinar la exigibilidad o inexigibilidad de la conducta, lo hacemos a la: tipicidad. punibilidad. culpabilidad. antijuridicidad.

Cuando hablamos de la capacidad de comprender lo ilícito de la conducta y de actuar conforme a dicha comprensión nos estamos refiriendo a: la imputabilidad. la conciencia de la antijuridicidad. la exigibilidad de la obediencia al derecho. Ninguna de las anteriores respuestas es corre.

Un aspecto esencial de la ejecución de la pena de prisión en el ordenamiento español es la existencia de distintos grados de cumplimiento. Si no tenemos en cuenta el período de libertad condicional, podemos asegurar que el vigente régimen diferencia: dos grados de cumplimento. tres grados de cumplimiento. seis grados de cumplimiento. El vigente régimen no diferencia grados de cumplimiento.

¿Es posible imponer una medida de seguridad a un sujeto declarado imputable?. Sí, cualquiera que sea el tipo de delito que haya cometido. Sí, pero únicamente en el caso de que el delito cometido sea uno de los delitos de terrorismo de la Sección 2ª del Título XXII del Libro 11 del Código penal. Sí, pero únicamente en el caso de que el delito cometido sea uno de los delitos de terrorismo de la Sección 2ª del Título XXII del Libro 11 del Código penal o uno de los delitos contra la indemnidad sexual del Título VIII del Libro 11 del Código penal. No, en ningún caso.

Miguel Ángel G. S., Pedro Luis L. L., Mario A. C. y José C. B. cometen un delito de daños del art. 263.1 CP contra Gonzalo L. L. Se declara a Miguel Ángel y a Pedro Luis coautores y a Mario y José cómplices, fijándose la responsabilidad civil total en 20.000 €. Se establece que 16.000 € deben ser abonados por los coautores y los 4.000 € restantes por los cómplices, por ello podemos decir que. todos los intervinientes en el delito responderán solidariamente de los 20.000 €. únicamente Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán solidariamente de los 20.000 €. Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán subsidiariamente de 16.000 € y solidariamente de los 4.000 € restantes. Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán solidariamente de 16.000 € y subsidiariamente de los 4.000 € restantes.

Con respecto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema legal vigente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La responsabilidad penal de la persona jurídica es dependiente de la responsabilidad penal de la persona física; sin la última no puede existir la primera. Se reconoce la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas, pero es necesario que una persona física cometa el delito. La responsabilidad de la persona física y de la persona jurídica pueden coexistir. Ningún tratado internacional obliga a introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Para que el perdón del ofendido pueda considerarse una causa de extinción de la responsabilidad penal es necesario que se otorgue: antes de que recaiga sentencia. una vez que se haya dictado sentencia, pero antes de que haya comenzado la ejecución de la pena. una vez que se haya dictado sentencia y haya comenzado el cumplimiento de la ejecución de la pena, pero antes de que se haya cumplido completamente la misma. d) antes de la consumación del delito.

Las penas que no aparecen como penas previstas por la ley para la infracción de que se trate directamente en su regulación en la Parte Especial, pero que, según se establece en la Parte General, pueden ser impuestas por el Juez o Tribunal en lugar de las previstas por la ley para la infracción, siempre que se den los requisitos legales establecidos para ello se denominan: penas privativas de derechos. penas sustitutivas. penas accesorias. penas suspensivas.

Entre los delitos que NO prescribirán en ningún caso se encuentran: los delitos contra el patrimonio. los delitos de lesa humanidad. los delitos contra las Instituciones del Estado. todos los delitos contra la Comunidad Internacional.

El Derecho penal juvenil del siglo XX puede caracterizarse, de manera general, según el modelo: científico. tutelar. progresivo. de individualización cientifica.

Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la pena de privación de la patria potestad: Constituye una novedad introducida por la reforma de la LO 5/2010, de 22 de junio. Priva al penado temporalrnente de los derechos inherentes a la patria potestad y supone la extinción de la tutela., cuartela, guarda o acogimiento, así corno la incapacidad para obtener nombrarniento para dichos cargos durante el tiempo de la condena. Es una pena grave. Se puede imponer sobre todos o alguno de los hijos sobre los que el penado ostentase la patria potestad.

La circunstancia de cometer el delito por motivos racistas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, su sexo, orientación o identidad sexual. constituye una atenuante que supone una reducción de lo injusto de acuerdo con un sector doctrinal minoritario. constituye una atenuante que supone una menor gravedad de la culpabilidad de acuerdo con un sector doctrinal mayoritario. constituye una agravante que supone una mayor gravedad de la culpabilidad de acuerdo con un sector doctrinal mayoritario. es una agravante a valorar en sede de punibilidad.

Arsenio E. A., que en el pasado ha tenido episodios de comportamiento violento en estado de embriaguez, desconoce, sin embargo, que la medicación que en la actualidad toma le puede provocar un estado de intoxicación plena en caso de una mínima ingesta de alcohol. Invitado por su amigo Florencia N. M. a dos cañas de cerveza, cuando Arsenio llega a casa propina una paliza a su compañero de piso, Jaime P. M., que necesita de asistencia facultativa y tratamiento médico por las lesiones causadas. En el posterior juicio se establece que, efectivamente, en el momento de los hechos Arsenio se encontraba en un estado de intoxicación plena que le impedía comprender el carácter ilícito de su conducta. Con respecto a la exigencia de responsabilidad penal a Arsenio podemos decir que: si se da el resto de elementos, se le podrá hacer responsable por aplicación de la actio libera in causa pues debería haber previsto la comisión de los hechos. no se podrá aplicar la actio libera in causa pues el estado de intoxicación plena no ha sido provocado voluntariamente. si se da el resto de elementos, se le podrá hacer responsable por aplicación de la actio libera in causa pese a que el estado de intoxicación plena no haya sido provocado voluntariamente. Tanto la respuesta a) como la c) son correctas.

A Miguel Ángel G. S. se le suspende una pena privativa de libertad. Entre los requisitos para la suspensión, el art 81 CP establece la necesidad de que Miguel Ángel haya delinquido por primera vez. Ello significa. que nunca antes y en ningún supuesto haya cometido delito alguno. que no cuente con antecedente penal alguno, no computándose a estos efectos únicamente los que hayan sido cancelados. que no cuente con antecedente penales por delitos dolosos, no computándose a estos efectos ni los que hayan sido cancelados ni los que debieran ser cancelados. que no cuente con antecedente penal alguno, no computándose a estos efectos ni los que hayan sido cancelados ni los que debieran ser cancelados, ni los que vayan a ser cancelados durante la ejecución de la nueva sentencia.

Según el vigente Código penal, son penas privativas de libertad: exclusivamente la prisión y la localización permanente. exclusivamente la prisión. exclusivamente la prisión, el arresto y la localización permanente. la prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. Y LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE.

¿Es posible imponer una medida de seguridad a un sujeto declarado imputable?. Sí, cualquiera que sea el tipo de delito que haya cometido. Sí, pero únicamente en el caso de que el delito cometido sea uno de los delitos de terrorismo de la Sección 2ª del Título XXII del Libro 11 del Código penal. Sí, pero únicamente en el caso de que el delito cometido sea uno de los delitos de terrorismo de la Sección 2ª del Título XXII del Libro 11 del Código penal o uno de los delitos contra la indemnidad sexual del Título VIII del Libro 11 del Código penal. No, en ningún caso.

El Derecho penal juvenil del siglo XX puede caracterizarse, de manera general, según el modelo: científico. tutelar. progresivo. de individualización científica.

¿Qué pena mínima se puede imponer al autor de una tentativa de homicidio del arL 138 CP, que establece un marco penal abstracto de 10 a 15 años de prisión, si concurre una atenuante muy cualificada y ninguna agravante?. 7 meses y 15 días de prisión. 2 años y medio de prisió. 10 años de prisión. 3 meses y 15 días de prisión.

Arsenio E. A., que en el pasado ha tenido episodios de comportamiento violento en estado de embriaguez, desconoce, sin embargo, que la medicación que en la actualidad toma le puede provocar un estado de intoxicación plena en caso de una mínima ingesta de alcohol. Invitado por su amigo Florencia N. M. a dos cañas de cerveza, cuando Arsenio llega a casa propina una paliza a su compañero de piso, Jaime P. M., que necesita de asistencia facultativa y tratamiento médico por las lesiones causadas. En el posterior juicio se establece que, efectivamente, en el momento de los hechos Arsenio se encontraba en un estado de intoxicación plena que le impedía comprender el carácter ilícito de su conducta. Con respecto a la exigencia de responsabilidad penal a Arsenio podemos decir que: si se da el resto de elementos, se le podrá hacer responsable por aplicación de la actio libera in causa pues debería haber previsto la comisión de los hechos. no se podrá aplicar la actio libera in causa pues el estado de intoxicación plena no ha sido provocado voluntariamente. si se da el resto de elementos, se le podrá hacer responsable por aplicación de la actio libera in causa pese a que el estado de intoxicación plena no haya sido provocado voluntariamente. Tanto la respuesta a) como la c) son correctas.

6.- Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público: La inhabilitación especial para empleo o cargo público produce la privación definitiva del empleo o cargo público sobre el que recayere, aunque sea electivo, y de los honores que le sean anejos. El condenado a inhabilitación especial solo podrá recuperar el empleo o cargo público del que fue privado si .. cumplido el tiempo de condena, accede de nuevo al mismo corno si nunca lo hubiese ostentado. La inhabilitación especial no priva del resto de cargos .. empleos u honores públicos que el penado tuviera distintos del señalado en el fallo condenatorio. El penado, mientras dura la condena, puede sin embargo recuperar el empleo o cargo público suprimido por la inhabilitación u otros análogos si concursa de nuevo al puesto como si nunca lo hubiera obtenido.

La circunstancia de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante: es una agravante basada en criterios de exigibilidad. es una agravante que afecta a la imputabilidad del sujeto. es una atenuante que reduce la antijuridicidad. ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Señale cuál de las siguientes se considera una excusa absolutoria: La falta de denuncia en los delitos semiprivados. La condición de reciprocidad para imponer una pena agravada en los delitos contra el derecho de gentes. El parentesco en los delitos patrimoniales cometidos sin violencia ni intimidación. La exigencia de que el delito sea punible en el lugar de ejecución para aplicar el principio de personalidad por los Tribunales españoles.

Cuando nos referimos a aquellos elementos que nos sirven para determinar si el sujeto era o no imputable, los que afectan a la conciencia o cognoscibilidad de la antijuridicidad y las circunstancias que nos sirven para determinar la exigibilidad o inexigibilidad de la conducta, lo hacemos a la: tipicidad. punibilidad. culpabilidad. antijuridicidad.

A Miguel Ángel G. S. se le suspende una pena privativa de libertad. Entre los requisitos para la suspensión, el art 81 CP establece la necesidad de que Miguel Ángel haya delinquido por primera vez. Ello significa: que nunca antes y en ningún supuesto haya cometido delito alguno. que no cuente con antecedente penal alguno, no computándose a estos efectos únicamente los que hayan sido cancelados. que no cuente con antecedente penales por delitos dolosos, no computándose a estos efectos ni los que hayan sido cancelados ni los que debieran ser cancelados. que no cuente con antecedente penal alguno, no computándose a estos efectos ni los que hayan sido cancelados ni los que debieran ser cancelados, ni los que vayan a ser cancelados durante la ejecución de la nueva sentencia.

Cuando hablamos de la capacidad de comprender lo ilícito de la conducta y de actuar conforme a dicha comprensión nos estamos refiriendo a: la imputabilidad. la conciencia de la antijuridicidad. la exigibilidad de la obediencia al derecho. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Señale cuál de los siguientes NO es un requisito legal de la eximente de miedo insuperable, aunque viene siendo exigido por la jurisprudencia: que la conducta se realice impulsada por el miedo. que el miedo lo sea a un mal real y no imaginario. que el miedo se considere insuperable. ninguno de los anteriores, pues todos ellos son requisitos expresados en la ley.

Un aspecto esencial de la ejecución de la pena de prisión en el ordenamiento español es la existencia de distintos grados de cumplimiento. Si no tenemos en cuenta el período de libertad condicional, podemos asegurar que el vigente régimen diferencia: dos grados de cumplimiento. tres grados de cumplimiento. seis grados de cumplimie. El vigente régimen no diferencia grados de cumplimiento.

Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la pena de privación de la patria potestad: Constituye una novedad introducida por la reforma de la LO 5/2010, de 22. de junio. Priva al penado temporalmente de los derechos inherentes a la patria potestad y supone la extinción de la tutela, cuartela, guarda o acogimiento, así como la incapacidad para obtener nombramiento para dichos cargos durante el tíernpo de la condena. Es una pena grave. Se puede imponer sobre todos o alguno de los hijos sobre los que el penado ostentase la patria potestad.

Anacleto jamás ha salido de su pequeña aldea de 15 habitantes y carece de instrucción desde los 12 años, por lo que desconoce que conducir su motocicleta sin carnet, como él hace desde hace 50 años, sea una conducta prohibida. Un día Anacleto es parado en un camino por la Guardia civil cuando conduce el citado vehículo y es acusado de cometer el delito tipificado en el art. 384 CP: conducir un vehículo de motor o ciclomotor sin haber obtenido nunca permiso o licencia de conducción. Si se considera que el error de Anacleto era vencible: Anacleto será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a la prevista en el art. 384 CP. Anacleto responderá por un delito imprudente de conducción sin licencia. Anacleto quedará impune. Anacleto será castigado con la pena prevista en el art. 384 CP.

Con respecto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema legal vigente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. La responsabilidad penal de la persona jurídica es dependiente de la responsabilidad penal de la persona física; sin la última no puede existir la primera. Se reconoce la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas, pero es necesario que una persona física cometa el delito. La responsabilidad de la persona física y de la persona jurídica puede coexistir. Ningún tratado internacional obliga a introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Cuando un sujeto es enjuiciado en un mismo proceso por una pluralidad de acciones u omisiones y cada una de ellas realiza un delito estamos ante: un concurso real de delito. un concurso aparente de leyes penales. un concurso ideal de delitos. un supuesto de subsidiariedad expresa.

Para que el perdón del ofendido pueda considerarse una causa de extinción de la responsabilidad penal es necesario que se otorgue: antes de que recaiga sentencia. una vez que se haya dictado sentencia, pero antes de que haya comenzado la ejecución de la pena. una vez que se haya dictado sentencia y haya comenzado el cumplimiento de la ejecución de la pena, pero antes de que se haya cumplido completamente la misma. antes de la consumación del delito.

Entre los delitos que NO prescribirán en ningún caso se encuentran: los delitos contra el patrimonio. los delitos de lesa humanidad. los delitos contra las Instituciones del Estado. todos los delitos contra la Comunidad Internacional.

Miguel Ángel G. S., Pedro Luis L. L., Mario A. C. y José C. B. cometen un delito de daños del art. 263.1 CP contra Gonzalo L. L. Se declara a Miguel Ángel y a Pedro Luis coautores y a Mario y José cómplices, fijándose la responsabilidad civil total en 20.000 €. Se establece que 16.000 € deben ser abonados por los coautores y los 4.000 € restantes por los cómplices, por ello podemos decir que: todos los intervinientes en el delito responderán solidariamente de los 20.000 €. únicamente Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán solidariamente de los 20.000 €. Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán subsidiariamente de 16.000 € y solidariamente de los 4.000 € restantes. Miguel Ángel G. S. y Pedro Luis L. L. responderán solidariamente de 16.000 € y subsidiariamente de los 4.000 € restantes.

Según el vigente Código penal, son penas privativas de libertad: exclusivamente la prisión y la localización permanente. exclusivamente la prisi. exclusivamente la prisión, el arresto y la localización permanente. la prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa.

La circunstancia de cometer el delito por motivos racistas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, su sexo, orientación o identidad sexual: constituye una atenuante que supone una reducción de lo injusto de acuerdo con un sector doctrinal minoritario. constituye una atenuante que supone una menor gravedad de la culpabilidad de acuerdo con un sector doctrinal mayoritario. constituye una agravante que supone una mayor gravedad de la culpabilidad de acuerdo con un sector doctrinal mayoritario. es una agravante a valorar en sede de punibilid.

Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la pena de multa por el sistema de días multa. La cuantía de la cuota diaria se fija en euros por los Jueces o Tribunales. Para fijar la cuantía de la cuota se tendrá en cuenta exclusivamente la situación económica del reo., deducida de su patrirnonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales. La cuota diaria tendrá un mínimo de dos y un máximo de cuatrocientos euros. La multa se ha de pagar obligatoriarnente dividida en cuotas mensuales.

Las penas que no aparecen como penas previstas por la ley para la infracción de que se trate directamente en su regulación en la Parte Especial, pero que, según se establece en la Parte General, pueden ser impuestas por el Juez o Tribunal en lugar de las previstas por la ley para la infracción, siempre que se den los requisitos legales establecidos para ello se denominan: penas privativas de dere. penas sustitutivas. penas accesorias. penas suspensivas.

Para poder acceder a la libertad condicional, nuestro Código penal requiere, con carácter general, haber cumplido: tres cuartas partes de la condena. dos terceras partes de la condena. la mitad de la conde. El Código penal no establece un mínimo general de cumplimiento a efectos de concesión de la libertad condicional.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con la regulación de la pena de multa por el sistema de días multa en nuestro Código penal. la extensión temporal mínima de la multa será de diez días y la máxima de dos años. No obstante, estos límites se pueden sobrepasar tanto por exceso como por defecto en virtud de la aplicación de otros preceptos del Código penal. la cuantía de la cuota diaria se fija en euros por los Jueces o Tribunales, que deberán tener en cuenta, a tal efecto, exclusivamente la situación económica del reo, deducida de su patrirnonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales del mismo. La cuota diaria tendrá un mínimo de dos y un máximo de cuatrocientos euros. Como regla general, el montante de la multa se ha de pagar de forma periódica, a fin de que la capacidad adquisitiva del penado se reduzca durante un tiempo.

Según el texto básico recomendado, ¿es posible que un sujeto declarado inimputable por los efectos del consumo de alcohol haya actuado dolosamente?. Sí, porque el dolo es un elemento subjetivo de lo injusto y por lo tanto su concurrencia es en principio independiente de la imputabilidad o no del sujeto. No, porque el dolo es una forma de culpabilidad y el inimputable no es culpable. No, porque solo pueden actuar dolosamente semiimputables e imputables. El planteamiento de la pregunta no es correcto porque no se puede declarar inimputable a quien actúa bajo los efectos del alcohol.

¿Cuál de las siguientes penas puede imponérsele al cómplice de un delito que tiene asignada una pena de doce a veinte años si concurre una sola circunstancia agravante y ninguna atenuante?. 9 años y un día. 12 años y un día. 18 años y un día. 6 años y un día.

Según la opinión mayoritaria la eximente de miedo insuperable tiene naturaleza de: causa de justificación. causa de inimputabilidad. causa de inculpabilidad. atenuante.

Los padres o tutores son responsables civiles subsidiarios por los daños y perjuicios causados por los delitos o faltas cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía: en todo caso. siempre que haya por su parte culpa o negligencia. únicamente cuando haya por su parte dolo. no son responsables civiles subsidiarios los padres o tutores en ningún caso.

Junto a las penas privativas de libertad y a la pena de multa, nuestro Código penal recoge. La pena de muerte. Las penas corporales. Las penas materiales. Las penas privativas de otros derechos.

Si tenemos en cuenta su regulación en la vigente Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad Penal del Menor, el conjunto de medidas sancionadoras educativas: se orienta a la prevención general, a la prevención especial negativa y a la prevención especial en su vertiente educativa. se orienta solo a la prevención especial en su vertiente educativa. se orienta solo a la prevención general. se orienta solo a la prevención especial negativa.

Como penas privativas de libertad, el Código penal establece las siguientes: La cárcel, el arresto domiciliario y el impago de multa. Solo la prisión y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. La localización permanente, la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa y la prisión. Solo la prisión y la localización permanente.

Complete la siguiente frase: "Solo cuando una conducta ... es, además, ... , puede plantearse la posibilidad de acudir a la pena como reacción más grave del ordenamiento jurídico". culpable/ típica. antijurídica/ culpable. punible/ típica. antijurídica/ típica.

Según la Ley Orgánica General Penitenciaria, los establecimientos penitenciarios pueden ser de las siguientes clases: Para presos preventivos y para presos condenados en firme. Para presos preventivos, para presos condenados en firme y especi. Para presos preventivos, de cumplimiento y especiales. Para presos preventivos, de cumplimiento y para presos peligrosos.

De acuerdo con el texto básico recomendado, dentro de la categoría de la culpabilidad se suceden los siguientes elementos en el siguiente orden: conciencia de la antijuridicidad de la conducta, no exigibilidad de la obediencia a la norma e imputabilidad. imputabilidad, no exigibilidad de la obediencia a la norma y conciencia de la antijuridicidad de la conducta. no exigibilidad de la obediencia a la norma, conciencia de la antijuridicidad de la conducta e imputabilidad. imputabilidad, conciencia de la antijuridicidad de la conducta y no exigibilidad de la obediencia a la norma.

Paco camina de noche por un callejón solitario en el que ya le han atracado anteriormente en dos ocasiones. Entonces ve a Carlos, su enemigo desde hace años, salir de un portal y dirigirse hacia él, y cuando se encuentra a un par de metros de distancia le ve sacar de su bolsillo interior un objeto metálico. Paco, pensando que Carlos ha sacado una pistola y que se dispone inmediatamente a dispararle, saca su arma y abate a Carlos de un disparo, creyendo que se defiende de una agresión ilegítima. Según la doctrina mayoritaria Paco actúa: de forma típica, antijurídica y plenamente culpable. justificadamente. en un error de prohibición directo. en un error de prohibición indirecto.

La expulsión del ciudadano extranjero no residente legalmente como sustitutivo de medidas de seguridad supone la prohibición de entrar en territorio español durante un periodo de. cinco a diez años. diez años. cinco años. uno a diez años.

De acuerdo con un sector doctrinal minoritario con el que coinciden los autores del texto recomendado para esta asignatura así como la jurisprudencia, la atenuante de arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante encuentra su fundamento en: la menor imputabilidad del sujeto al que afecta. el desconocimiento de la ilicitud por parte del sujeto al que afecta. criterios de inexigibilidad. la menor gravedad de lo injusto.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de seguridad es incorrecta. Deben ajustarse al principio de proporcionalidad, de manera que no pueden resultar más gravosas ni de mayor duración que la pena abstractamente aplicable al delito cometido. Están sujetas al principio de legalidad, que despliega en este ámbito todos sus efectos. Se pueden imponer incluso con antelación a la comisión del delito. Tienen su fundamento en la peligrosidad del sujeto.

Cuando hablamos de una pena que priva definitivamente de todos los honores, empleos o cargos públicos que tenga el penado, incluidos los electivos, así como a su derecho de sufragio pasivo durante el tiempo que dure la condena, nos referimos a: la inhabilitación absoluta. la inhabilitación especial. la suspensión. no existe una pena con tal contenido en nuestro ordenamiento.

Las causas de extinción de la responsabilidad penal se encuentran reguladas. En la Ley Orgánica del Poder Judicial. En la Ley Orgánica General Penitenciaria. En la normativa que regula el ejercicio del indulto y en el Real Decreto 326/1995, de 24 de noviembre, sobre causas de extinción de la responsabilidad penal. En el Código penal y en la normativa que regula el ejercicio del indulto.

Tras una acalorada discusión, Antonio dispara por la espalda tres veces seguidas a Alejandro con intención de matarle, cosa que consigue. Esos tres disparos: realizan una sola acción típica de asesinato ya que estamos ante un supuesto de unidad típica en sentido amplio. son constitutivas de un concurso real homogéneo de dos tentativas de asesinato y un asesinato consumado. son constitutivas de un delito continuado de asesinato. son constitutivas de un concurso ideal de delito de lesiones y de asesinato.

¿Pueden ser declaradas responsables penales de un delito las Administraciones Públicas territoriales?. Sí, ya que el Código penal las incluye entre las personas jurídicas susceptibles de ser responsables penalmente, pero solo en aquellos casos en que se encuentre específicamente recogido en la Parte especial del Código penal o de las leyes penales especiales. Sí, el principio societas delinquere potest implica que pueden ser responsables penales de todo tipo de delitos. No, porque en el sistema penal español rige el principio societas delinquere non potest. No, porque el Código penal vigente excluye expresamente a dichas administraciones de las personas jurídicas susceptibles de ser penalmente responsables.

Señale cuál de los siguientes sujetos no está englobado en la eximente de encubrimiento de parientes. persona ligada al sujeto encubierto de forma estable por relación de afectividad análoga al matrimonio. hermanos por ado. cuñados. novio que no convive con la persona encubierta.

La especialidad, la subsidiariedad, la consunción y la alternatividad: se prevén en el Código penal como reglas para resolver los concursos de leyes. no se prevén en el Código penal como reglas para resolver los concursos de leyes pero reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo las aplica para tal fin. se prevén en el Código penal como reglas para resolver, a los efectos de determinar la pena a aplicar, los concursos ideal y medial de infracciones penales. rigen para determinar el lugar de comisión del delito.

Según la vigente normativa penitenciaria, se consideran beneficios penitenciarios. El arresto domiciliario y la prisión atenuada. El adelantamiento de la concesión de la libertad condicional y el indulto particular. La liberación anticipada y el indulto total. La liberación anticipada, el indulto total y el mejoramiento de las condiciones de cumplimiento.

En los casos de delito continuado de infracciones que no lo son contra el patrimonio el Código penal establece la siguiente regla penológica: Se impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones penales para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza o efectos de las mismas. Se impondrá la pena prevista para la infracción más grave en su mitad superior, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. Se impondrá la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo llegar a la rnitad inferior de la pena superior en grado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los objetos decomisados. se venderán en todo caso. serán destruidos en todo caso. se pondrán a disposición de las víctimas en todo caso. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Los objetos decomisados. se venderán en todo caso. serán destruidos en todo caso. se pondrán a disposición de las víctimas en todo caso. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Según el texto básico recomendado, ¿es posible que un sujeto declarado inimputable por los efectos del consumo de alcohol haya actuado dolosamente?. Sí, porque el dolo es un elemento subjetivo de lo injusto y por lo tanto su concurrencia es en principio independiente de la imputabilidad o no del sujeto. No, porque el dolo es una forma de culpabilidad y el inimputable no es culpable. No, porque solo pueden actuar dolosamente semiimputables e imputables. El planteamiento de la pregunta no es correcto porque no se puede declarar inimputable a quien actúa bajo los efectos del alcohol.

Los padres o tutores son responsables civiles subsidiarios por los daños y perjuicios causados por los delitos o faltas cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía: en todo caso. siempre que haya por su parte culpa o negligencia. únicamente cuando haya por su parte dolo. no son responsables civiles subsidiarios los padres o tutores en ningún caso.

¿Cuál de las siguientes penas puede imponérsele al cómplice de un delito que tiene asignada una pena de doce a veinte años si concurre una sola circunstancia agravante y ninguna atenuante. 9 años y un día. 12 años y un día. 18 años y un día. 6 años y un día.

Según la opinión mayoritaria la eximente de miedo insuperable tiene naturaleza de. causa de justific. causa de inimputabilidad. causa de inculpabilidad. atenuante.

Junto a las penas privativas de libertad y a la pena de multa, nuestro Código penal recoge. La pena de muerte. Las penas corporale. Las penas materiales. Las penas privativas de otros derechos.

De acuerdo con el texto básico recomendado, dentro de la categoría de la culpabilidad se suceden los siguientes elementos en el siguiente orden: conciencia de la antijuridicidad de la conducta, no exigibilidad de la obediencia a la norma e imputabilidad. imputabilidad, no exigibilidad de la obediencia a la norma y conciencia de la antijuridicidad de la conducta. no exigibilidad de la obediencia a la norma, conciencia de la antijuridicidad de la conducta e imputabilidad. imputabilidad, conciencia de la antijuridicidad de la conducta y no exigibilidad de la obediencia a la norma.

Si tenemos en cuenta su regulación en la vigente Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad Penal del Menor, el conjunto de medidas sancionadoras educativas. se orienta a la prevención general, a la prevención especial negativa y a la prevención especial en su vertiente educativa. se orienta solo a la prevención especial en su vertiente educativa. se orienta solo a la prevención general. se orienta solo a la prevención especial neg.

Como penas privativas de libertad, el Código penal establece las siguientes: La cárcel, el arresto domiciliario y el impago de multa. Solo la prisión y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. La localización permanente, la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa y la prisión. d) Solo la prisión y la localización permanente.

En el ámbito de la punibilidad, para valorar la eficacia de la exigencia de responsabilidad penal: se analiza si el sujeto conocía la antijuridicidad del comportamiento realizado. se analiza si dicha exigencia fomenta el cumplimiento de la ley o su aplicación coactiva. se valoran si concurren o no causas de justificación. se tiene en cuenta si al sujeto activo se le puede reprochar personalmente el comportamiento típico y antijurídico realizado.

De acuerdo con un sector doctrinal minoritario con el que coinciden los autores del texto recomendado para esta asignatura así como la jurisprudencia, la atenuante de arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante encuentra su fundamento en: la menor imputabilidad del sujeto al que afecta. el desconocimiento de la ilicitud por parte del sujeto al que afecta. criterios de inexigibilidad. la menor gravedad de lo injusto.

La expulsión del ciudadano extranjero no residente legalmente como sustitutivo de medidas de seguridad supone la prohibición de entrar en territorio español durante un periodo de: cinco a diez años. diez años. cinco años. uno a diez años.

Paco camina de noche por un callejón solitario en el que ya le han atracado anteriormente en dos ocasiones. Entonces ve a Carlos, su enemigo desde hace años, salir de un portal y dirigirse hacia él, y cuando se encuentra a un par de metros de distancia le ve sacar de su bolsillo interior un objeto metálico. Paco, pensando que Carlos ha sacado una pistola y que se dispone inmediatamente a dispararle, saca su arma y abate a Carlos de un disparo, creyendo que se defiende de una agresión ilegítima. Según la doctrina mayoritaria Paco actúa: de forma típica, antijurídica y plenamente culpable. justificadamente. en un error de prohibición directo. en un error de prohibición indirecto.

Según la Ley Orgánica General Penitenciaria, los establecimientos penitenciarios pueden ser de las siguientes clases: Para presos preventivos y para presos condenados en firme. Para presos preventivos, para presos condenados en firme y especiales. Para presos preventivos, de cumplimiento y especiales. Para presos preventivos, de cumplimiento y para presos peligrosos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de seguridad es incorrecta?. Deben ajustarse al principio de proporcionalidad, de manera que no pueden resultar más gravosas ni de mayor duración que la pena abstractamente aplicable al delito cometido. Están sujetas al principio de legalidad, que despliega en este ámbito todos sus efectos. Se pueden imponer incluso con antelación a la comisión del delito. Tienen su fundamento en la peligrosidad del suje.

Las causas de extinción de la responsabilidad penal se encuentran reguladas: En la Ley Orgánica del Poder Judicial. En la Ley Orgánica General Penitenci. En la normativa que regula el ejercicio del indulto y en el Real Decreto 326/1995, de 24 de noviembre, sobre causas de extinción de la responsabilidad penal. En el Código penal y en la normativa que regula el ejercicio del indulto.

Cuando hablamos de una pena que priva definitivamente de todos los honores, empleos o cargos públicos que tenga el penado, incluidos los electivos, así como a su derecho de sufragio pasivo durante el tiempo que dure la condena, nos referimos a: la inhabilitación absoluta. la inhabilitación especial. la suspensión. no existe una pena con tal contenido en nuestro ordenamiento.

¿Pueden ser declaradas responsables penales de un delito las Administraciones Públicas territoriales?. Sí, ya que el Código penal las incluye entre las personas jurídicas susceptibles de ser responsables penalmente, pero solo en aquellos casos en que se encuentre específicamente recogido en la Parte especial del Código penal o de las leyes penales especiales. Sí, el principio societas delinquere potest implica que pueden ser responsables penales de todo tipo de delitos. No, porque en el sistema penal español rige el principios societas delinquere non potest. No, porque el Código penal vigente excluye expresamente a dichas administraciones de las personas jurídicas susceptibles de ser penalmente responsables.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con la regulación de la pena de multa por el sistema de días multa en nuestro Código penal: La extensión temporal mínima de la multa será de diez días y la máxima de dos años. No obstante, estos límites se pueden sobrepasar tanto por exceso como por defecto en virtud de la aplicación de otros preceptos del Código penaL. l.a cuantía de la cuota diaria se fija en euros por los Jueces o Tribunales, que deberán tener en cuenta, a tal efecto, exclusivamente la situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales del mismo. La cuota diaria tendrá un mínimo de dos y un máximo de cuatrocientos euros. Como regla general, el montante de la multa se ha de pagar de forma periódica, a fin de que la capacidad adquisitiva del penado se reduzca durante un tiempo.

Señale cuál de los siguientes sujetos no está englobado en la eximente de encubrimiento de parientes: persona ligada al sujeto encubierto de forma estable por relación de afectividad análoga al matrimonio. hermanos por adopción. cuñados. novio que no convive con la persona encubierta.

Tras una acalorada discusión, Antonio dispara por la espalda tres veces seguidas a Alejandro con intención de matarle, cosa que consigue. Esos tres disparos: realizan una sola acción típica de asesinato ya que estamos ante un supuesto de unidad típica en sentido amplio. son constitutivas de un concurso real homogéneo de dos tentativas de asesinato y un asesinato consumado. son constitutivas de un delito continuado de asesinato. son constitutivas de un concurso ideal de delito de lesiones y de asesinato.

Según la vigente normativa penitenciaria, se consideran beneficios penitenciarios. El arresto domiciliario y la prisión atenuada. El adelantamiento de la concesión de la libertad condicional y el indulto particular. La liberación anticipada y el indulto total. La liberación anticipada, el indulto total y el mejoramiento de las condiciones de cumplimiento.

La especialidad, la subsidiariedad, la consunción y la alternatividad: se prevén en el Código penal como reglas para resolver los concursos de leyes. no se prevén en el Código penal como reglas para resolver los concursos de leyes pero reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo las aplica para tal fin. se prevén en el Código penal como reglas para resolver, a los efectos de determinar la pena a aplicar, los concursos ideal y medial de infracciones penales. rigen para determinar el lugar de comisión del delito.

En los casos de delito continuado de infracciones que no lo son contra el patrimonio el Código penal establece la siguiente regla penológica: Se impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones penales para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza o efectos de las mismas. Se impondrá la pena prevista para la infracción más grave en su rnitad superior, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. Se impondrá la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo llegar a la rnitad inferior de la pena superior en grado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señale cuál de las siguientes teorías sigue el Tribunal Supremo mayoritariamente en la actualidad: Error iuris nocet. Teoría del dolo. Teoría de la culpabilidad restringida. Teoría de la culpabilidad pura.

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO incrementa la reprochabilidad de la conducta. El parentesco cuando actúa con efecto atenuante. Los motivos discriminatorios. El precio, la recompensa o la promesa. El ensañamiento.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las concepciones psicológicas de la culpabilidad es correcta?. Consideran que las formas o especies de la culpabilidad son el dolo y la imprudencia. Fusionan tipicidad y antijuridicidad en un único elemento. Son las actualmente dominantes en la Ciencia del Derecho penal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

En función de su gravedad, nuestro Código penal distingue entre penas: Muy graves, graves y menos graves. Graves, menos graves y leve. Muy graves, graves y leves. Graves, leves y levísimas.

¿Qué supone la actio libera in causa?. Que el sujeto que se encuentra en tercer grado puede dormir en su domicilio. Que quien es detenido puede solicitar su comparecencia ante el juez. Que a quien es inimputable en el momento de realización del delito bajo determinadas circunstancias no se le va a aplicar causa de inimputabilidad alguna. Que mientras que la acción es causal en todo caso, la omisión no lo es salvo que estemos ante un supuesto de causalidad en el ámbito socio-cultural.

¿Cuál es la categoría del concepto analítico del delito en la que se debe ubicar la reparación del daño como circunstancia atenuante?. La tipicidad. La antijuridicidad. La punibilidad. La culpabilidad.

Hans retiene contra su voluntad a Carolina durante seis días, sometiéndola a malos tratos y amenazas. Finalmente Carolina, viendo la posibilidad de escapar, en un descuido de su captor, se hace con una barra de hierro y golpea repetidas veces en la cabeza a Hans hasta que se da cuenta de que ha perdido el conocimiento. En realidad habría sido suficiente un golpe para escapar pero Carolina, presa del nerviosismo y el miedo, se excede claramente en la reacción defensiva. Si usted fuera su abogado, ¿qué alegaría para conseguir eximir de responsabilidad a Carolina por las lesiones causadas más allá de lo necesario para escapar, es decir, para eximir de responsabilidad por el exceso en su actuación?. legítima defensa. estado de necesidad. miedo insuperable. ejercicio legítimo de un derecho.

El límite mínimo, como regla general, de duración de la pena de prisión según el Código penal es de: 6 meses. 9 meses. 12 meses. 3 meses.

Jaime Andomo E. A., ciudadano extranjero no residente legalmente en España, es expulsado del territorio español por un periodo de seis años. Con ese dato podemos afirmar que la consecuencia jurídico penal a la que sustituye dicha expulsión tiene naturaleza: de pena privativa de libertad en todo caso. de medida de seguridad en todo caso. de pena privativa de libertad o de medida de seguridad. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues el Derecho penal español no prevé la expulsión del ciudadano extranjero no residente legalmente en España como sustitutivo de penas ni medidas de seguridad.

De acuerdo con una parte de la doctrina y con reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo, la relación de medio a fin entre dos infracciones, necesaria para apreciar el concurso medial. se interpreta tomando solo en consideración el plan del autor. no se aprecia en ningún caso, dado que ello supone un privilegio de difícil justificación para el delincuente. se interpreta en un sentido real, concreto y restrictivo, de manera que el primer delito ha de ser objetivamente indispensable para cometer el segundo en la ocasión concret. solo se aprecia si el primer delito es menos grave que el segundo.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con la pena de prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal: Impide al penado acercarse a ellos, en cualquier lugar donde se encuentren, así como acercarse a su domicilio, a sus lugares de trabajo y a cualquier otro que sea frecuentado por ellos. Dentro del ámbito de la libertad ambulatoria, afecta al derecho fundamental de circulación. Si el penado tuviera hijos en común con la persona respecto de la que se impone la prohibición, queda en suspenso, respecto de los mismos, el régimen de visitas, comunicación y estancia que, en su caso, se hubiere reconocido en sentencia civil hasta el total cumplimiento de esta pena. Es, según la clasificación del Código penal, una pena privativa de libertad.

La legislación penitenciara en nuestro país presenta rasgos de los sistemas. Progresivos y de individualización científica. Pensilvánicos o filadélficos. Absolutos o represivos. Relativos o prevetivos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de seguridad es incorrecta?. Es necesario que exista la probabilidad de comisión de futuros delitos de la misma naturaleza por parte del sujeto para que se puedan imponer. Fueron recogidas por primera vez en el Anteproyecto de Código penal suizo de Sroos de 1893. La medida que se imponga no puede exceder el límite necesario para prevenir la peligrosidad del autor. La peligrosidad del sujeto al que se impone la medida de seguridad no se puede presumir en ningún caso.

Teniendo en cuenta la vigente Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad Penal del Menor, el internamiento terapéutico: puede ser aplicado con la doble naturaleza de medida sancionadora educativa y medida de seguridad y reinserción social. solo puede aplicarse a menores inimputables o semiimputables. solo puede aplicarse a menores imputables. solo puede ser semiabierto o abierto, nunca cerrado.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con la regulación de la pena de multa por el sistema de días multa en nuestro Código penal. La cuantía de la cuota se determina en función del daño causado por el delito, el de su objeto o el del beneficio reportado por el mismo. Como regla general, el montante de la multa se ha de pagar de una sola vez cuando sea firme la sentencia. Cuando se acuerda el aplazamiento y el pago en plazos, el incumplimiento de dos de los mismos determinará el vencimiento de los restantes, lo cual significa que el penado tendrá que pagar de una vez lo que le quede por pagar de la multa. Constituyó una de las novedades del Código penal de 1995.

Señale cuál de las siguientes es una causa de extinción de la responsabilidad penal. El cumplimiento de la responsabilidad civil derivada del delito. La concurrencia de una causa de justificación. El cumplimiento de la pena. La concurrencia de una excusa absolutoria.

La incautación o pérdida de los efectos que provengan de la infracción penal, de los medios que se hayan empleado para cometerla y de las ganancias que haya generado, se conoce como: decomiso. pena de multa proporcional. costas procesales. atenuante de reparación del da.

El delito de homicidio del art. 138 CP, tiene señalado un marco penal de prisión de 10 a 15 años. Si Juan ha cometido como autor un homicidio en grado de tentativa, concurriendo una sola circunstancia atenuante no cualificada y ninguna agravante ¿cuál de las siguientes penas puede imponérsele?. 10 años menos un día de pris. 12 años de prisión. 4 años y 6 meses de prisión. 2 años y 6 meses de prisión.

Si en la conducta de un menor de dieciocho años y mayor de catorce concurre una causa de justificación: No se le pueden aplicar medidas que impliquen internamiento. Se extingue la responsabilidad penal en la que hubiese incluido. Queda exento de responsabilidad penal. Solo se le podrá imponer la medida de inhabilitación absoluta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la suspensión de las penas privativas de libertad es incorrecta?. Es también conocida como condena condicional. No afecta al cumplimiento de las penas accesorias. No extingue la responsabilidad civil. No es posible suspender una pluralidad de penas privativas de libertad aunque la suma de las mismas no supere los dos años.

Según la regulación del Código penal la grave adicción al alcohol. tiene carácter de atenuante en todo caso. tiene carácter de atenuante solo cuando el sujeto haya actuado a causa de la misma. tiene carácter de eximente en todo caso. El planteamiento de la pregunta es incorrecto pues la grave adicción al alcohol no está expresamente prevista en nuestro ordenamiento jurídico penal.

La circunstancia agravante de reincidencia se aplica cuando al delinquir. el culpable ha sido ejecutoriamente condenado por un delito comprendido en el mismo Título del Código penal, aunque no sea de la misma naturaleza. se haya abierto previamente un proceso penal contra el culpable por un delito comprendido en el mismo Título del Código penal, siempre que sea de la misma naturaleza. el culpable hubiere cometido tres o más delitos de los comprendidos en un mismo capítulo, en un plazo no superior a cinco años, aunque no haya sido condenado por ello. el culpable ha sido ejecutoriamente condenado por un delito comprendido en el mismo Título del Código penal, siempre que sea de la misma naturaleza.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con la pena de trabajos en beneficio de la comunidad: Constituye una de las novedades que introdujo el vigente Código penal en el momento de su aprobación en 1995. Se prevé como pena privativa de derechos. Se trata de la única pena cuya imposición requiere del consentimiento del penado. Su contenido consiste en la realización no retribuida de una actividad de utilidad pública por parte del penado. Se excluye expresamente que la misma pueda consistir en la participación en talleres formativos o de reeducación.

El perdón del ofendido extingue la responsabilidad penal: Cuando la Ley así lo prevea, esto es, en aquellas infracciones penales en que así esté previsto. En cualquier caso. Cuando el Ministerio Fiscal preste su conformidad. Cuando sea aceptado por el delin.

Entre las prohibiciones que nuestra vigente Constitución establece en materia de penalidad se encuentran: La prohibición de penas pecuniarias. La prohibición de penas inhumanas y degradantes. La prohibición de penas privativas de libertad de corta duración. La prohibición de medidas de seguridad.

El elemento del concepto analítico del delito en el que se analiza la utilidad y necesidad de la exigencia de responsabilidad por una conducta típica, antijurídica y culpable, en atención a las funciones que el ius puniendi tiene que cumplir se denomina: penalidad. política criminal. utilitarismo. punibilidad.

La Constitución española prohíbe expresamente. la pena de muerte en cualquier circunstancia. la pena de muerte para tiempos de paz y las penas inhumanas o degradantes. la pena de muerte en cualquier circunstancia y las penas inhumanas o degradantes. las penas permanentes, las inhumanas y las degradantes.

El límite mínimo general de la pena de prisión es de: un mes. tres meses. seis meses. No hay un límite mínimo general.

Según lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores (LORPM), dicha ley es aplicable únicamente a: las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos en el Código Penal o las leyes penales especiales. las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos en la propia LORPM. las personas mayores de dieciséis años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos en el Código Penal o las leyes penales especiales. las personas mayores de dieciséis años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos en la propia LORPM.

Señale la afirmación CORRECTA: La libertad vigilada es una pena prevista exclusivamente para sujetos imputables o semiimputables condenados por terrorismo o delitos contra la libertad e indemnidad sexual. La libertad vigilada es una medida de seguridad aplicable exclusivamente a sujetos inimputables o semiimputables, que hayan cometido delitos de terrorismo o delitos contra la libertad e indemnidad sexual. La libertad vigilada es una medida de seguridad que se puede imponer no solo a los sujetos inimputables o semiimputables, sino también a los imputables que hayan sido condenados por la comisión de determinados tipos delictivos, entre los que se incluyen, con carácter potestativo, el homicidio, las lesiones contra determinados tipos de víctimas, o los delitos de violencia física o psíquica habitual en el ámbito familiar. La libertad vigilada solo existe en nuestro ordenamiento como medida cautelar de carácter procesal, pero no como consecuencia jurídica del delito.

Las dominantes concepciones normativas de la culpabilidad conciben esta como: la causación de la lesión de un bien jurídico. la relación psicológica que existe entre el autor y el hecho delictivo. el reflejo subjetivo del acontecer externo. reprochabilidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas es CORRECTA?. En el sistema español se mantiene el principio societas delinquere non potest. Quedan exentos de esta forma de responsabilidad penal partidos políticos y sindicatos. Todas las personas jurídicas pueden ser penalmente responsables. La responsabilidad penal de la persona jurídica es propia e independiente de la posible responsabilidad penal de una persona física.

De acuerdo con la postura que se defiende en el texto recomendado, cuando una persona no conoce ni podía conocer que su conducta era antijurídica: resultará penalmente responsable de la misma pero se le rebajará la pena en uno o dos grados. ello no tendrá relevancia alguna de cara a establecer su responsabilidad penal ya que el desconocimiento de la ley no exime de su incumplimiento. no podrá ser considerado culpable y quedará, por tanto, exento de responsabilidad penal. ello significa que no habrá actuado con dolo.

La fórmula reguladora de la inimputabilidad que hace referencia únicamente a la enfermedad o trastorno, sin exigir nada más, se denomina: psicológica. biológica o psiquiátrica. biopsicológica. mixta.

Según la opinión doctrinal mayoritaria, también compartida por algunas sentencias del Tribunal Supremo, el miedo insuperable constituye: una causa de inimputabilidad. una causa de justificación. una causa de exculpación. un supuesto de error de prohibición indirecto.

La circunstancia de arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante, recogida en el art. 21.3ª CP, tiene naturaleza de: atenuante basada en una menor gravedad de lo injusto. atenuante basada en una menor gravedad de la culpabilidad. agravante basada en una mayor gravedad de lo injusto. agravante basada en una mayor gravedad de la culpabilidad.

El sistema penitenciario español, recogido en la LOGP y el RD 190/1996, está inspirado en. el sistema celular. el sistema pensilvánico. los sistemas progresivos y de individualización científica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa de extinción de la responsabilidad penal de acuerdo con lo establecido en el vigente Código penal?. La muerte del reo. El indulto total. El perdón del ofendido en los casos en los que la ley así lo preve. La legítima defensa.

Los criterios que recoge el vigente Código penal español para la resolución de los concursos de leyes son: exhaustividad, suspendibilidad, consumación y variabilidad. generalidad, subsidiariedad, consumación y alternatividad. real, ideal y medial. especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pena de inhabilitación absoluta es CORRECTA?. Cuando se aplica como accesoria a la de prisión de más de diez años de duración se exige en todo caso que exista una relación entre la pena de inhabilitación absoluta y el delito cometido. Únicamente afecta al honor o cargo público que se determine en la sentencia. Priva en todo caso del derecho al sufragio pasivo. En el momento en el que se cumple el sujeto recupera el honor o cargo público perdido.

La determinación de la pena en el concurso ideal de delitos exige tener en cuenta las reglas de. exasperación y consunción. especialidad y acumulación. subsidiariedad y absorción. exasperación y acumulación.

La determinación de la multa según el sistema de días multa exige fijar los dos siguientes parámetros: el valor del objeto del delito y el beneficio reportado por el mismo. prevención general y prevención especial. extensión temporal y cuantía de la cuota. montante de la multa y múltiplo sancionador.

Tras la reforma llevada a cabo en el Código penal por la LO 1/2015, de 30 de marzo, la pena de prisión puede suspenderse. durante su ejecución o con posterioridad a la misma. de forma previa a su ejecución o durante la misma. de forma previa a su ejecución o con posterioridad a la misma. de forma previa a su ejecución, durante la ejecución misma o con posterioridad a la misma.

De acuerdo con la postura defendida en el texto recomendado son SOLO elementos de la culpabilidad: la mayor o menor gravedad de lo ilícito. el dolo y la imprudencia. la imputabilidad, el conocimiento o posibilidad de conocimiento de la ilicitud de la conducta y la exigibilidad de la obediencia a la norma. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Jaime E. A. es condenado a la pena de prisión permanente revisable por un delito de terrorismo de los arts. 571 y ss. CP. Según el régimen general su acceso al tercer grado una vez que cumpla el resto de requisitos se podrá producir. en cualquier momento, de acuerdo con el principio de flexibilidad que impera en el sistema penitenciario español. solo cuando haya cumplido quince años de prisión efectiva. solo cuando haya cumplido veinte años de prisión efectiva. solo cuando haya cumplido veinticinco años de prisión efectiva.

¿Cuál o cuáles de las siguientes consecuencias accesorias regula el Código penal?. Las penas que se pueden imponer a empresas, organizaciones, grupos o cualquier entidad o agrupación de personas con personalidad jurídica. La responsabilidad civil derivada del del. El decomiso o incautación de los efectos derivados del delito, de los bienes, medios o instrumentos con que se haya preparado o ejecutado y de las ganancias provenientes del mismo. Las incapacitaciones absolutas y especiales.

De acuerdo con una postura jurisprudencia! constante, para que un sujeto pueda quedar exento de responsabilidad penal por miedo insuperable: a) es necesario que el miedo sea la única causa de la conducta del sujeto. basta con que el miedo sea el motivo preponderante de la actuación del sujeto pero no tiene por qué ser el motivo exclusivo. no es necesario que el mal que le amenace sea real. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. es necesario que el miedo sea la única causa de la conducta del sujeto.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concurso ideal de delitos es CIERTA: En el mismo nos encontramos ante supuestos en que varias acciones u omisiones dan lugar a varios delitos. En el mismo nos encontramos ante supuestos en que una única acción u omisión da lugar a dos o más delitos. En el mismo nos encontramos ante supuestos en que el sujeto actúa con tanta profesionalidad o destreza criminal que merece ser castigado por dos o más delitos. En el mismo nos encontramos ante supuestos en que se cometen varios delitos y uno de ellos es medio necesario para cometer otro.

Tomás es condenado como autor de un asesinato agravado consumado del artículo 140.1 CP a la pena de prisión permanente revisable. Ana es considerada cómplice de dicho delito, por lo que el marco penal concreto que le corresponde si tenemos en cuenta que no concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad penal sería: también prisión permanente revisable. prisión permanente revisable de 40 años. prisión de 30 años y 1 día a 40 años. prisión de 20 a 30 años.

Según establece el vigente Código penal, los pagos que se efectúen por el responsable civil de la infracción penal se imputan, en primer lugar. al pago de la multa penal, si existe. a la indemnización del Estado por los gastos ocasionados. a las costas de las acusaciones y demás gastos procesales. a la reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios.

Cuando nos referimos a la reincidencia impropia, queremos señalar que dicha circunstancia se aplica cuando: el delito cometido es de distinta naturaleza al que se había cometido con anterioridad. el delito cometido tiene menor pena que el que se había cometido con anterioridad. el sujeto ha sido condenado pero no ha cumplido la pena anterior cuando comete el nuevo delito. el sujeto no ha cometido delito alguno con anterioridad pero es condenado por varios delitos en una misma sentencia.

Fátima Patricia A. N., jueza de carrera, es condenada a una pena de dos años de suspensión de empleo o cargo público que afecta precisamente a su condición de jueza. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. Pierde definitivamente la titularidad de su cargo. Una vez cumplida la pena deberá volver a realizar las oposiciones de acceso a la carrera judicial. Una vez cumplida la pena no podrá en ningún caso volver a ejercer la carrera judicial. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Tomás es condenado como autor de un asesinato agravado consumado del art. 140.1 CP a la pena de prisión permanente revisable. Ana es considerada cómplice de dicho delito, por lo que el marco penal concreto que le corresponde si tenemos en cuenta que no concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad penal sería: también prisión permanente revisable. prisión permanente revisable de 40 años. prisión de 30 años y 1 día a 40 años. prisión de 20 a 30 años.

La determinación de la pena en el concurso ideal de delitos exige tener en cuenta las reglas de: exasperación y consunción. especialidad y acumulación. subsidiariedad y absorción. exasperación y acumulación.

Las dominantes concepciones normativas de la culpabilidad conciben esta como: la causación de la lesión de un bien jurídico. la relación psicológica que existe entre el autor y el hecho delictivo. el reflejo subjetivo del acontecer externo. reprochabilidad.

Según la opinión doctrinal mayoritaria, también compartida por algunas sentencias del Tribunal Supremo, el miedo insuperable constituye: una causa de inimputabilidad. una causa de justificación. una causa de exculpación. un supuesto de error de prohibición indirecto.

La fórmula reguladora de la inimputabilidad que hace referencia únicamente a la enfermedad o trastorno, sin exigir nada más, se denomina: psicológica. biológica o psiquiátrica. biopsicológica. mixta.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa de extinción de la responsabilidad penal de acuerdo con lo establecido en el vigente Código penal?. La muerte del reo. El indulto total. El perdón del ofendido en los casos en los que la ley así lo prevea. La legítima defensa.

La circunstancia de arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante, recogida en el art. 21.3ª CP, tiene naturaleza de. atenuante basada en una menor gravedad de lo injusto. atenuante basada en una menor gravedad de la culpabilidad. agravante basada en una mayor gravedad de lo injusto. agravante basada en una mayor gravedad de la culpabilidad.

La determinación de la multa según el sistema de días multa exige fijar los dos siguientes parámetros: el valor del objeto del delito y el beneficio reportado por el mismo. prevención general y prevención especial. extensión temporal y cuantía de la cuota. montante de la multa y múltiplo sancionador.

El límite mínimo general de la pena de prisión es de: un mes. tres meses. seis meses. No hay un límite mínimo general.

El sistema penitenciario español, recogido en la LOGP y el RD 190/1996, está inspirado en. el sistema celular. el sistema pensilvánico. los sistemas progresivos y de individualización científica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De acuerdo con la postura que se defiende en el texto recomendado, cuando una persona no conoce ni podía conocer que su conducta era antijurídica: resultará penalmente responsable de la misma pero se le rebajará la pena en uno o dos grado. ello no tendrá relevancia alguna de cara a establecer su responsabilidad penal ya que el desconocimiento de la ley no exime de su incumplimiento. no podrá ser considerado culpable y quedará, por tanto, exento de responsabilidad penal. ello significa que no habrá actuado con dolo.

Señale la afirmación CORRECTA. La libertad vigilada es una pena prevista exclusivamente para sujetos imputables o semiimputables condenados por terrorismo o delitos contra la libertad e indemnidad sexual. La libertad vigilada es una medida de seguridad aplicable exclusivamente a sujetos inimputables o semiimputables, que hayan cometido delitos de terrorismo o delitos contra la libertad e indemnidad sexual. La libertad vigilada es una medida de seguridad que se puede imponer no solo a los sujetos inimputables o semiimputables, sino también a los imputables que hayan sido condenados por la comisión de determinados tipos delictivos, entre los que se incluyen, con carácter potestativo, el homicidio, las lesiones contra determinados tipos de víctimas, o los delitos de violencia física o psíquica habitual en el ámbito familiar. La libertad vigilada solo existe en nuestro ordenamiento como medida cautelar de carácter procesal, pero no como consecuencia jurídica del delito.

Los criterios que recoge el vigente Código penal español para la resolución de los concursos de leyes son: exhaustividad, suspendibilidad, consumación y variabilidad. generalidad, subsidiariedad, consumación y alternatividad. real, ideal y medial. especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas es CORRECTA?. En el sistema español se mantiene el principio societas delinquere non potest. Quedan exentos de esta forma de responsabilidad penal partidos políticos y sindicatos. Todas las personas jurídicas pueden ser penalmente responsables. La responsabilidad penal de la persona jurídica es propia e independiente de la posible responsabilidad penal de una persona física.

Según establece el vigente Código penal, los pagos que se efectúen por el responsable civil de la infracción penal se imputan, en primer lugar. al pago de la multa penal, si existe. a la indemnización del Estado por los gastos ocasionados. a las costas de las acusaciones y demás gastos procesales. a la reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concurso ideal de delitos es CIERTA. En el mismo nos encontramos ante supuestos en que varias acciones u omisiones dan lugar a varios delitos. En el mismo nos encontramos ante supuestos en que una única acción u omisión da lugar a dos o más delitos. En el mismo nos encontramos ante supuestos en que el sujeto actúa con tanta profesionalidad o destreza criminal que merece ser castigado por dos o más delitos. En el mismo nos encontramos ante supuestos en que se cometen varios delitos y uno de ellos es medio necesario para cometer otro.

¿Cuál o cuáles de las siguientes consecuencias accesorias regula el Código penal?. Las penas que se pueden imponer a empresas, organizaciones, grupos o cualquier entidad o agrupación de personas con personalidad jurídica. La responsabilidad civil derivada del delito. El decomiso o incautación de los efectos derivados del delito, de los bienes, medios o instrumentos con que se haya preparado o ejecutado y de las ganancias provenientes del mismo. Las incapacitaciones absolutas y especiales.

De acuerdo con la postura defendida en el texto recomendado son SOLO elementos de la culpabilidad: la mayor o menor gravedad de lo ilícito. el dolo y la imprudencia. la imputabilidad, el conocimiento o posibilidad de conocimiento de la ilicitud de la conducta y la exigibilidad de la obediencia a la norma. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Tras la reforma llevada a cabo en el Código penal por la LO 1/2015, de 30 de marzo, la pena de prisión puede suspenderse: durante su ejecución o con posterioridad a la misma. de forma previa a su ejecución o durante la misma. de forma previa a su ejecución o con posterioridad a la misma. de forma previa a su ejecución, durante la ejecución misma o con posterioridad a la misma.

Según lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores (LORPM), dicha ley es aplicable únicamente a: las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos en el Código Penal o las leyes penales especiales. las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos en la propia LORPM. las personas mayores de dieciséis años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos en el Código Penal o las leyes penales especiales. las personas mayores de dieciséis años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos en la propia LORPM.

El elemento del concepto analítico del delito en el que se analiza la utilidad y necesidad de la exigencia de responsabilidad por una conducta típica, antijurídica y culpable, en atención a las funciones que el ius puniendi tiene que cumplir se denomina: penalidad. política criminal. utilitarismo. punibilidad.

De acuerdo con una postura jurisprudencia! constante, para que un sujeto pueda quedar exento de responsabilidad penal por miedo insuperable: es necesario que el miedo sea la única causa de la conducta del sujeto. basta con que el miedo sea el motivo preponderante de la actuación del sujeto pero no tiene por qué ser el motivo exclusivo. no es necesario que el mal que le amenace sea real. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Jaime E. A. es condenado a la pena de prisión permanente revisable por un delito de terrorismo de los arts. 571 y ss. CP. Según el régimen general su acceso al tercer grado una vez que cumpla el resto de requisitos se podrá producir. en cualquier momento, de acuerdo con el principio de flexibilidad que impera en el sistema penitenciario español. solo cuando haya cumplido quince años de prisión efectiva. solo cuando haya cumplido veinte años de prisión efectiva. d) solo cuando haya cumplido veinticinco años de prisión efectiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pena de inhabilitación absoluta es CORRECTA. Cuando se aplica como accesoria a la de prisión de más de diez años de duración se exige en todo caso que exista una relación entre la pena de inhabilitación absoluta y el delito cometido. Únicamente afecta al honor o cargo público que se determine en la sentencia. Priva en todo caso del derecho al sufragio pasivo. En el momento en el que se cumple el sujeto recupera el honor o cargo público perdido.

Fátima Patricia A. N., jueza de carrera, es condenada a una pena de dos años de suspensión de empleo o cargo público que afecta precisamente a su condición de jueza. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. Pierde definitivamente la titularidad de su cargo. Una vez cumplida la pena deberá volver a realizar las oposiciones de acceso a la carrera judi. Una vez cumplida la pena no podrá en ningún caso volver a ejercer la carrera judicial. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Cuando nos referimos a la reincidencia impropia, queremos señalar que dicha circunstancia se aplica cuando: el delito cometido es de distinta naturaleza al que se había cometido con anterioridad. el delito cometido tiene menor pena que el que se había cometido con anterio. el sujeto ha sido condenado pero no ha cumplido la pena anterior cuando comete el nuevo delito. el sujeto no ha cometido delito alguno con anterioridad pero es condenado por varios delitos en una misma sentencia.

Con carácter general, una vez impuesta, una pena de prisión de más de 20 años. prescribirá a los 40 año. prescribirá a los 30 años. prescribirá a los 20 años. no prescribirá en ningún caso.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El vigente Código penal no contiene una eximente de minoría de edad. La jurisprudencia, en ocasiones y a efectos de apreciar la alteración psíquica permanente como eximente completa, exige que dicha alteración anule la capacidad del sujeto de comprender la ilicitud del hecho o de adaptar su conducta a dicha comprensión de la ilicitud. De acuerdo con lo que expresamente dispone el vigente Código penal, para que el síndrome de abstinencia se aprecie como eximente completa es necesario que no haya sido provocado intencionadamente por el sujeto para delinquir. Que un sujeto cometa una infracción penal a causa de su grave adicción a las drogas tóxicas se prevé expresamente como atenuante en el vigente Código penal.

La pena a imponer en el caso de delito continuado que no sea de infracciones contra el patrimonio es: La correspondiente a la infracción más grave, que se aplicará en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado. La correspondiente a la infracción más grave, en su mitad superior, sin que pueda exceder de la que correspondería si se sancionasen las infracciones por separado. Todas y cada una de las penas que correspondan a las infracciones que integran el delito continuado. La pena superior en grado a la de la infracción más grave, pudiéndose imponer la pena superior en dos grados.

Para los que defienden la teoría restringida de la culpabilidad, el error sobre las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación: debe ser tratado como error de prohibición. debe ser tratado como error de tipo. es irrelevante de cara al establecimiento de la responsabilidad penal. conduce a la apreciación de una causa de justificación como eximente incompleta.

Se declara probado que Antonia causó con alevosía la muerte de su amiga Julia incurriendo en un delito de asesinato tipificado en el art. 139 CP. Juana, la hermana de Antonia, una vez conoció de estos hechos en los que no había intervenido de forma alguna, ayudó a Antonia a ocultar el cadáver de Julia para impedir el descubrimiento del delito. En tal caso Juana: a) responderá penalmente por un delito de encubrimiento en su modalidad de favorecimiento real pero se le rebajará la pena en uno o dos grados al apreciarse una eximente incompleta. responderá penalmente por un delito de encubrimiento en su modalidad de favorecimiento personal pero se le aplicará la pena en su mitad inferior al apreciarse una atenuante por analogía. quedará exenta de responsabilidad penal por el delito de encubrimiento en su modalidad de favorecimiento real. quedará exenta de responsabilidad penal por el delito de encubrimiento en su modalidad de favorecimiento pers.

En razón del bien jurídico o derecho afectados, las penas previstas en el vigente Código penal español se clasifican en: penas privativas de libertad, penas privativas de otros derechos y multa. penas graves, menos graves y leves. penas aflictivas y penas pecuniarias. penas privativas de la vida, penas privativas de libertad, penas privativas de otros derechos y multa.

Señale la frase INCORRECTA. La prisión permanente revisable constituye una de las novedades introducidas por la reforma de 2015. La prisión permanente revisable existió como pena en los Códigos penales vigentes durante las dictaduras de Primo de Rivera y del General Franco. La prisión permanente revisable es, a diferencia de la de prisión, una pena de duración indeterminada que puede prolongarse tanto como la vida del penado. La prisión permanente revisable consiste en la obligación del penado de permanecer retenido en un centro penitenciario durante un tiempo y, por lo general, de manera continuada, salvo en determinados supuestos que determina el régimen de ejecución de las penas de prisión.

Señale la afirmación INCORRECTA en relación con las condiciones objetivas de punibilidad, según la opinión mayoritaria: No es necesario que estén abarcadas por el dolo del sujeto. El error del autor sobre su concurrencia es irrelevante. Se ubican en la punibilidad. Las más importantes son la denuncia y la querella.

Señale la frase INCORRECTA. Es un requisito para que se pueda aplicar una medida de seguridad de las previstas en el vigente Código penal haber cometido un hecho previsto como delito. Es un requisito para que se pueda aplicar una medida de seguridad privativa de libertad un pronóstico de probabilidad de comisión de nuevos delitos en el futuro. Para que se le pueda imponer cualquiera de las medidas de seguridad previstas en el Código penal el sujeto ha de ser obligatoriamente inimputable o semiimputable. En el ordenamiento español solo se pueden imponer medidas de seguridad post-delictuales.

Según el texto básico recomendado la circunstancia agravante de precio, recompensa o promesa se aplica. únicamente al autor del delito. únicamente al que paga -inductor-. únicamente al autor del delito y al que paga -inductor-. tanto al autor del delito y al que paga -inductor-, como a otros posibles intervinientes en el mismo -cómplices o cooperadores necesarios-.

Los establecimientos penitenciarios se clasifican en establecimientos. de alta seguridad, de seguridad media y de régimen abierto. de cumplimiento, de régimen abierto y sanitar. de primer grado, de segundo grado y de tercer grado. para presos preventivos, de cumplimiento y especiales.

La principal consecuencia jurídico-penal de la comisión de un delito por una persona mayor de catorce y menor de dieciocho años es: la imposición de una pena atenuada. la imposición de una medida de seguridad. la imposición de una medida sancionadora educativa. la aplicación de las medidas de protección de menores previstas en el Código civil y el resto de disposiciones vigentes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las penas de inhabilitación especial es CORRECTA. Tras la entrada en vigor de la reforma del Código penal por LO 1/2015 entre otras modalidades se incluye expresamente la inhabilitación especial del derecho a la tenencia de animales. Tras la entrada en vigor de la reforma del Código penal por LO 1/2015 este tipo de penas ha sido eliminado de nuestro ordenamiento, pasando a tener carácter de medidas de seguridad. No implican la privación definitiva de los cargos, empleos o derechos afectados. Tras la entrada en vigor de la reforma del Código penal por LO 1/2015 se ha eliminado la pena de inhabilitación especial para cualquier otro derecho.

Con carácter general, cuando la pena señalada para un delito sea de prisión de 15 o más años, dicho delito prescribirá a los. 40 años. 30 años. 20 años. 15 años.

En el caso de una multa por cuotas impuesta a una persona jurídica, la cuantía máxima de la cuota diaria es de: 50.000 euros. 10.000 euros. 5.000 euros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta pues a las personas jurídicas solo cabe imponerles la pena de multa proporcional.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el delito continuado es cierta: Su aplicación perjudica siempre al reo. Su aplicación beneficia siempre al reo. Su aplicación puede perjudicar al reo. Su aplicación solo beneficia al reo en el caso de delitos contra la vida.

Entre los requisitos del régimen general de suspensión de la ejecución de la pena de prisión para la concesión de la libertad condicional se encuentra: El haber extinguido 3/5 partes de la condena impuesta. El haber extinguido 2/3 partes de la condena impuesta. El haber extinguido 2/4 partes de la condena impuesta. El haber extinguido 3/4 partes de la condena impuesta.

Cuando el legislador acude a la multa proporcional, establece el límite mínimo de la misma en función de: El valor del objeto del delito y la capacidad económica del reo. El valor del beneficio reportado por el delito y la situación económica del reo. Únicamente según la situación económica del reo. El valor del daño causado por el delito, el valor del objeto del delito o el valor del beneficio reportado por el delito.

De acuerdo con un sector doctrinal y con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, si un sujeto se provoca de forma imprudente (no voluntaria) un estado de intoxicación plena y en dicho estado comete un delito. puede quedar exento de responsabilidad penal. no podrá quedar exento de responsabilidad penal en ningún caso. solo podrá apreciarse respecto del mismo una atenuante por analogía. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La restitución, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales y morales, como contenido de la responsabilidad civil, pueden integrarse en el concepto más amplio de: Reposición. Resarcimiento. Restauración. Postulación.

Señale la afirmación correcta conforme al vigente Código penal: Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como menos grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como leve. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como leve. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como menos grave. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como menos grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como menos grave.

Según el planteamiento sostenido por el texto básico recomendado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la circunstancia agravante de motivos discriminatorios del art. 22.4ª CP es INCORRECTA?. Para su aplicación el autor ha de actuar impulsado por uno de los motivos discriminatorios recogidos en el Código, siendo preciso además que la víctima posea, como tal, la cualidad en la que está pensando el sujeto activo. Mayoritariamente se entiende que supone una mayor gravedad de la culpabilidad. Su aplicación es compatible con la concurrencia de otros móviles, pero el motivo discriminatorio debe ser el que guíe la acción. No puede aplicarse en delitos en los que sea inherente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores es CORRECTA?. Puede afectar independientemente al derecho a conducir vehículos a motor o al derecho a conducir ciclomotores, debiéndose recoger este extremo en el fallo condenatorio. Afecta en todo caso tanto al derecho a conducir vehículos a motor como al derecho a conducir ciclomotores y únicamente a estos derechos. Afecta en todo caso al derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores pudiéndose extender al derecho a conducir otros medios de locomoción como barcos, aeronaves, etc. Ninguna de las respuestas anteriores en correcta.

Tras la reforma del Código penal llevada a cabo por la LO 1/2015, de 30 de marzo, las penas de prisión iguales o superiores a tres meses pero inferiores a un año pueden sustituirse. Únicamente por pena de multa. Por pena de multa o por trabajos en beneficio de la comunidad. Por localización permanente o trabajos en beneficio de la comunidad. Las referidas penas no pueden sustituirse.

De acuerdo con la concepción psicológica de la culpabilidad que surge cuando se consolida el denominado "concepto clásico del delito", el dolo y la imprudencia. son dos formas de culpabilidad. pertenecen al tipo de lo injusto. pertenecen al concepto de acción. excluyen la imputabilidad.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la teoría del error iuris nocet es CORRECTA: Conforme al planteamiento tradicional de esta teoría, el error de hecho y el de derecho reciben el mismo tratamiento en el ámbito jurídico penal. Nunca fue acogida por el Tribunal Supremo en ninguna de sus formulacion. Conforme al planteamiento tradicional de esta teoría, el error de derecho es irrelevante ya que su concurrencia no afecta a la responsabilidad penal. Conforme al planteamiento tradicional de esta teoría, el error de hecho es irrelevante ya que su concurrencia no afecta a la responsabilidad penal.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. El Tribunal Supremo exige de manera constante que el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, sea un mal jurídicamente desaprobado. Los tribunales españoles no dudan que el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, debe ser un mal real. De acuerdo con la postura reflejada en el texto recomendado, el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, debe proceder necesariamente de la actuación de una persona. A los efectos de apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo ha exigido en algunas ocasiones que el miedo haya provocado una parálisis en el sujeto.

La pena a imponer en el caso de delito continuado que no sea de infracciones contra el patrimonio es: La correspondiente a la infracción más grave, que se aplicará en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado. La correspondiente a la infracción más grave, en su mitad superior, sin que pueda exceder de la que correspondería si se sancionasen las infracciones por separado. Todas y cada una de las penas que correspondan a las infracciones que integran el delito continuado. La pena superior en grado a la de la infracción más grave, pudiéndose imponer la pena superior en dos grados.

La principal consecuencia jurídico-penal de la comisión de un delito por una persona mayor de catorce y menor de dieciocho años es: la imposición de una pena atenuada. la imposición de una medida de seguridad. la imposición de una medida sancionadora educativa. la aplicación de las medidas de protección de menores previstas en el Código civil y el resto de disposiciones vigentes.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. El vigente Código penal no contiene una eximente de minoría de edad. La jurisprudencia, en ocasiones y a efectos de apreciar la alteración psíquica permanente como eximente completa, exige que dicha alteración anule la capacidad del sujeto de comprender la ilicitud del hecho o de adaptar su conducta a dicha comprensión de la ilicitud. De acuerdo con lo que expresamente dispone el vigente Código penal, para que el síndrome de abstinencia se aprecie como eximente completa es necesario que no haya sido provocado intencionadamente por el sujeto para delinquir. Que un sujeto cometa una infracción penal a causa de su grave adicción a las drogas tóxicas se prevé expresamente como atenuante en el vigente Código penal.

Con carácter general, una vez impuesta, una pena de prisión de más de 20 años: prescribirá a los 40 años. prescribirá a los 30 años. prescribirá a los 20 años. no prescribirá en ningún caso.

Para los que defienden la teoría restringida de la culpabilidad, el error sobre las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación. debe ser tratado como error de prohibición. debe ser tratado como error de tipo. es irrelevante de cara al establecimiento de la responsabilidad penal. conduce a la apreciación de una causa de justificación como eximente incompleta.

Se declara probado que Antonia causó con alevosía la muerte de su amiga Julia incurriendo en un delito de asesinato tipificado en el art. 139 CP. Juana, la hermana de Antonia, una vez conoció de estos hechos en los que no había intervenido de forma alguna, ayudó a Antonia a ocultar el cadáver de Julia para impedir el descubrimiento del delito. En tal caso Juana: responderá penalmente por un delito de encubrimiento en su modalidad de favorecimiento real pero se le rebajará la pena en uno o dos grados al apreciarse una eximente incompleta. responderá penalmente por un delito de encubrimiento en su modalidad de favorecimiento personal pero se le aplicará la pena en su mitad inferior al apreciarse una atenuante por analogía. quedará exenta de responsabilidad penal por el delito de encubrimiento en su modalidad de favorecimiento rea. quedará exenta de responsabilidad penal por el delito de encubrimiento en su modalidad de favorecimiento personal.

Señale la frase INCORRECTA. La prisión permanente revisable constituye una de las novedades introducidas por la reforma de 20. La prisión permanente revisable existió como pena en los Códigos penales vigentes durante las dictaduras de Primo de Rivera y del General Franco. La prisión permanente revisable es, a diferencia de la de prisión, una pena de duración indeterminada que puede prolongarse tanto como la vida del penado. La prisión permanente revisable consiste en la obligación del penado de permanecer retenido en un centro penitenciario durante un tiempo y, por lo general, de manera continuada, salvo en determinados supuestos que determina el régimen de ejecución de las penas de prisión.

Señale la frase INCORRECTA. Es un requisito para que se pueda aplicar una medida de seguridad de las previstas en el vigente Código penal haber cometido un hecho previsto como delito. Es un requisito para que se pueda aplicar una medida de seguridad privativa de libertad un pronóstico de probabilidad de comisión de nuevos delitos en el futuro. Para que se le pueda imponer cualquiera de las medidas de seguridad previstas en el Código penal el sujeto ha de ser obligatoriamente inimputable o semiimputable. En el ordenamiento español solo se pueden imponer medidas de seguridad post-delictuales.

Señale la afirmación INCORRECTA en relación con las condiciones objetivas de punibilidad, según la opinión mayoritaria: No es necesario que estén abarcadas por el dolo del sujeto. El error del autor sobre su concurrencia es irrelevante. Se ubican en la punibilidad. Las más importantes son la denuncia y la querella.

Según el texto básico recomendado la circunstancia agravante de precio, recompensa o promesa se aplica: únicamente al autor del delito. únicamente al que paga -inductor. únicamente al autor del delito y al que paga -inductor. tanto al autor del delito y al que paga -inductor-, como a otros posibles intervinientes en el mismo -cómplices o cooperadores necesarios.

Los establecimientos penitenciarios se clasifican en establecimientos: de alta seguridad, de seguridad media y de régimen abierto. de cumplimiento, de régimen abierto y sanitarios. de primer grado, de segundo grado y de tercer grado. para presos preventivos, de cumplimiento y especiales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las penas de inhabilitación especial es CORRECTA?. Tras la entrada en vigor de la reforma del Código penal por LO 1/2015 entre otras modalidades se incluye expresamente la inhabilitación especial del derecho a la tenencia de animales. Tras la entrada en vigor de la reforma del Código penal por LO 1/2015 este tipo de penas ha sido eliminado de nuestro ordenamiento, pasando a tener carácter de medidas de seguridad. No implican la privación definitiva de los cargos, empleos o derechos afectados. Tras la entrada en vigor de la reforma del Código penal por LO 1/2015 se ha eliminado la pena de inhabilitación especial para cualquier otro derecho.

En el caso de una multa por cuotas impuesta a una persona jurídica, la cuantía máxima de la cuota diaria es de: 50.000 euros. 10.000 euros. 5.000 euros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta pues a las personas jurídicas solo cabe imponerles la pena de multa proporcional.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el delito continuado es cierta. Su aplicación perjudica siempre al reo. Su aplicación beneficia siempre al reo. Su aplicación puede perjudicar al reo. Su aplicación solo beneficia al reo en el caso de delitos contra la vida.

Con carácter general, cuando la pena señalada para un delito sea de prisión de 15 o más años, dicho delito prescribirá a los: 40 año. 30 años. 20 años. 15 años.

Denunciar Test