DERECHO PENAL I ( SEGUNDO PARCIAL)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENAL I ( SEGUNDO PARCIAL) Descripción: PREGUNTAS DE EXAMENES ANTERIORES - BLOQUE 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el legislador acude a la multa proporcional, establece el límite mínimo de la misma en función de: El valor del objeto del delito y la capacidad económica del reo. El valor del beneficio reportado por el delito y la situación económica del reo. Únicamente según la situación económica del reo. El valor del daño causado por el delito, el valor del objeto del delito o el valor del beneficio reportado por el delito. De acuerdo con un sector doctrinal y con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, si un sujeto se provoca de forma imprudente (no voluntaria) un estado de intoxicación plena y en dicho estado comete un delito: puede quedar exento de responsabilidad penal. no podrá quedar exento de responsabilidad penal en ningún caso. solo podrá apreciarse respecto del mismo una atenuante por analogía. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La restitución, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales y morales, como contenido de la responsabilidad civil, pueden integrarse en el concepto más amplio de. Reposición. Resarcimiento. Restauración. Postulación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores es CORRECTA?. Puede afectar independientemente al derecho a conducir vehículos a motor o al derecho a conducir ciclomotores, debiéndose recoger este extremo en el fallo condenatorio. Afecta en todo caso tanto al derecho a conducir vehículos a motor como al derecho a conducir ciclomotores y únicamente a estos derechos. Afecta en todo caso al derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores pudiéndose extender al derecho a conducir otros medios de locomoción como barcos, aeronaves, etc. Ninguna de las respuestas anteriores en correcta. Señale la afirmación correcta conforme al vigente Código penal. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como menos grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como leve. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como leve. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como menos grave. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre la categoría de grave y menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como menos grave; y cuando la pena, por su extensión, pueda considerarse como leve o menos grave, el delito se considerará, en todo caso, como menos grave. Entre los requisitos del régimen general de suspensión de la ejecución de la pena de prisión para la concesión de la libertad condicional se encuentra: El haber extinguido 3/5 partes de la condena impuesta. El haber extinguido 2/3 partes de la condena impuesta. El haber extinguido 2/4 partes de la condena impuesta. El haber extinguido 3/4 partes de la condena impuesta. De acuerdo con la concepción psicológica de la culpabilidad que surge cuando se consolida el denominado "concepto clásico del delito", el dolo y la imprudencia: son dos formas de culpabilidad. pertenecen al tipo de lo injusto. pertenecen al concepto de acción. excluyen la imputabilidad. Tras la reforma del Código penal llevada a cabo por la LO 1/2015, de 30 de marzo, las penas de prisión iguales o superiores a tres meses pero inferiores a un año pueden sustituirse: Únicamente por pena de multa. Por pena de multa o por trabajos en beneficio de la comunidad. Por localización permanente o trabajos en beneficio de la comunidad. Las referidas penas no pueden sustituirse. Según el planteamiento sostenido por el texto básico recomendado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la circunstancia agravante de motivos discriminatorios del art. 22.4ª CP es INCORRECTA?. Para su aplicación el autor ha de actuar impulsado por uno de los motivos discriminatorios recogidos en el Código, siendo preciso además que la víctima posea, como tal, la cualidad en la que está pensando el sujeto activo. Mayoritariamente se entiende que supone una mayor gravedad de la culpabilidad. Su aplicación es compatible con la concurrencia de otros móviles, pero el motivo discriminatorio debe ser el que guíe la acción. No puede aplicarse en delitos en los que sea inherente. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la teoría del error iuris nocet es CORRE. Conforme al planteamiento tradicional de esta teoría, el error de hecho y el de derecho reciben el mismo tratamiento en el ámbito jurídico penal. Nunca fue acogida por el Tribunal Supremo en ninguna de sus formulaciones. Conforme al planteamiento tradicional de esta teoría, el error de derecho es irrelevante ya que su concurrencia no afecta a la responsabilidad penal. Conforme al planteamiento tradicional de esta teoría, el error de hecho es irrelevante ya que su concurrencia no afecta a la responsabilidad penal. 27.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: El Tribunal Supremo exige de manera constante que el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, sea un mal jurídicamente desaprobado. Los tribunales españoles no dudan que el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, debe ser un mal real. De acuerdo con la postura reflejada en el texto recomendado, el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, debe proceder necesariamente de la actuación de una persona. A los efectos de apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo ha exigido en algunas ocasiones que el miedo haya provocado una parálisis en el sujeto. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la atenuante de confesión de la infracción a las autoridades. Según la jurisprudencia debe realizarse antes de que existan diligencias policiales contra el sujeto. Para la doctrina bastaría con que se realice antes de que exista una resolución judicial de iniciación del procedimiento (auto de incoación de sumario, diligencias previas). Es necesario que el sujeto no sepa que el procedimiento se dirige contra él. En caso de que el sujeto lo supiese podría aplicarse, con todo, una atenuante por analogía. Basta que el sujeto confiese ante cualquier ciudadano. Una concepción de la culpabilidad que concibe esta como reprochabilidad personal de la conducta antijurídica se denomina. psicológica. preventiva. normativa. retributiva. Un sistema penal incluye una agravante de reincidencia para cuya aplicación se exige que el sujeto haya sido condenado con anterioridad por cualquier tipo de delito, sea o no de la misma naturaleza que el enjuiciado, y que haya cumplido la condena antes de cometer el nuevo delito. Estamos ante una circunstancia de reincidencia: genérica y propia. genérica e impropia. específica y propia. específica e impropia. Cuando un tipo prevé la posibilidad de diferentes modalidades de comisión, de forma que si se realiza una de ellas o varias se comete en cualquier caso una única realización típica, decimos que estamos ante: Un delito continuado. Un tipo mixto alternativo. Un concurso real de delitos. Un concurso ideal de delitos. Cuál de las siguientes no es una pena grave según la clasificación del Código penal español: La prisión permanente revisable. La prisión superior a cinco años. La inhabilitación absoluta. La localización permanente. Partiendo de la regulación expresa de las causas de inimputabilidad del vigente Código penal, podemos definir la imputabilidad como: la conciencia y voluntad de realizar los elementos del tipo objetivo. la inexigibilidad del comportamiento conforme a Derecho. la capacidad de comprender lo ilícito del hecho y de actuar conforme a dicha comprensión. el desconocimiento invencible de la ilicitud del hecho. ¿Cuál de los siguientes sistemas penitenciarios se caracteriza por que los penados permanecen constantemente solos en sus celdas, sin poder establecer ningún tipo de contacto con el exterior, ni con el resto de sus compañeros?. El sistema pensilvánico o filadélfico. El sistema auburniano o de Auburn. Los sistemas progresivos o de individualización científica. El sistema de tercer grado. La fijación de la cuantía de la cuota en una pena de multa impuesta conforme al sistema de los días multas se lleva a cabo en función de: Los ingresos y el patrimonio del delincuente, exclusivamente. La culpabilidad del delincuente. la situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales del mismo, exclusivamente. la gravedad del hecho, exclusivamente. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la pena de prisión permanente revisable. Está prevista como pena principal para varios delitos en nuestro Código penal. A diferencia de la de prisión, es una pena de duración indeterminada que puede prolongarse tanto como la vida del penado. Constituye una de las novedades introducidas en nuestro ordenamiento por la reforma de LO 1/2015, de 30 de marzo. Su duración no es revisable durante la ejecución. Ignacio trabaja como cajero en una pequeña tienda de alimentos. Una tarde observa como dos individuos entran en la tienda y, creyendo equivocadamente que va a ser objeto de un robo, sale corriendo, dejando cerrado el local para que los individuos que habían entrado no pudieran salir del mismo. Al día siguiente Ignacio llama a la policía que libera a los individuos. En este caso Ignacio realiza unas detenciones ilegales previstas en el art. 163 CP bajo la errónea creencia de que concurrían los presupuestos de una causa de justificación. El Código penal no prevé la comisión imprudente del delito de detenciones ilegales. Teniendo en cuenta todos estos datos, si consideramos que el error de Ignacio es vencible y aplicamos la teoría de la culpabilidad restringida: la conducta de Ignacio quedará impune. a Ignacio se le impondrá la pena del delito de detenciones ilegales rebajada en uno o dos grados. a Ignacio se le impondrá la pena del delito de detenciones ilegales sin que se pueda proceder a rebajar la pena dado que resulta de aplicación el principio "error iuris nocet". Ignacio responderá por un delito imprudente de detenciones ilegales en virtud de la cláusula general que, tras la LO 1/2015, regula la imprudencia menos grave. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pena de inhabilitación absoluta es CORRECTA?. Incluye la pérdida de los títulos académicos. Únicamente afecta al honor o cargo público que se determine en la sentencia. Priva en todo caso del derecho a votar en las elecciones reguladas por la Ley electoral general. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Qué regla penológica establece el Código penal para los casos de concurso ideal de delitos?. Se impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones penales para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza o efectos de las mismas. Se impondrá la pena prevista para la infracción más grave en su mitad superior, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. Se impondrá la pena prevista para la infracción menos grave en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En nuestro ordenamiento. Se pueden imponer medidas de seguridad pre y post-delictuales. el fundamento de las medidas de seguridad es la peligrosidad criminal del sujeto puesta de manifiesto por la comisión un hecho previsto como delito. Las medidas de seguridad no están sujetas al principio de legalidad. Los sujetos a quienes se les puede imponer una medida de seguridad son exclusivamente los inimputables y semiimputables. Señale cuál de los siguientes no es un elemento de la eximente del miedo insuperable. El miedo como causa de la actuación del sujeto. El mal amenazante o la creencia racional en un mal amenazante. La insuperabilidad del miedo. Que el mal causado por la actuación motivada por el miedo sea menor que el mal que amenazaba al sujeto. Según la regulación penal vigente, las penas impuestas por delitos de terrorismo en los que se haya causado la muerte de una persona: prescribirán a los 20 años. prescribirán a los 30 años. prescribirán a los 40 años. son imprescriptibles. Tras la reforma del Código penal realizada por la LO 1/2015, la libertad condicional se define por el legislador como. Un supuesto de sustitución de las penas privativas de libertad. Un supuesto de suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Una etapa o grado de cumplimiento de las penas privativas de libertad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, se aplica a: Los mayores de 16 y menores de 21 años. Los mayores de 14 y menores de 21 años. Los mayores de 13 y menores de 18 años. Los mayores de 14 y menores de 18 años. La cuota diaria de la pena de multa por cuotas para una persona JURÍDICA oscila entre: un mínimo de 2 euros y un máximo de 400. un mínimo de 50 euros y un máximo de 600. un mínimo de 30 euros y un máximo de 5.000. las cuantías que libremente determine el juez o tribunal en función de la capacidad económica de la misma. La indemnización de los pequ1c1os materiales y morales regulada por el Código penal como parte de la responsabilidad civil derivada por el delito comprende: Exclusivamente los que se causan al agraviado. Únicamente los que se causan al agraviado y a sus familiares. Únicamente los que se causan a terceros. Tanto los que se causan al agraviado y sus familiares como a terceros. De acuerdo con la postura que se defiende en el manual básico recomendado, ¿qué clase de imprudencia no puede caracterizarse, de ningún modo, como una relación psicológica del sujeto con el resultado o hecho delictivo?. La imprudencia grave. La imprudencia menos grave. La imprudencia consciente. La imprudencia inconsciente. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, para aplicar la eximente de encubrimiento entre parientes en su modalidad de favorecimiento real: es necesario que exista afecto entre el encubridor y el pariente al que este ayuda. no es necesario que exista afecto entre el encubridor y el pariente al que este ayuda. basta con que exista una relación de amistad entre el encubridor y la persona al que este ayuda. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Francisco es enjuiciado en un proceso por la comisión de varias acciones delictivas cada una de las cuales constituye un delito. Se trataría de un supuesto de. Concurso de leyes penales. Concurso real de delitos. Concurso ideal de delitos. Todas las respuestas anteriores son erróneas. ¿Cuál de los siguientes sistemas penitenciarios se caracteriza por el asilamiento nocturno del recluso y la imposición de trabajo en común y actividades educativas básicas durante el día?. El sistema pensilvánico o filadélfico. El sistema auburniano o de Auburn. Los sistemas progresivos o de individualización científica. El sistema de tercer grado. A los cómplices de un delito se les impondrá la pena inferior en grado a la señalada por el Código penal para el autor del delito intentado o consumado salvo: Que se trate de actos preparatorios. Que se trate de un caso en que la complicidad esté especialmente regulada por la Ley. Que se trate de un caso de concurso de leyes. Que se trate de un concurso de delitos. Los derechos e indemnizaciones ocasionados en las actuaciones judiciales y que se entienden impuestas por la ley a los criminalmente responsables de todo delito se denominan: Costes procesales. Costas procesales. Beneficio de justicia gratuita. Participación lucrativa en el proceso. El Tribunal Supremo español de forma mayoritaria y especialmente bajo la vigencia del Código penal de 1995, ha considerado que el Código penal sigue, en relación con el tratamiento del error sobre la antijuridicidad de la conducta: la teoría del dolo. la teoría de la culpabilidad pura. la teoría del "error iuris nocet". la teoría de la culpabilidad restringida. De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado. se acepta el libre albedrío, la libertad de la voluntad, como un elemento básico de nuestra auto-comprensión como sujetos. se niega la existencia del libre albedrío y se adopta un enfoque determinista en virtud del cual se entiende que el hombre carece de capacidad para decidir libremente. las exigencias de prevención especial y prevención general podrían justificar las consecuencias que se han atribuido tradicionalmente al principio de culpabilidad. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Partiendo de la regulación expresa de las causas de inimputabilidad del vigente Código penal, podemos definir la imputabilidad como. la conciencia y voluntad de realizar los elementos del tipo objetivo. la inexigibilidad del comportamiento conforme a Derecho. la capacidad de comprender lo ilícito del hecho y de actuar conforme a dicha comprensión. el desconocimiento invencible de la ilicitud del hecho. La fijación de la cuantía de la cuota en una pena de multa impuesta conforme al sistema de los días multas se lleva a cabo en función de. Los ingresos y el patrimonio del delincuente, exclusivamente. La culpabilidad del delincuente. la situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales del mismo exclusivamente. la gravedad del hecho, exclusivamente. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, se aplica a: Los mayores de 16 y menores de 21 años. Los mayores de 14 y menores de 21 años. Los mayores de 13 y menores de 18 años. Los mayores de 14 y menores de 18 años. Según la regulación penal vigente, las penas impuestas por delitos de terrorismo en los que se haya causado la muerte de una persona. prescribirán a los 20 años. prescribirán a los 30 años. prescribirán a los 40 años. son imprescriptibles. A los cómplices de un delito se les impondrá la pena inferior en grado a la señalada por el Código penal para el autor del delito intentado o consumado salvo: Que se trate de actos preparatorios. Que se trate de un caso en que la complicidad esté especialmente regulada por la Ley. Que se trate de un caso de concurso de leyes. Que se trate de un concurso de delitos. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la atenuante de confesión de la infracción a las autoridades: Según la jurisprudencia debe realizarse antes de que existan diligencias policiales contra el sujeto. Para la doctrina bastaría con que se realice antes de que exista una resolución judicial de iniciación del procedimiento (auto de incoación de sumario, diligencias previas). Es necesario que el sujeto no sepa que el procedimiento se dirige contra él. En caso de que el sujeto lo supiese podría aplicarse, con todo, una atenuante por analogía. Basta que el sujeto confiese ante cualquier ciudadano. Un sistema penal incluye una agravante de reincidencia para cuya aplicación se exige que el sujeto haya sido condenado con anterioridad por cualquier tipo de delito, sea o no de la misma naturaleza que el enjuiciado, y que haya cumplido la condena antes de cometer el nuevo delito. Estamos ante una circunstancia de reincidencia: genérica y propia. genérica e impropia. específica y propia. específica e impro. Los derechos e indemnizaciones ocasionados en las actuaciones judiciales y que se entienden impuestas por la ley a los criminalmente responsables de todo delito se denominan: Costes procesales. Costas procesales. Beneficio de justicia gratuita. Participación lucrativa en el proceso. Una concepción de la culpabilidad que concibe esta como reprochabilidad personal de la conducta antijurídica se denomina: psicológica. preventiva. normativa. retributiva. Francisco es enjuiciado en un proceso por la comisión de varias acciones delictivas cada una de las cuales constituye un delito. Se trataría de un supuesto de: Concurso de leyes penales. Concurso real de delitos. Concurso ideal de delitos. Todas las respuestas anteriores son erróneas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pena de inhabilitación absoluta es CORRECTA?. Incluye la pérdida de los títulos académicos. Únicamente afecta al honor o cargo público que se determine en la sentencia. Priva en todo caso del derecho a votar en las elecciones reguladas por la Ley electoral general. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Tras la reforma del Código penal realizada por la LO 1/2015, la libertad condicional se define por el legislador como. Un supuesto de sustitución de las penas privativas de libertad. Un supuesto de suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Una etapa o grado de cumplimiento de las penas privativas de libertad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando un tipo prevé la posibilidad de diferentes modalidades de comisión, de forma que si se realiza una de ellas o varias se comete en cualquier caso una única realización típica, decimos que estamos ante. Un delito continuado. Un tipo mixto alternativo. Un concurso real de delitos. Un concurso ideal de delitos. ¿Cuál de los siguientes sistemas penitenciarios se caracteriza por el asilamiento nocturno del recluso y la imposición de trabajo en común y actividades educativas básicas durante el día?. El sistema pensilvánico o filadélfico. El sistema auburniano o de Auburn. Los sistemas progresivos o de individualización científica. El sistema de tercer grado. ¿Qué regla penológica establece el Código penal para los casos de concurso ideal de delitos?. Se impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones penales para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza o efectos de las mismas. Se impondrá la pena prevista para la infracción más grave en su mitad superior, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. Se impondrá la pena prevista para la infracción menos grave en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la pena de prisión permanente revisable. Está prevista como pena principal para varios delitos en nuestro Código penal. A diferencia de la de prisión, es una pena de duración indeterminada que puede prolongarse tanto como la vida del penado. Constituye una de las novedades introducidas en nuestro ordenamiento por la reforma de LO 1/2015, de 30 de marzo. Su duración no es revisable durante la ejecución. La cuota diaria de la pena de multa por cuotas para una persona JURÍDICA oscila entre. un mínimo de 2 euros y un máximo de 400. un mínimo de 50 euros y un máximo de 600. un mínimo de 30 euros y un máximo de 5.000. las cuantías que libremente determine el juez o tribunal en función de la capacidad económica de la mism. Ignacio trabaja como cajero en una pequeña tienda de alimentos. Una tarde observa como dos individuos entran en la tienda y, creyendo equivocadamente que va a ser objeto de un robo, sale corriendo, dejando cerrado el local para que los individuos que habían entrado no pudieran salir del mismo. Al día siguiente Ignacio llama a la policía que libera a los individuos. En este caso Ignacio realiza unas detenciones ilegales previstas en el art. 163 CP bajo la errónea creencia de que concurrían los presupuestos de una causa de justificación. El Código penal no prevé la comisión imprudente del delito de detenciones ilegales. Teniendo en cuenta todos estos datos, si consideramos que el error de Ignacio es vencible y aplicamos la teoría de la culpabilidad restringida: la conducta de Ignacio quedará impune. a Ignacio se le impondrá la pena del delito de detenciones ilegales rebajada en uno o dos grados. a Ignacio se le impondrá la pena del delito de detenciones ilegales sin que se pueda proceder a rebajar la pena dado que resulta de aplicación el principio "error iuris nocet. Ignacio responderá por un delito imprudente de detenciones ilegales en virtud de la cláusula general que, tras la LO 1/2015, regula la imprudencia menos grave. ¿Cuál de los siguientes sistemas penitenciarios se caracteriza por que los penados permanecen constantemente solos en sus celdas, sin poder establecer ningún tipo de contacto con el exterior, ni con el resto de sus compañeros?. El sistema pensilvánico o filadélfico. El sistema auburniano o de Auburn. El sistema de tercer grado. Los sistemas progresivos o de individualización científica. En nuestro ordenamiento: Se pueden imponer medidas de seguridad pre y post-delictuales. el fundamento de las medidas de seguridad es la peligrosidad criminal del sujeto puesta de manifiesto por la comisión un hecho previsto como delito. Las medidas de seguridad no están sujetas al principio de legalidad. Los sujetos a quienes se les puede imponer una medida de seguridad son exclusivamente los inimputables y semiimputables. El Tribunal Supremo español de forma mayoritaria y especialmente bajo la vigencia del Código penal de 1995, ha considerado que el Código penal sigue, en relación con el tratamiento del error sobre la antijuridicidad de la conducta: la teoría del dolo. la teoría de la culpabilidad pura. la teoría del "error iuris nocet". la teoría de la culpabilidad restringida. Señale cuál de los siguientes no es un elemento de la eximente del miedo insuperable: El miedo como causa de la actuación del sujeto. El mal amenazante o la creencia racional en un mal amenazante. La insuperabilidad del miedo. Que el mal causado por la actuación motivada por el miedo sea menor que el mal que amenazaba al sujeto. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, para aplicar la eximente de encubrimiento entre parientes en su modalidad de favorecimiento real: es necesario que exista afecto entre el encubridor y el pariente al que este ayuda. no es necesario que exista afecto entre el encubridor y el pariente al que este ayuda. basta con que exista una relación de amistad entre el encubridor y la persona al que este ayuda. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La indemnización de los perjuicios materiales y morales regulada por el Código penal como parte de la responsabilidad civil derivada por el delito comprende: Exclusivamente los que se causan al agraviado. Únicamente los que se causan al agraviado y a sus familiares. Únicamente los que se causan a terceros. Tanto los que se causan al agraviado y sus familiares como a terceros. De acuerdo con la postura que se defiende en el manual básico recomendado, ¿qué clase de imprudencia no puede caracterizarse, de ningún modo, como una relación psicológica del sujeto con el resultado o hecho delictivo?. La imprudencia grave. La imprudencia menos grave. La imprudencia consciente. La imprudencia inconsciente. De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado. se acepta el libre albedrío, la libertad de la voluntad, como un elemento básico de nuestra autocomprensión como sujetos. se niega la existencia del libre albedrío y se adopta un enfoque determinista en virtud del cual se entiende que el hombre carece de capacidad para decidir libremente. las exigencias de prevención especial y prevención general podrían justificar las consecuencias que se han atribuido tradicionalmente al principio de culpabilidad. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta teniendo en cuenta la postura defendida en el manual básico recomendado: En la culpabilidad, como categoría del delito, se tienen en cuenta nuevos elementos fácticos, no valorados en las anteriores categorías del delito, y una perspectiva valorativa nueva que nos ayuda a comprender valorativamente el hecho antijurídico. En la culpabilidad, como categoría del delito, no se tienen en cuenta elementos fácticos que no se hayan valorado previamente en las anteriores categorías del delito pero sí una perspectiva valorativa nueva sobre el hecho antijurídico. En la culpabilidad, como categoría del delito, se tienen en cuenta nuevos elementos fácticos, no valorados en las anteriores categorías del delito, pero no una perspectiva valorativa nueva sobre el hecho antijurídico. En la culpabilidad, como categoría del delito, solo se tienen en cuenta las necesidades preventivas de la pena a aplicar. En los supuestos en que media petición de indulto: El juez o tribunal está obligado a suspender la pena impuesta en todo caso. El juez o tribunal puede suspender la pena impuesta discrecionalmente. El juez o tribunal no puede suspender la pena impuesta en ningún caso. El juez o tribunal está obligado a suspender la pena impuesta siempre que el cumplimiento de la misma pudiese vulnerar el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Para apreciar la anomalía psíquica como eximente completa el Tribunal Supremo ha llegado a exigir en algunas sentencias que la misma provoque en el sujeto una anulación de sus capacidades de comprensión de ilicitud y de adaptar su conducta a dicha compresión de ilicitud. Para apreciar la anomalía psíquica como eximente completa el Tribunal Supremo ha exigido, en ocasiones, que la misma provoque en el sujeto una grave afectación de sus capacidades de comprensión de ilicitud y de adaptar su conducta a dicha compresión de ilicitud. La consecuencia más importante de la apreciación de la eximente completa de anomalía o alteración psíquica es la posibilidad de aplicar tanto penas como medidas de seguridad. Para que se pueda apreciar la anomalía o alteración psíquica como eximente completa la afectación que esta produzca en las capacidades del sujeto debe darse en el momento del hecho, salvo en los supuestos de las acciones libres en la causa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas es CORRECTA?. La responsabilidad de la persona jurídica depende de la responsabilidad de la persona física: sin determinar la de esta no se puede exigir la de aquella. Como pena pecuniaria solo está prevista para las personas jurídicas la pena de multa por cuotas, no existiendo multas proporcionales. Se trata de una responsabilidad limitada a determinados delitos a través de un sistema de numerus clausus. Por el principio ne bis in ídem, la responsabilidad penal de la persona física y de la persona jurídica no pueden coexistir. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA teniendo en cuenta la postura defendida en el manual básico recomendado: En el Código penal español la conciencia de la antijuridicidad no es un elemento del dolo. El error de prohibición solo puede darse respecto de los delitos dolosos. De acuerdo con lo que expresamente establece el Código penal, el error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad penal. De acuerdo con la teoría del dolo, si el sujeto no tiene conciencia de la antijuridicidad de la conducta, no podrá actuar dolosamente. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, denomina a las consecuencias jurídico penales de la comisión de un delito por una persona mayor de catorce y menor de dieciocho años: medidas de naturaleza sancionadora-educativa. medidas de seguridad pedagógicas. penas educativas. medidas correctivas. ¿Cuál es el criterio mayoritariamente defendido por la doctrina para determinar la insuperabilidad del miedo como causa de exención de la responsabilidad penal?. El criterio objetivo. El criterio subjetivo. El criterio mixto. El criterio lógico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las causas de extinción de la responsabilidad penal es INCORRECTA?. La muerte del reo es una causa de extinción de la responsabilidad penal incluso si el fallecimiento se ha producido con anterioridad a la sentencia. El perdón del ofendido en los casos expresamente recogidos por la ley es una causa de extinción de la responsabilidad penal. El estado de necesidad exculpante no es una causa de extinción de la responsabilidad penal. El indulto es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Según la postura sustentada por el texto básico recomendado, la aplicación de la eximente INCOMPLETA de miedo insuperable requiere la concurrencia de: la amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal, la actuación impulsada de modo preponderante por el miedo a dicha amenaza y la insuperabilidad del miedo. únicamente la amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal y la actuación impulsada de modo preponderante por el miedo a dicha amenaza. únicamente la amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal. únicamente la actuación impulsada de modo preponderante por el miedo. A efectos de hacer efectiva la responsabilidad civil derivada del delito, los cómplices responden respecto a los autores: Solidariamente. Alternativamente. Afirmativamente. Subsidiariamente. En el ámbito de una Comisión de investigación parlamentaria, el diputado de un partido de la oposición le reprocha al ministro del interior haber ayudado a los corruptos en lugar de combatirlos. Los hechos, que en principio podrían integrar el tipo de las injurias. Están amparados por la inmunidad de diputados y senadores. Están amparados por la inviolabilidad de diputados y senadores. Podrán ser enjuiciados si el Congreso concede el suplicatorio. Solo podrán ser juzgados por el Tribunal Supremo. La libertad vigilada: Es una pena privativa de otros derechos. Es una medida de seguridad que se puede imponer a sujetos imputable. Se puede imponer a un sujeto que haya revelado una especial peligrosidad por la comisión de cualquier tipo de delito. Es de imposición obligatoria para los delitos de violencia de género. La regulación del delito continuado del vigente Código penal español excluye su aplicación en el caso de bienes jurídicos eminentemente personales, con la excepción de: los delitos contra el honor y la libertad e indemnidad sexual. los delitos contra la vida. los delitos contra la integridad física. los delitos contra la integridad moral. El régimen general de la suspensión de las penas privativas de libertad permite la suspensión de: Las penas privativas de libertad no superiores a dos años. Las penas privativas de libertad no superiores a tres años. Las penas privativas de libertad no superiores a cinco años. Las penas privativas de libertad no superiores a un año, siempre que no se trate de penas de localización permanente. Cuando la pena de prisión impuesta sea igual o superior a diez años se impondrá al sujeto como pena accesoria (salvo que esta estuviera prevista como pena principal para el supuesto de que se trate) la pena de: Inhabilitación absoluta. Suspensión de empleo o cargo público. Inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Arturo, que no es ni juez ni magistrado, es condenado como cooperador necesario de un delito consumado de prevaricación judicial (delito especial propio) del art. 446. 1º que, entre otras posibilidades, establece la pena de prisión de uno a cuatro años para el autor del delito. La pena mínima que podría imponerse a Arturo, según nuestro vigente Código penal (art. 65.3), es de: 1 año de prisión. 6 meses de prisión. 3 meses de prisión. 9 meses de prisión. Con independencia de que algunos preceptos del Código excepcionalmente establezcan penas de prisión de duración superior, y de que el límite máximo general pueda rebasarse en algunas ocasiones, el Código penal establece un límite general de la duración de la pena de prisión de: 15 años. 20 años. 30 años. 40 años. El vigente Código penal diferencia las siguientes clases de multa: Total y parcia. Proporcional y por el sistema de los días multa. Proporcional y decomiso. Sistema de días multa y sistema global. La normativa penitenciaria vigente reconoce los siguientes beneficios penitenciarios: La redención de penas por trabajo, el adelantamiento de la concesión de la libertad condicional y el indulto particular. Exclusivamente la redención de penas por trabajo y el adelantamiento de la concesión de la libertad condicional. Exclusivamente la redención de penas por trabajo y el indulto particular. Exclusivamente el adelantamiento de la concesión de libertad condicional y el indulto particular. 20.- María Antonia lleva tiempo planeando cometer un delito de hurto. Para atreverse a hacerlo se provoca voluntariamente un estado de intoxicación plena y en dicho estado, en el que era incapaz de adaptar su conducta a la comprensión de ilicitud del hecho, lleva a cabo el delito hurto. En este caso. María Antonia quedará exenta de responsabilidad penal porque en el momento en que cometió el hurto era inimputable. se aplicará a María Antonia la eximente incompleta de intoxicación plena. no puede aplicarse a María Antonia la eximente completa ni incompleta de intoxicación plena. Ninguna de las anteriores respuestas es corr. Fátima Patricia A. E. es condenada a una pena que supone la privación definitiva del cargo de alcaldesa del municipio de O Poio y que no afecta al resto de empleos y cargos públicos que ostenta. Con estos datos podemos afirmar que la pena impuesta es de: Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial para empleo o cargo público. Suspensión de empleo o cargo público. Interdicción de empleo o cargo públic. Para su aplicación como eximente incompleta, el encubrimiento de parientes plantea el problema de que se encuentra regulado en la Parte especial del Código penal y no entre las otras eximentes del art. 20 CP. Es por ello que en caso de que se plantee su concurrencia como eximente incompleta y según la opción sustentada en el texto básico recomendado: se podrá aplicar en cualquier caso una eximente incompleta del art. 21.1ª CP. deberemos acudir a la aplicación de una atenuante por analogía del art. 21.7ª CP. no será posible aplicar ninguna atenuación. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues no existe tal eximente de encubrimiento de parientes. ¿Cuál de las siguientes no es, según la clasificación de nuestro Código penal, una pena privativa de otros derechos?. La privación de la patria potestad. Los trabajos en beneficio de la comunidad. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. La localización permanente. Pablo P. B. es condenado a una pena que supone la privación del ejercicio de su cargo de alcalde del municipio de La Muela durante el tiempo de la condena Cuando esta concluya recuperará el cargo sin necesidad de ulteriores trámites. Con estos datos podemos decir que la pena impuesta es de: Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial para empleo o cargo público. Suspensión de empleo o cargo público. Interdicción de empleo o cargo público. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el perdón del ofendido es CORRECTA?. Puede otorgarse válidamente incluso una vez dictada la sentencia. Debe prestarlo el ofendido por el delito salvo en casos de menores de edad o personas con discapacidad en los que podrá otorgarlo su representante legal. Tras su concesión existe un periodo de tres meses en el que se puede revocar. Ha sido eliminado de la regulación española por la LO 1/2015, de reforma del Código penal. El Tribunal Supremo español de forma mayoritaria y especialmente bajo la vigencia del Código penal de 1995, ha considerado que el Código penal sigue, en relación con el tratamiento del error sobre la antijuridicidad de la conducta: la teoría del dolo. la teoría de la culpabilidad pura. la teoría del "error iuris nocet. la teoría de la culpabilidad restringida. De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado: se acepta el libre albedrío, la libertad de la voluntad, como un elemento básico de nuestra autocomprensión como sujetos. se niega la existencia del libre albedrío y se adopta un enfoque determinista en virtud del cual se entiende que el hombre carece de capacidad para decidir libremente. las exigencias de prevención especial y prevención general podrían justificar las consecuencias que se han atribuido tradicionalmente al principio de culpabilidad. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Cómo se ha de pagar, como regla general, el montante de la multa establecida según el sistema de días multa?. Diariamente. Mensualmente. En dos o en tres plazos. de una sola vez cuando sea firme la sentencia. A los efectos de apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo exige de forma constante que: el mal amenazante esté jurídicamente desaprobado. el mal amenazante no se dirija contra un interés protegido por el Derecho. el mal amenazante no sea real. la causación del mal amenazante resulte inminente. Señale la afirmación CORRECTA en relación con la nueva consecuencia accesoria de toma de muestras biológicas y la realización de análisis para la obtención de identificadores de ADN: El juez o tribunal puede acordarla respecto de los condenados por la comisión de un delito grave contra la vida, la integridad de las personas, la libertad, la libertad o indemnidad sexuales, de terrorismo, siempre que exista un peligro relevante de reiteración delictiva. En caso de que el afectado se opusiera a la recogida de las muestras, no podrá imponerse en ningún caso su ejecución forzosa. Esta medida fue introducida en nuestro ordenamiento con la aprobación del Código penal de 1995. Una vez obtenidas las muestras podrán llevarse a cabo los análisis necesarios para obtener los identificadores que proporcionen cualquier tipo de información genética que la policía pueda considerar relevante. Según el texto básico recomendado, los elementos propios de la culpabilidad son, por este orden: la imputabilidad, la exigibilidad y el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad. la exigibilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la punibilidad. la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. la imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la exigibilidad. Calcule la pena superior en grado a la pena de prisión de 10 a 15 años. Prisión de 12 años, 6 meses y 1 día a 15 años. Prisión de 15 años y 1 día a 40 años. Prisión de 15 años y 1 día a 22 años y 6 meses. Prisión de 10 a 30 años. ¿Cuál de los siguientes no es responsable civil subsidiario sino directo?. Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía, siempre que haya por su parte culpa o negligencia. Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o comercio, por los delitos cometidos por sus empleados en el desempeño de sus obligaciones. El Estado por los daños causados por los delitos cometidos por sus funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos siempre que la lesión sea consecuencia directa del funcionamiento de los servicios públicos que les estuvieren confiados. El sujeto que se beneficia de los efectos de la infracción penal sin haber participado en la comisión de la misma ni conocer su origen ilícito ("participación lucrativa"). En un delito permanente de detenciones ilegales -delito que lesiona la libertad ambulatoria- el secuestrador realiza varias acciones dirigidas a impedir que la víctima escape (concretamente, además de introducirla por la fuerza en un lugar cerrado, pone un candado en la puerta de acceso al mismo y vigila esa salida constantemente). De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, todas esas acciones: se incluyen en una sola realización del tipo. constituyen cada una por separado una realización independiente del tipo de manera que el secuestrador sería responsable de tres delitos de detención ilegal en concurso real. son constitutivas de un delito continuado de detenciones ilegales. integran lo que se conoce como delito masa, dada la relevancia del bien jurídico en juego. Señale cuál de los siguientes NO es un rasgo de nuestro sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas: Se reconoce la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas, pero es necesario que una persona física cometa el delito. La responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente de la responsabilidad penal de la persona física, por mucho que sea necesario que haya una persona física que cometa el delito. La responsabilidad de la persona física y de la persona jurídica pueden coexistir. Se trata de una responsabilidad extendida a cualquier tipo de delitos, no habiendo hecho uso cuanto nuestro legislador del sistema de numerus clausus propio de la regulación de otros países en esta materia. Señale de entre las siguientes la afirmación INCORRECTA: Tras la reforma de 2015, según la postura defendida en el texto básico recomendado, la sustitución de la pena privativa de libertad, en sentido estricto, subsiste solo para dos supuestos: la sustitución de la pena de prisión inferior a 3 meses y la sustitución de las penas de prisión impuestas a ciudadanos extranjeros. La decisión de suspender la pena es, de darse los requisitos legales, obligatoria para el juez o tribunal sentenciador. La suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad no extingue la responsabilidad civil derivada del delito. Conforme al régimen especial introducido por la reforma del Código penal de 2015, se puede suspender penas de prisión cuya suma aritmética puede superar los dos años de duración, siempre que cada pena por separado no exceda de ese límite. ¿En el modelo de FRANK cuáles son los elementos de la culpabilidad?. La imputabilidad, la conciencia de la antijuridicidad y la punibilidad. La motivación normal por las normas jurídicas y la exigibilidad de la obediencia al Derecho. La imputabilidad, el dolo o la imprudencia y la normal configuración de las circunstancias en que tuvo lugar la acción delictiva. La prevención general y la prevención especial. A efectos de apreciar la existencia de un concurso medial es preciso determinar cuándo uno de los delitos es medio necesario para cometer el otro. Para el Tribunal Supremo esta relación de necesidad: se da siempre que un delito sea medio para cometer el otro según el plan del autor. se da cuando los distintos delitos aparezcan ligados por elementos lógicos, temporales y espaciales. no se da nunca, de manera que en estos casos hay que aplicar siempre las reglas del concurso real para no beneficiar injustamente al reo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta ya que el Tribunal Supremo no se ha pronunciado nunca sobre esta cuestión. El encubrimiento entre parientes, como causa de exención de responsabilidad penal: constituye una causa de justificación de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado. constituye una causa de atipicidad de acuerdo con la postura actual dominante. no se puede aplicar a quien con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o como cómplice, auxilia a los autores o a los cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio. solo se puede aplicar respecto de los delitos patrimoniales. En los casos de concurso medial: se impondrá una pena superior a la que habría correspondido, en el caso concreto, por la infracción más grave, y que no podrá exceder de la suma de las penas concretas que hubieran sido impuestas separadamente por cada uno de los delitos, sin que en ningún caso pueda superar tampoco los límites de duración previstos para el concurso real de delitos. se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. se impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones penales para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, sin que la suma pueda exceder del triple de la más grave, o del límite general (con excepciones) de los 20 años. se aplica la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado. La eximente de intoxicación plena del art. 20.2º CP, según la cual está exento de responsabilidad penal «el que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos ... que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión »: tiene naturaleza de causa de justificación y utiliza una fórmula psicológica para su regulación. tiene naturaleza de causa de exculpación basada en la inexigibilidad de la obediencia al Derecho y utiliza una fórmula biopsicológica para su regulación. tiene naturaleza de causa de inimputabilidad y utiliza una fórmula psiquiátrico-psicológica para su regulación. Ninguna de las anteriores respuestas es corre. Según la teoría de la culpabilidad pura, cuando quien lleva a cabo una conducta típica y antijurídica cree erróneamente que concurre una causa de justificación, estamos ante lo que se conoce como: error de prohibición directo. error de prohibición de consecuencias necesarias. error de prohibición indirecto. error de prohibición eventual. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, en la punibilidad, como elemento del concepto analítico del delito, se tiene en cuenta. si se puede reprochar personalmente al sujeto el comportamiento típico y antijurídico realizado. si el comportamiento realizado por el sujeto presenta los elementos que fundamentan lo injusto específico de una figura delictiva. la necesidad de exigir responsabilidad penal por la comisión de un hecho típico, antijurídico y culpable. la necesidad de llevar a cabo un proceso penal para el establecimiento de la responsabilidad de una persona. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, para poder aplicar la eximente incompleta de miedo insuperable puede faltar. la amenaza de un mal o la creencia razonable en su amenaza. la actuación impulsada, de forma preponderante, por el miedo al mal amenaza. la insuperabilidad del miedo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Presupuesto de la imposición de una medida de seguridad es la comisión de un "delito", término que en este contexto significa, de acuerdo con la postura defendida en el texto recomendado, que la conducta sea calificada al menos como: típica y antijurídica. típica. típica, antijurídica y culpable. típica, antijurídica y culpable pero no punible. De acuerdo con nuestra vigente regulación, las penas que consisten en alguna clase de inhabilitación son. inhabilitación objetiva e inhabilitación subjetiva. inhabilitación general e inhabilitación especial. inhabilitación absoluta e inhabilitación especial. inhabilitación total e inhabilitación parc. De los sistemas penitenciarios progresivos, el que terminó imponiéndose tanto en Europa como en EEUU fue: el pensilvánico o filadélfico. el auburniano o de Auburn. el valenciano o de Montesinos. el de individualización científica. Los indultos que pueden concederse según la regulación vigente en nuestro ordenamiento pueden ser: generales o especiales. objetivos o subjetivos. absolutos o relativos. totales o parciales. La prisión permanente revisable es una pena de duración indeterminada que. tiene un máximo de cumplimiento de 25 años. tiene un máximo de cumplimiento de 40 años. puede prolongarse tanto como la vida del penado. se prolonga necesariamente hasta el fallecimiento del penado. Una figura con importantes competencias en el control de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad es: el juez de asistencia penitenciaria. el juez de vigilancia penitenciaria. el juez de imposición penitenciaria. el juez de rehabilitación y reinserción social. El internamiento de un menor, según la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad de los Menores, puede ser de los siguientes tipos. abierto, cerrado, semiabierto y terapéutico. individual, colectivo, plural o singula. semiabierto, semicerrado, terapéutico y represivo. total, parcial, permanente o de fin de semana. 26.- De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, el fundamento de la atenuante de confesión de la infracción radica en: razones de mayor efectividad de la norma penal. la imputabilidad disminuida del sujeto que confiesa. el desconocimiento evitable de la ilicitud de la conducta por parte del sujeto de confiesa. la ausencia de necesidad de verificar la responsabilidad penal de sujeto que confiesa mediante la sustanciación de un procedimiento penal. De acuerdo con la postura defendida por Armin KAUFMANN tras la segunda guerra mundial. la no exigibilidad no tiene nada que ver con el principio de culpabilidad, no es una consecuencia del mismo. el estado de necesidad excluye siempre y en todo caso la culpabilidad. la exigibilidad forma parte del concepto material de culpabilidad. no es necesario que el sujeto pudiese conocer el carác-ter antijurídico de su conducta para considerarle culpa. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, en la punibilidad, como elemento del concepto analítico del delito, se tiene en cuenta. si se puede reprochar personalmente al sujeto el comportamiento típico y antijurídico realizado. si el comportamiento realizado por el sujeto presenta los elementos que fundamentan lo injusto específico de una figura delictiva. la necesidad de exigir responsabilidad penal por la comisión de un hecho típico, antijurídico y culpable. la necesidad de llevar a cabo un proceso penal para el establecimiento de la responsabilidad de una persona. Presupuesto de la imposición de una medida de seguridad es la comisión de un "delito", término que en este contexto significa, de acuerdo con la postura defendida en el texto recomendado, que la conducta sea calificada al menos como: típica y antijurídica. típica. típica, antijurídica y culpable. típica, antijurídica y culpable pero no punible. De acuerdo con nuestra vigente regulación, las penas que consisten en alguna clase de inhabilitación son. inhabilitación objetiva e inhabilitación subjetiva. inhabilitación general e inhabilitación especial. inhabilitación absoluta e inhabilitación especial. inhabilitación total e inhabilitación parcial. De los sistemas penitenciarios progresivos, el que terminó imponiéndose tanto en Europa como en EEUU fue: el pensilvánico o filadélfico. el auburniano o de Auburn. el valenciano o de Montesinos. el de individualización cientifica. Son penas accesorias. tanto el comiso como la responsabilidad civil derivada del delito. únicamente el com. solo las penas cuya imposición se vincula obligatoria o potestativamente a ciertas penas principales. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los indultos que pueden concederse según la regulación vigente en nuestro ordenamiento pueden ser. generales o especiales. objetivos o subjetivos. absolutos o relativos. totales o parciales. La prisión permanente revisable es una pena de duración indeterminada que. tiene un máximo de cumplimiento de 25 años. tiene un máximo de cumplimiento de 40 años. puede prolongarse tanto como la vida del penado. se prolonga necesariamente hasta el fallecimiento del penado. Una figura con importantes competencias en el control de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad es: el juez de asistencia penitenciaria. el juez de vigilancia penitenciaria. el juez de imposición penitenciaria. el juez de rehabilitación y reinserción social. ¿Cómo se ha de pagar, como regla general, el montante de la multa establecida según el sistema de días multa. Diariamente. Mensualmente. En dos o en tres plazos. De una sola vez cuando sea firme la sentencia. efectos de apreciar la existencia de un concurso medial es preciso determinar cuándo uno de los delitos es medio necesario para cometer el otro. Para el Tribunal Supremo esta relación de necesidad. se da siempre que un delito sea medio para cometer el otro según el plan del autor. se da cuando los distintos delitos aparezcan ligados por elementos lógicos, temporales y espaciales. no se da nunca, de manera que en estos casos hay que aplicar siempre las reglas del concurso real para no beneficiar injustamente al reo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta ya que el Tribunal Supremo no se ha pronunciado nunca sobre esta cuestión. En un delito permanente de detenciones ilegales -delito que lesiona la libertad ambulatoria- el secuestrador realiza varias acciones dirigidas a impedir que la víctima escape (concretamente, además de introducirla por la fuerza en un lugar cerrado, pone un candado en la puerta de acceso al mismo y vigila esa salida constantemente). De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, todas esas acciones. se incluyen en una sola realización del tipo. constituyen cada una por separado una realización independiente del tipo de manera que el secuestrador sería responsable de tres delitos de detención ilegal en concurso real. son constitutivas de un delito continuado de detenciones ilegales. integran lo que se conoce como delito masa, dada la relevancia del bien jurídico en juego. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, para poder aplicar la eximente incompleta de miedo insuperable puede faltar: la amenaza de un mal o la creencia razonable en su amenaza. la actuación impulsada, de forma preponderante, por el miedo al mal amenazante. la insuperabilidad del miedo. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. A los efectos de apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo exige de forma constante que. el mal amenazante esté jurídicamente desaprobado. el mal amenazante no se dirija contra un interés protegido por el Derecho. el mal amenazante no sea real. la causación del mal amenazante resulte inminente. Señale cuál de los siguientes NO es un rasgo de nuestro sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas. Se reconoce la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas, pero es necesario que una persona física cometa el delito. La responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente de la responsabilidad penal de la persona física, por mucho que sea necesario que haya una persona física que cometa el delito. La responsabilidad de la persona física y de la persona jurídica pueden coexistir. Se trata de una responsabilidad extendida a cualquier tipo de delitos, no habiendo hecho uso cuanto nuestro legislador del sistema de numerus clausus propio de la regulación de otros países en esta materia. El internamiento de un menor, según la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad de los Menores, puede ser de los siguientes tipos. abierto, cerrado, semiabierto y terapéutico. individual, colectivo, plural o singular. semiabierto, semicerrado, terapéutico y represivo. total, parcial, permanente o de fin de semana. Según el texto básico recomendado, los elementos propios de la culpabilidad son, por este orden: la imputabilidad, la exigibilidad y el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad. la exigibilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la punibilidad. la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. la imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la exigibilidad. ¿Cuál de los siguientes no es responsable civil subsidiario sino directo?. a) Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía, siempre que haya por su parte culpa o negligencia. b) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o comercio, por los delitos cometidos por sus empleados en el desempeño de sus obligaciones. c) El Estado por los daños causados por los delitos cometidos por sus funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos siempre que la lesión sea consecuencia directa del funcionamiento de los servicios públicos que les estuvieren confiados. El sujeto que se beneficia de los efectos de la infracción penal sin haber participado en la comisión de la misma ni conocer su origen ilícito ("participación lucrativa"). En los casos de concurso medial. se impondrá una pena superior a la que habría correspondido, en el caso concreto, por la infracción más grave, y que no podrá exceder de la suma de las penas concretas que hubieran sido impuestas separadamente por cada uno de los delitos, sin que en ningún caso pueda superar tampoco los límites de duración previstos para el concurso real de delitos. se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. se impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones penales para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, sin que la suma pueda exceder del triple de la más grave, o del límite general (con excepciones) de los 20 años. se aplica la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado. ¿En el modelo de FRANK cuáles son los elementos de la culpabilidad?. La imputabilidad, la conciencia de la antijuridicidad y la punibilidad. La motivación normal por las normas jurídicas y la exigibilidad de la obediencia al Derecho. La imputabilidad, el dolo o la imprudencia y la normal configuración de las circunstancias en que tuvo lugar la acción delictiva. La prevención general y la prevención especial. Señale la afirmación CORRECTA en relación con la nueva consecuencia accesoria de toma de muestras biológicas y la realización de análisis para la obtención de identificadores de ADN: El juez o tribunal puede acordarla respecto de los condenados por la comisión de un delito grave contra la vida, la integridad de las personas, la libertad, la libertad o indemnidad sexuales, de terrorismo, siempre que exista un peligro relevante de reiteración delictiva. En caso de que el afectado se opusiera a la recogida de las muestras, no podrá imponerse en ningún caso su ejecución forzosa. Esta medida fue introducida en nuestro ordenamiento con la aprobación del Código penal de 1995. Una vez obtenidas las muestras podrán llevarse a cabo los análisis necesarios para obtener los identificadores que proporcionen cualquier tipo de información genética que la policía pueda considerar relevante. La eximente de intoxicación plena del art. 20.2º CP, según la cual está exento de responsabilidad penal «el que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos ... que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión ». tiene naturaleza de causa de justificación y utiliza una fórmula psicológica para su regulación. tiene naturaleza de causa de exculpación basada en la inexigibilidad de la obediencia al Derecho y utiliza una fórmula biopsicológica para su regulación. tiene naturaleza de causa de inimputabilidad y utiliza una fórmula psiquiátrico-psicológica para su regulación. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Calcule la pena superior en grado a la pena de prisión de 10 a 15 años. Prisión de 12 años, 6 meses y 1 día a 15 años. Prisión de 15 años y 1 día a 40 años. Prisión de 15 años y 1 día a 22 años y 6 meses. Prisión de 10 a 30 años. El encubrimiento entre parientes, como causa de exención de responsabilidad penal: constituye una causa de justificación de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado. constituye una causa de atipicidad de acuerdo con la postura actual dominante. no se puede aplicar a quien con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o como cómplice, auxilia a los autores o a los cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio. solo se puede aplicar respecto de los delitos patrimoniales. Señale de entre las siguientes la afirmación INCORRECTA: Tras la reforma de 2015, según la postura defendida en el texto básico recomendado, la sustitución de la pena privativa de libertad, en sentido estricto, subsiste solo para dos supuestos: la sustitución de la pena de prisión inferior a 3 meses y la sustitución de las penas de prisión impuestas a ciudadanos extranjeros. La decisión de suspender la pena es, de darse los requisitos legales, obligatoria para el juez o tribunal sentenciador. La suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad no extingue la responsabilidad civil derivada del delito. Conforme al régimen especial introducido por la reforma del Código penal de 2015, se puede suspender penas de prisión cuya suma aritmética puede superar los dos años de duración, siempre que cada pena por separado no exceda de ese límite. Según la teoría de la culpabilidad pura, cuando quien lleva a cabo una conducta típica y antijurídica cree erróneamente que concurre una causa de justificación, estamos ante lo que se conoce como: error de prohibición directo. error de prohibición de consecuencias necesarias. error de prohibición indirecto. error de prohibición eventual. De acuerdo con la postura defendida por Armin KAUF-MANN tras la segunda guerra mundial: la no exigibilidad no tiene nada que ver con el principio de culpabilidad, no es una consecuencia del mismo. el estado de necesidad excluye siempre y en todo caso la culpabilidad. la exigibilidad forma parte del concepto material de culpabilidad. no es necesario que el sujeto pudiese conocer el carácter antijurídico de su conducta para considerarle culpable. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, el fundamento de la atenuante de confesión de la infracción radica en. razones de mayor efectividad de la norma penal. la imputabilidad disminuida del sujeto que confiesa. el desconocimiento evitable de la ilicitud de la conducta por parte del sujeto de confiesa. la ausencia de necesidad de verificar la responsabilidad penal de sujeto que confiesa mediante la sustanciación de un procedimiento penal. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, el error vencible sobre los presupuestos del estado de necesidad exculpante. obliga a rebajar la pena en dos grados. obliga a imponer la pena en la mitad inferior. obliga a rebajar la pena en un grado siendo facultativa la rebaja en dos grados. exime de responsabilidad penal en todo caso. Señale la afirmación correcta de entre las siguientes: La multa proporcional se configura como la excepción al sistema de días multa, y se debe aplicar cuando así lo establezca expresamente la regulación de los tipos de la Parte especial. La multa proporcional se configura como la regla general en nuestro sistema, siendo excepcional el sistema de días multa. La multa proporcional fue desterrada de nuestro sistema en el Código penal de 1995. La multa proporcional ha sido desterrada de nuestro sistema por la reforma del Código penal de 2015. ¿En cuál de las siguientes concepciones el dolo y la imprudencia son las formas, especies o clases de la culpabilidad?. En las concepciones psicológicas de la culpabilidad. En la concepción de la culpabilidad asumida en el texto básico recomendado. Tanto en las concepciones psicológicas como en la concepción asumida en el texto básico recomendado. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La clasificación de los centros penitenciarios en cerrados, ordinarios y abiertos se aplica a los siguientes establecimientos penitenciarios: Establecimientos penitenciarios para presos preventivos y detenidos. Establecimientos penitenciarios para condenados en sentencia firme a pena de prisión superior a 6 meses. Establecimientos penitenciarios especiales. Establecimientos penitenciarios provisionales y definitivos. Juan Fermín, funcionario público, es considerado penalmente responsable como autor de un delito de cohecho pasivo consistente en recibir una cantidad de dinero en metálico por realizar, en el ejercicio de su cargo, un acto contrario a los deberes inherentes al mismo. Juan Fermín actuó con ánimo de lucro y la acusación solicita que se le aplique la agravante genérica de precio. Dicha petición de la acusación: no puede ser admitida porque no existe una agravante genérica de precio en el vigente Código penal. no puede ser admitida porque dicha circunstancia ya está presente en la figura delictiva por la que responde Juan Fermín. puede ser admitida porque el vigente Código penal prevé expresa y específicamente una agravante genérica de precio. no puede ser admitida porque la agravante por precio no se puede apreciar en el sujeto que interviene en el delito como autor. Partiendo de una pena de prisión de 6 a 12 años, calcule la pena en su mitad inferior. Prisión de 6 a 9 años. Prisión de 3 años a 6 años menos un día. Prisión de 1 día a 6 años. Prisión de 6 años a 9 años y un día. Agustín V. S. padece una esquizofrenia paranoide que, con el tratamiento médico adecuado, le permite llevar una vida normal. Durante un viaje de fin de semana a los Pirineos un alud lo deja incomunicado a 2.200 metros de altitud en el refugio de Respomuso, en el que también se encuentra Isidoro M. D. Al cabo de cuatro días la medicación se agota, pues Agustín había llevado pastillas solo para dos días más de los que pensaba permanecer en el lugar. Tres días después de dejar de seguir el tratamiento sufre un brote psicótico con alucinaciones, escuchando voces que le dicen que el culpable de la situación es lsidoro. Entendiendo que lo que hacía constituía un ilícito penal, pero sin poder actuar conforme a ese entendimiento, Agustín acaba con la vida de Isidoro. De acuerdo con el texto básico recomendado, a Agustín: se le aplicará la causa de inimputabilidad de anomalía o alteración psíquica completa. se le aplicará la causa de inimputabilidad de anomalía o alteración psíquica incompleta pues comprendía la ilicitud del hecho. no se le aplicará la causa de inimputabilidad de anomalía o alteración psíquica completa ni incompleta; es un supuesto de actio libera in causa: aunque era inimputable en el momento de llevar a cabo el delito, provocó voluntariamente la situación de inimputabilidad. no se le aplicará la causa de inimputabilidad de anomalía o alteración psíquica completa ni incompleta; es un supuesto de actio libera in causa: aunque era inimputable en el momento de llevar a cabo el delito, debió prever su comisión. La pena de suspensión puede recaer sobre. Cualquier empleo o cargo público. Cualquier profesión, oficio, industria o come. Cualquier derec. Cualquier honor públi. La inviolabilidad de Diputados y Senadores estatales está referida a: cualquier delito que puedan cometer con ocasión del ejercicio de su cargo. cualquier delito que puedan cometer, aunque el mismo no guarde relación con el ejercicio de su cargo. las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. cualquier clase de infracción administrativa que puedan cometer con ocasión del ejercicio de su cargo. Si el sujeto delinque durante el plazo de suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad: el juez ordenará obligatoriamente la revocación de la suspensión y la ejecución de la pena de prisión. para que el juez revoque la suspensión y ordene la ejecución de la pena, el nuevo delito cometido tiene que poner de manifiesto que la expectativa en la que se fundó la decisión de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida. para que el juez revoque la suspensión y ordene la ejecución de la pena, el nuevo delito cometido tiene que estar comprendido en el mismo título y ser de la misma naturaleza que aquel cuya pena ha sido suspendida. para que el juez revoque la suspensión y ordene la ejecución de la pena, el nuevo delito cometido tiene que tener señalada una pena privativa de libertad superior a dos años. Según la teoría del error iuris nocet. tanto el error de hecho como el de derecho son irrelevantes. tanto el error de hecho como el de derecho son relevantes, eximiendo de responsabilidad penal en caso de ser invencibles y atenuando la pena en caso de ser vencibles. solo el error de hecho es relevante, eximiendo de responsabilidad penal si es invencible y dando lugar, en su caso, a una responsabilidad por imprudencia si es vencible. solo el error de derecho es relevante, eximiendo de responsabilidad penal si es invencible y dando lugar, en su caso, a una responsabilidad por imprudencia si es vencible. Las medidas de seguridad privativas de libertad pueden imponerse: Únicamente a sujetos inimputables. Únicamente a sujetos inimputables o semiimputables. Tanto a sujetos inimputables o semiimputables como a sujetos imputables. Únicamente a los menores. De acuerdo con la regulación legal vigente, para la existencia de delito continuado. es necesario siempre y en todo caso que los tipos realizados afecten al mismo sujeto pasivo. es necesario que se cometa una sola acción que infrinja distintos preceptos penales de semejante naturaleza. es necesario que exista una conexión espacio temporal entre las distintas acciones u omisiones realizadas. es necesario que se realicen distintas acciones u omisiones que infrinjan el mismo precepto penal o preceptos penales de igual o semejante naturaleza. Señale cuál de las siguientes no es una característica del decomiso ampliado: Está presente en nuestro ordenamiento desde 2010 aunque se ha desarrollado en la reforma de 2015. No se exige prueba plena que vincule la actividad ilícita en cuestión y el objeto del decomiso. La presunción de la procedencia ilícita de los objetos decomisados se basa en indicios objetivos establecidos por la ley y se puede enervar siempre que se acredite su origen lícito. El único límite se encuentra en que los bienes, efectos y ganancias posible objeto del decomiso hayan sido trasferidos a terceras personas, en cuyo caso no podrán, con ninguna excepción, ser decomisados. La pena de muerte en España se encuentra vigente: únicamente en el Código penal militar para tiempos de guerra. únicamente en el Código penal militar tanto para tiempos de guerra como para tiempos de paz. tanto en el Código penal común como en el Código penal militar, pero solo para tiempos de guerra. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. En el vigente ordenamiento penal español, el perdón del ofendido extingue la responsabilidad criminal: Cuando se trate de delitos leves en los que así lo establezca expresamente la ley. Cuando se trate de delitos leves perseguibles a instancia de parte o cuando así lo prevea la ley. Cuando se trate de delitos leves o menos graves perse-guibles a instancia de parte. Cuando así lo exija el ofendido. Como regla general, el límite mínimo de la pena de prisión en el Código penal vigente es de: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 1 añ. Principio esencial en el proceso de determinación de las medidas aplicables a menores según la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad de los Menores es: El principio de arbitrariedad. El principio de flexibilidad. El principio de generosidad. El principio de sustantivi. Nuestro legislador ha decidido excluir del régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas, además de a aquellas entidades que carezcan de personalidad jurídica: únicamente al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público y a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas. únicamente al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público, a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas y a los partidos políticos. únicamente al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público, a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas, a los partidos políticos y a las sociedades mercantiles públicas que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general. únicamente al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público, a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas y a las sociedades mercantiles públicas que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general. Nuestro vigente Código penal consagra un sistema de reincidencia impropia porque: exige que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito y, a su vez, que haya cumplido la correspondiente condena. exige que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito, pero no que haya cumplido la correspondiente condena. no exige que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito, sino que solo requiere que se haya abierto procedimiento contra el mismo por un delito anterior. permite, según las circunstancias, que la reincidencia opere como agravante o como atenuante de la responsabilidad penal. Señale cuál de las siguientes no es una exigencia legal para la concesión de la libertad condicional en los supuestos en los que el penado ha cometido un único delito castigado con pena de prisión permanente revisable: Que el penado haya cumplido 25 años de su condena. Que el penado esté clasificado en el tercer grado, lo cual no podrá tener lugar hasta que no haya cumplido 15 años de prisión efectiva o 20 años, si el delito cometido forma parte del Capítulo VII del Título XXII del Libro 11 CP (delitos de terrorismo). Que exista sobre el penado un pronóstico favorable de reinserción social. Que el condenado no tuviera, al tiempo de la condena, antecedentes penales por otro delito. Quien aún no ha cumplido 14 años es considerado. inimputable solo en caso de que no comprenda el carácter ilícito de la conducta o no pueda actuar conforme a esa comprensión. inimputable en todo caso, por una presunción iuris et de iure. semiimputable, de acuerdo a las reglas incluidas en el art. 16 CP vigente. inimputable solo si no alcanza los 12 años, edad a partir de la cual se le aplicará la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores. En el sistema penal vigente tienen naturaleza de pena pecuniaria: únicamente la pena de multa, sea conforme al sistema de días multa o proporcional. tanto la pena de multa, sea conforme al sistema de días multa o proporcional, como la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. tanto la pena de multa, sea conforme al sistema de días multa o proporcional, como la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa y las fianzas y los embargos. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta: las sanciones pecuniarias tienen, en todo caso, naturaleza administrativa. Como pena privativa de derechos no incluida en el listado o catálogo que de las mismas realiza el Código penal en su Parte general encontramos en nuestro ordenamiento: La inhabilitación especial para cualquier otro derecho no previsto expresamente en la regulación del Código penal. La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o de comunicar con las mismas. La prohibición del derecho a residir o acudir al lugar en el que se haya cometido el delito o en el que resida la víctima o su familia, si fueren distintos. La pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social. El plazo que debe haber transcurrido para poder cancelar los antecedentes penales se empieza a computar: Desde el día en que se cometió el deli. Desde el día en que la sentencia sea firme. Desde el día siguiente al de extinción de la pena. Desde el mismo día de extinción de la pena. Los denominados "períodos de seguridad" son: Un límite para acceder a la libertad condicional. Un límite para acceder al tercer grado. Un límite para acceder al segundo grado. Un límite para revocar las medidas de seguridad. Son efectos del indulto total. La remisión de la pena o penas impuestas. La extinción de la responsabilidad penal y civil por el delito o delitos cometidos. La remisión de la pena o penas impuestas y la cancelación de los antecedentes penales. La remisión de la pena o penas impuestas y la devolución, en su caso, del importe ya satisfecho de la pena de multa. Señale cuál de las siguientes no es una característica del decomiso ampliado: Está presente en nuestro ordenamiento desde 2010 aunque se ha desarrollado en la reforma de 2015. No se exige prueba plena que vincule la actividad ilícita en cuestión y el objeto del decomiso. La presunción de la procedencia ilícita de los objetos decomisados se basa en indicios objetivos establecidos por la ley y se puede enervar siempre que se acredite su origen lícito. El único límite se encuentra en que los bienes, efectos y ganancias posible objeto del decomiso hayan sido trasferidos a terceras personas, en cuyo caso no podrán, con ninguna excepción, ser decomisados. Quien aún no ha cumplido 14 años es considerado: inimputable solo en caso de que no comprenda el carácter ilícito de la conducta o no pueda actuar conforme a esa comprensión. inimputable en todo caso, por una presunción iuris et de iure. semiimputable, de acuerdo a las reglas incluidas en el art. 16 CP vigente. inimputable solo si no alcanza los 12 años, edad a partir de la cual se le aplicará la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Como regla general, el límite mínimo de la pena de prisión en el Código penal vigente es de: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 1 año. De acuerdo con la regulación legal vigente, para la existencia de delito continuado. es necesario siempre y en todo caso que los tipos realizados afecten al mismo sujeto pasivo. es necesario que se cometa una sola acción que infrinja distintos preceptos penales de semejante naturaleza. es necesario que exista una conexión espacio temporal entre las distintas acciones u omisiones realizadas. es necesario que se realicen distintas acciones u omisiones que infrinjan el mismo precepto penal o preceptos penales de igual o semejante naturaleza. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, el error vencible sobre los presupuestos del estado de necesidad exculpante: obliga a rebajar la pena en dos grados. obliga a imponer la pena en la mitad inferior. obliga a rebajar la pena en un grado siendo facultativa la rebaja en dos grados. exime de responsabilidad penal en todo caso. ¿En cuál de las siguientes concepciones el dolo y la imprudencia son las formas, especies o clases de la culpabilidad?. En las concepciones psicológicas de la culpabilidad. En la concepción de la culpabilidad asumida en el texto básico recomendado. Tanto en las concepciones psicológicas como en la concepción asumida en el texto básico recomendado. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Agustín V. S. padece una esquizofrenia paranoide que, con el tratamiento médico adecuado, le permite llevar una vida normal. Durante un viaje de fin de semana a los Pirineos un alud lo deja incomunicado a 2.200 metros de altitud en el refugio de Respomuso, en el que también se encuentra Isidoro M. D. Al cabo de cuatro días la medicación se agota, pues Agustín había llevado pastillas solo para dos días más de los que pensaba permanecer en el lugar. Tres días después de dejar de seguir el tratamiento sufre un brote psicótico con alucinaciones, escuchando voces que le dicen que el culpable de la situación es Isidoro. Entendiendo que lo que hacía constituía un ilícito penal, pero sin poder actuar conforme a ese entendimiento, Agustín acaba con la vida de Isidoro. De acuerdo con el texto básico recomendado, a Agustín: se le aplicará la causa de inimputabilidad de anomalía o alteración psíquica completa. se le aplicará la causa de inimputabilidad de anomalía o alteración psíquica incompleta pues comprendía la ilicitud del hecho. no se le aplicará la causa de inimputabilidad de anomalía o alteración psíquica completa ni incompleta; es un supuesto de actio libera in causa: aunque era inimputable en el momento de llevar a cabo el delito, provocó voluntariamente la situación de inimputabilidad. no se le aplicará la causa de inimputabilidad de anomalía o alteración psíquica completa ni incompleta; es un supuesto de actio libera in causa: aunque era inimputable en el momento de llevar a cabo el delito, debió prever su comisión. La pena de suspensión puede recaer sobre. Cualquier empleo o cargo público. Cualquier profesión, oficio, industria o comercio. Cualquier derecho. Cualquier honor público. Juan Fermín, funcionario público, es considerado penalmente responsable como autor de un delito de cohecho pasivo consistente en recibir una cantidad de dinero en metálico por realizar, en el ejercicio de su cargo, un acto contrario a los deberes inherentes al mismo. Juan Fermín actuó con ánimo de lucro y la acusación solicita que se le aplique la agravante genérica de precio. Dicha petición de la acusación: no puede ser admitida porque no existe una agravante genérica de precio en el vigente Código penal. no puede ser admitida porque dicha circunstancia ya está presente en la figura delictiva por la que responde Juan Fermín. puede ser admitida porque el vigente Código penal prevé expresa y específicamente una agravante genérica de precio. no puede ser admitida porque la agravante por precio no se puede apreciar en el sujeto que interviene en el delito como autor. Si el sujeto delinque durante el plazo de suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad. el juez ordenará obligatoriamente la revocación de la suspensión y la ejecución de la pena de prisión. para que el juez revoque la suspensión y ordene la ejecución de la pena, el nuevo delito cometido tiene que poner de manifiesto que la expectativa en la que se fundó la decisión de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida. para que el juez revoque la suspensión y ordene la ejecución de la pena, el nuevo delito cometido tiene que estar comprendido en el mismo título y ser de la misma naturaleza que aquel cuya pena ha sido suspendida. para que el juez revoque la suspensión y ordene la ejecución de la pena, el nuevo delito cometido tiene que tener señalada una pena privativa de libertad superior a dos años. Según la teoría del error iuris nocet. tanto el error de hecho como el de derecho son irrelevantes. tanto el error de hecho como el de derecho son relevantes, eximiendo de responsabilidad penal en caso de ser invencibles y atenuando la pena en caso de ser vencibles. solo el error de hecho es relevante, eximiendo de responsabilidad penal si es invencible y dando lugar, en su caso, a una responsabilidad por imprudencia si es vencible. solo el error de derecho es relevante, eximiendo de responsabilidad penal si es invencible y dando lugar, en su caso, a una responsabilidad por imprudencia si es vencible. Las medidas de seguridad privativas de libertad pueden imponerse: Únicamente a sujetos inimputables. Únicamente a sujetos inimputables o semiimputables. Tanto a sujetos inimputables o semiimputables como a sujetos imputables. Únicamente a los menores. La clasificación de los centros penitenciarios en cerrados, ordinarios y abiertos se aplica a los siguientes establecimientos penitenciarios: Establecimientos penitenciarios para presos preventivos y detenidos. Establecimientos penitenciarios para condenados en sentencia firme a pena de prisión superior a 6 meses. Establecimientos penitenciarios especiales. Establecimientos penitenciarios provisionales y definitivos. En el sistema penal vigente tienen naturaleza de pena pecuniaria. únicamente la pena de multa, sea conforme al sistema de días multa o proporcional. tanto la pena de multa, sea conforme al sistema de días multa o proporcional, como la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. tanto la pena de multa, sea conforme al sistema de días multa o proporcional, como la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa y las fianzas y los embargos. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta: las sanciones pecuniarias tienen, en todo caso, naturaleza administrativa. La pena de muerte en España se encuentra vigente: únicamente en el Código penal militar para tiempos de guerra. únicamente en el Código penal militar tanto para tiempos de guerra como para tiempos de paz. tanto en el Código penal común como en el Código penal militar, pero solo para tiempos de guerra. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El plazo que debe haber transcurrido para poder cancelar los antecedentes penales se empieza a computar. Desde el día en que se cometió el delito. Desde el día en que la sentencia sea firme. Desde el día siguiente al de extinción de la pena. Desde el mismo día de extinción de la pena. Partiendo de una pena de prisión de 6 a 12 años, calcule la pena en su mitad inferior. Prisión de 6 a 9 años. Prisión de 3 años a 6 años menos un día. Prisión de 1 día a 6 años. Prisión de 6 años a 9 años y un día. En el vigente ordenamiento penal español, el perdón del ofendido extingue la responsabilidad criminal. Cuando se trate de delitos leves en los que así lo establezca expresamente la ley. Cuando se trate de delitos leves perseguibles a instancia de parte o cuando así lo prevea la ley. Cuando se trate de delitos leves o menos graves perseguibles a instancia de parte. Cuando así lo exija el ofendido. La inviolabilidad de Diputados y Senadores estatales está referida a. cualquier delito que puedan cometer con ocasión del ejercicio de su cargo. cualquier delito que puedan cometer, aunque el mismo no guarde relación con el ejercicio de su cargo. las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. cualquier clase de infracción administrativa que puedan cometer con ocasión del ejercicio de su cargo. Nuestro vigente Código penal consagra un sistema de reincidencia impropia porque: exige que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito y, a su vez, que haya cumplido la correspondiente condena. exige que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito, pero no que haya cumplido la correspondiente condena. no exige que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito, sino que solo requiere que se haya abierto procedimiento contra el mismo por un delito anterior. permite, según las circunstancias, que la reincidencia opere como agravante o como atenuante de la responsabilidad penal. Señale cuál de las siguientes no es una exigencia legal para la concesión de la libertad condicional en los supuestos en los que el penado ha cometido un único delito castigado con pena de prisión permanente revisable: Que el penado haya cumplido 25 años de su condena. Que el penado esté clasificado en el tercer grado, lo cual no podrá tener lugar hasta que no haya cumplido 15 años de prisión efectiva o 20 años, si el delito cometido forma parte del Capítulo VII del Título XXII del Libro 11 CP (delitos de terrorismo). Que exista sobre el penado un pronóstico favorable de reinserción socia. Que el condenado no tuviera, al tiempo de la condena, antecedentes penales por otro delito. Principio esencial en el proceso de determinación de las medidas aplicables a menores según la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad de los Menores es: El principio de arbitrariedad. El principio de flexibilidad. El principio de generosidad. El principio de sustantividad. Nuestro legislador ha decidido excluir del régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas, además de a aquellas entidades que carezcan de personalidad jurídica: únicamente al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público y a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas. únicamente al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público, a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas y a los partidos políticos. c) únicamente al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público, a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas, a los partidos políticos y a las sociedades mercantiles públicas que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general. d) únicamente al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, a los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público, a aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas y a las sociedades mercantiles públicas que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general. Como pena privativa de derechos no incluida en el listado o catálogo que de las mismas realiza el Código penal en su Parte general encontramos en nuestro ordenamiento: La inhabilitación especial para cualquier otro derecho no previsto expresamente en la regulación del Código penal. La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o de comunicar con las mismas. La prohibición del derecho a residir o acudir al lugar en el que se haya cometido el delito o en el que resida la víctima o su familia, si fueren distintos. La pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social. Señale la afirmación correcta de entre las siguiente. La multa proporcional se configura como la excepción al sistema de días multa, y se debe aplicar cuando así lo establezca expresamente la regulación de los tipos de la Parte especial. La multa proporcional se configura como la regla general en nuestro sistema, siendo excepcional el sistema de días multa. La multa proporcional fue desterrada de nuestro sistema en el Código penal de 1995. La multa proporcional ha sido desterrada de nuestro sistema por la reforma del Código penal de 2015. Los denominados "períodos de seguridad" son: Un límite para acceder a la libertad condicional. Un límite para acceder al tercer grado. Un límite para acceder al segundo grado. Un límite para revocar las medidas de seguridad. Son efectos del indulto total: La remisión de la pena o penas impuestas. La extinción de la responsabilidad penal y civil por el delito o delitos cometidos. La remisión de la pena o penas impuestas y la cancelación de los antecedentes penales. La remisión de la pena o penas impuestas y la devolución, en su caso, del importe ya satisfecho de la pena de multa. ¿Puede cualquier persona jurídica ser penalmente responsable?. Si, toda entidad con personalidad jurídica. No, solo las entidades con personalidad jurídica distintas del Estado, las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público, y aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas. No, solo las entidades con personalidad jurídica distintas del Estado, las Administraciones Públicas y los partidos políticos. Sí, todas, tengan o no personalidad jurídica. Fátima Patricia A. N. realiza una conducta calificada como culpable. Ello, según el modelo adoptado por el texto básico recomendado, significa que hemos analizado los siguientes elementos por el siguiente orden: la imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la exigibilidad. la antijuridicidad, la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. la imputabilidad, la exigibilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la tipicidad. la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la regulación legal del comiso: Puede aplicarse sin necesidad de que se atribuya responsabilidad penal a sujeto alguno ni exista condena. Se trata en todos los casos de una medida reparadora de los daños y perjuicios provocados por el delito. Se diferencia de las medidas de seguridad en que no exige la peligrosidad criminal del sujeto. Se diferencia de las penas en que puede afectar a personas distintas de las que resulten penalmente responsables de la infracción penal. Según el modelo adoptado en el texto básico recomendado, el conocimiento o la cognoscibilidad de la antijuridicidad de la conducta es un elemento que pertenece: a la antijuridicidad. a la punibilidad. a la reprochabilidad. al dolo. Las medidas de seguridad que pueden imponerse conforme al vigente Código penal son: Predelictuales. postdelictuales. Tanto predelictuales como postdelictuales. Mixtas. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado. la exigibilidad se considera elemento central, por razones materiales, en la determinación de la reprochabilidad. existe una desvinculación definitiva entre la exigibilidad y el concepto material de culpabilidad. la exigibilidad constituye un principio regulativo sin contenido decisorio concreto que solo se puede valorar en sede de punibilidad. la inexigibilidad del comportamiento conforme a derecho es un elemento que excluye la tipicidad. Señale la afirmación incorrecta en relación con la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa: la responsabilidad personal subsidiaria no se impondrá a los condenados a pena privativa de libertad superior a cinco años. el cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria no extingue la obligación del pago de la multa para el caso de que mejore después la situación económica del penado. el juez o tribunal podrá acordar, previa conformidad del penado, que la responsabilidad subsidiaria se cumpla mediante trabajos en beneficio de la comunidad. en los supuestos de multa proporcional los jueces y tribunales establecerán, según su prudente arbitrio, la responsabilidad personal subsidiaria que proceda que no podrá exceder, en ningún caso, de un año de duración. El concurso real. solo se puede apreciar cuando las distintas acciones u omisiones que lleva a cabo el sujeto realizan delitos idénticos o semejantes. solo se puede apreciar cuando las distintas acciones u omisiones que lleva a cabo el sujeto realizan delitos de distinta naturaleza. exige, desde el punto de vista de las consecuencias penológicas que para el mismo prevé el Código penal, que los hechos se enjuicien o pudieran haberse enjuiciado en un mismo proceso y que sobre ninguno de ellos haya recaído sentencia condenatoria. se considera un supuesto de unidad típica en sentido amplio. Según el texto básico recomendado podemos definir el Derecho penitenciario como: El conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas, así como las actividades y condiciones de vida de los penados. El conjunto de normas que regulan el funcionamiento interno de las prisiones, así como las actividades y condiciones de vida de los reclusos. El conjunto de normas que regulan el funcionamiento interno de las prisiones y centros de cumplimiento, así como las condiciones de vida de los internos. El conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas privativas de libertad, así como las actividades y condiciones de vida de los penados. ¿Cuál de las siguientes NO es una excusa absolutoria a valorar en sede de punibilidad de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado?. El desistimiento en la tentativa. El encubrimiento entre parientes. El parentesco en los delitos patrimoniales cometidos sin violencia ni intimidación. La denuncia en casos de cohecho. ¿Cuál de las siguientes penas se encuentra vigente en el sistema penal español?. La pena de arresto de fin de semana. La pena de extrañamiento. La pena de muerte. Ninguna de las anteriores penas está en vigor en nuestro sistema penal. ¿Cuál de los siguientes supuestos NO se encuadra en la categoría de unidad típica en sentido estricto?. Los delitos compuestos. Los delitos complejos. Los tipos mixtos alternativos. El delito continuado. Como regla general el Código penal vigente recoge que el límite máximo de la pena de prisión es de: Veinte años. Veinticinco años. Treinta años. No existe límite. ¿Cuál es el régimen que se aplica a los penados clasificados en segundo grado?. El régimen cerrado. El régimen abierto. El régimen semiabierto. El régimen ordinario. Como regla general, la duración máxima de la pena de inhabilitación absoluta es de: 10 años. 20 años. 15 años. 30 años. Calcule la pena superior en grado a la prevista en la ley para el delito de homicidio del art. 138.1 CP, que es la de prisión de 10 a 15 años: prisión de 10 a 30 años. prisión de 15 años y 1 día a 30 años. prisión de 15 años y 1 día a 22 años y 6 meses. prisión de 12 años seis meses y un día a 15 años. Cuando en el texto recomendado se afirma que la culpabilidad es una magnitud graduable, ello significa que: aunque no exista culpabilidad puede aplicarse una pena. la pena puede ser mayor que la medida de la culpabilidad si ello es necesario desde el punto de vista preventivo especial. la reprochabilidad de una conducta puede ser mayor o menor en función de distintos criterios. la culpabilidad se puede atribuir al comportamiento no antijurídico si el mismo revela peligrosidad criminal. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con la regulación del régimen general de la suspensión (art. 80 Código penal): En los delitos que solo pueden ser perseguidos previa denuncia o querella del ofendido, los jueces y tribunales oirán a este y, en su caso, a quien le represente, antes de conceder los beneficios de la suspensión de la ejecución de la pena. Es posible suspender la ejecución de las penas de prisión, localización permanente y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa, no superiores a dos años de duración, una vez impuestas en sentencia. La pena privativa de libertad impuesta o la suma de las impuestas no deben superar los dos años de duración, sin que se pueda incluir en tal cómputo la derivada del impago de multa. Es necesario que se haya hecho efectivo realmente el decomiso acordado en la sentencia, no bastando para dar por cumplido este requisito con que el condenado asuma el compromiso de facilitarlo. 19.- En los casos de concurso ideal (art. 77.2 CP): a) se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. b) se impondrá una pena superior a la que habría correspondido, en el caso concreto, por la infracción más grave, y que no podrá exceder de la suma de las penas concretas que hubieran sido impuestas separadamente por cada uno de los delitos. c) se impondrá la pena correspondiente a la infracción más grave en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado. d) se sumarán las penas correspondientes a las distintas infracciones sin que pueda superar el cumplimiento el triplo de la más grave. 20.- La responsabilidad civil derivada de la infracción penal no comprende: La indemnización de perjuicios materiales o morales. La restitución. el decomiso de los instrumentos del delito. La reparación del daño. ¿Cuál de los siguientes sujetos queda fuera del ámbito de aplicación del encubrimiento de parientes como causa de exención de la responsabilidad penal?. Ascendientes de la persona encubierta. Cuñados de la persona encubierta. Hermanos por adopción de la persona encubierta. Sobrinos de la persona encubierta. Además del transcurso del plazo que corresponda según el vigente Código penal, la cancelación de los antecedentes penales exige necesariamente: Únicamente la prescripción del delito. Tanto la prescripción del delito como la prescripción de la pena. La previa extinción de la responsabilidad criminal. La previa extinción de la responsabilidad civil. ¿Qué es la actio libera in causa?. Una de las bases del principio de culpabilidad. El principio según el cual nadie puede ser condenado por el mero pensamiento. Una excepción a la aplicación de las causas de inimputabilidad. La idea directriz del concepto finalista de acción. El límite máximo de duración de la medida sancionadora educativa de internamiento en régimen cerrado por la comisión de un único delito es de: 10 años. 6 años. 3 años. 8 años. Según el modelo adoptado por el texto básico recomendado, el análisis de la culpabilidad presupone que la conducta ha sido previamente calificada como. típica y antijurídica. antijurídica y punible. punible y típica. únicamente como punible. La atenuante de dilaciones indebidas. se aplica aunque la dilación sea atribuible al propio inculpa. encuentra su fundamento en razones de eficiencia de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado. puede aplicarse como atenuante, eximente incompleta o eximente según su intensidad. no se aplica cuando el retraso se atribuye a la acusación particular en caso de delitos solo perseguibles a instancia de parte. ¿Cuándo es necesario que exista identidad de sujeto pasivo para apreciar el delito continuado?. Cuando la pluralidad de acciones u omisiones atenten contra bienes jurídicos eminentemente personales. En los casos de delito masa. En todo caso. Solo cuando la continuidad delictiva no beneficia al reo. ¿Qué es la actio libera in causa?. Una de las bases del principio de culpabilidad. El principio según el cual nadie puede ser condenado por el mero pensamiento. Una excepción a la aplicación de las causas de inimputabilidad. La idea directriz del concepto finalista de acción. La responsabilidad civil derivada de la infracción penal no comprende: La indemnización de perjuicios materiales o morales. La restitución. el decomiso de los instrumentos del delito. La reparación del daño. Según el modelo adoptado en el texto básico recomendado, el conocimiento o la cognoscibilidad de la antijuridicidad de la conducta es un elemento que pertenece: a la antijuridicidad. a la punibilidad. a la reprochabilidad. al dolo. ¿Puede cualquier persona jurídica ser penalmente responsable?. Si, toda entidad con personalidad jurídica. No, solo las entidades con personalidad jurídica distintas del Estado, las Administraciones Públicas territoriales e institucionales, los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a las organizaciones internacionales de derecho público, y aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas. No, solo las entidades con personalidad jurídica distintas del Estado, las Administraciones Públicas y los partidos políticos. Sí, todas, tengan o no personalidad jurídica. Las medidas de seguridad que pueden imponerse conforme al vigente Código penal son: Predelictuales. Postdelictuales. Tanto predelictuales como postdelictuales. Mixtas. Fátima Patricia A. N. realiza una conducta calificada como culpable. Ello, según el modelo adoptado por el texto básico recomendado, significa que hemos analizado los siguientes elementos por el siguiente orden: la imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la exigibilidad. la antijuridicidad, la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. la imputabilidad, la exigibilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la tipicidad. la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado. la exigibilidad se considera elemento central, por razones materiales, en la determinación de la reprochabilidad. existe una desvinculación definitiva entre la exigibilidad y el concepto material de culpabilidad. la exigibilidad constituye un principio regulativo sin contenido decisorio concreto que solo se puede valorar en sede de punibilidad. la inexigibilidad del comportamiento conforme a derecho es un elemento que excluye la tipicidad. El concurso real. solo se puede apreciar cuando las distintas acciones u omisiones que lleva a cabo el sujeto realizan delitos idénticos o semejantes. solo se puede apreciar cuando las distintas acciones u omisiones que lleva a cabo el sujeto realizan delitos de distinta naturaleza. exige, desde el punto de vista de las consecuencias penológicas que para el mismo prevé el Código penal, que los hechos se enjuicien o pudieran haberse enjuiciado en un mismo proceso y que sobre ninguno de ellos haya recaído sentencia condenatoria. se considera un supuesto de unidad típica en sentido amplio. 9.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la regulación legal del comiso. Puede aplicarse sin necesidad de que se atribuya responsabilidad penal a sujeto alguno ni exista condena. Se trata en todos los casos de una medida reparadora de los daños y perjuicios provocados por el delito. Se diferencia de las medidas de seguridad en que no exige la peligrosidad criminal del sujeto. Se diferencia de las penas en que puede afectar a personas distintas de las que resulten penalmente responsables de la infracción penal. Señale la afirmación incorrecta en relación con la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa: la responsabilidad personal subsidiaria no se impondrá a los condenados a pena privativa de libertad superior a cinco años. el cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria no extingue la obligación del pago de la multa para el caso de que mejore después la situación económica del penado. el juez o tribunal podrá acordar, previa conformidad del penado, que la responsabilidad subsidiaria se cumpla mediante trabajos en beneficio de la comunidad. en los supuestos de multa proporcional los jueces y tribunales establecerán, según su prudente arbitrio, la responsabilidad personal subsidiaria que proceda que no podrá exceder, en ningún caso, de un año de duración. ¿Cuál de las siguientes NO es una excusa absolutoria a valorar en sede de punibilidad de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado?. El desistimiento en la tentativa. El encubrimiento entre parientes. El parentesco en los delitos patrimoniales cometidos sin violencia ni intimidación. La denuncia en casos de cohecho. Según el texto básico recomendado podemos definir el Derecho penitenciario como: El conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas, así como las actividades y condiciones de vida de los penados. El conjunto de normas que regulan el funcionamiento interno de las prisiones, así como las actividades y condiciones de vida de los reclusos. El conjunto de normas que regulan el funcionamiento interno de las prisiones y centros de cumplimiento, así como las condiciones de vida de los internos. El conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas privativas de libertad, así como las actividades y condiciones de vida de los penados. ¿Cuál de los siguientes supuestos NO se encuadra en la categoría de unidad típica en sentido estricto?. Los delitos compuestos. Los delitos complejos. Los tipos mixtos alternativos. El delito continuado. Como regla general el Código penal vigente recoge que el límite máximo de la pena de prisión es de: Veinte años. Veinticinco años. Treinta años. No existe límite. Como regla general, la duración máxima de la pena de inhabilitación absoluta es de: 10 años. 20 años. 15 años. 30 años. ¿Cuál es el régimen que se aplica a los penados clasificados en segundo grado?. El régimen cerrado. El régimen abierto. El régimen semiabierto. El régimen ordinario. Calcule la pena superior en grado a la prevista en la ley para el delito de homicidio del art. 138.1 CP, que es la de prisión de 10 a 15 años: prisión de 10 a 30 años. prisión de 15 años y 1 día a 30 años. prisión de 15 años y 1 día a 22 años y 6 meses. prisión de 12 años seis meses y un día a 15 años. Cuando en el texto recomendado se afirma que la culpabilidad es una magnitud graduable, ello significa que. a) aunque no exista culpabilidad puede aplicarse una pena. b) la pena puede ser mayor que la medida de la culpabilidad si ello es necesario desde el punto de vista preventivo especial. c) la reprochabilidad de una conducta puede ser mayor o menor en función de distintos criterios. d) la culpabilidad se puede atribuir al comportamiento no antijurídico si el mismo revela peligrosidad criminal. En los casos de concurso ideal (art. 77.2 CP): se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. se impondrá una pena superior a la que habría correspondido, en el caso concreto, por la infracción más grave, y que no podrá exceder de la suma de las penas concretas que hubieran sido impuestas separadamente por cada uno de los delitos. se impondrá la pena correspondiente a la infracción más grave en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado. se sumarán las penas correspondientes a las distintas infracciones sin que pueda superar el cumplimiento el triplo de la más grave. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con la regulación del régimen general de la suspensión (art. 80 Código penal): En los delitos que solo pueden ser perseguidos previa denuncia o querella del ofendido, los jueces y tribunales oirán a este y, en su caso, a quien le represente, antes de conceder los beneficios de la suspensión de la ejecución de la pena. Es posible suspender la ejecución de las penas de prisión, localización permanente y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa, no superiores a dos años de duración, una vez impuestas en sentencia. La pena privativa de libertad impuesta o la suma de las impuestas no deben superar los dos años de duración, sin que se pueda incluir en tal cómputo la derivada del impago de multa. Es necesario que se haya hecho efectivo realmente el decomiso acordado en la sentencia, no bastando para dar por cumplido este requisito con que el condenado asuma el compromiso de facilitarlo. ¿Cuál de los siguientes sujetos queda fuera del ámbito de aplicación del encubrimiento de parientes como causa de exención de la responsabilidad penal?. Ascendientes de la persona encubierta. Cuñados de la persona encubierta. Hermanos por adopción de la persona encubierta. Sobrinos de la persona encubierta. Según el modelo adoptado por el texto básico recomendado, el análisis de la culpabilidad presupone que la conducta ha sido previamente calificada como: típica y antijurídica. antijurídica y punible. punible y típica. únicamente como punib. Además del transcurso del plazo que corresponda según el vigente Código penal, la cancelación de los antecedentes penales exige necesariamente: Únicamente la prescripción del delito. Tanto la prescripción del delito como la prescripción de la pena. La previa extinción de la responsabilidad criminal. La previa extinción de la responsabilidad civil. El límite máximo de duración de la medida sancionadora educativa de internamiento en régimen cerrado por la comisión de un único delito es de: 10 años. 6 años. 3 años. 8 años. La atenuante de dilaciones indebidas. se aplica aunque la dilación sea atribuible al propio inculp. encuentra su fundamento en razones de eficiencia de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado. puede aplicarse como atenuante, eximente incompleta o eximente según su intensidad. no se aplica cuando el retraso se atribuye a la acusación particular en caso de delitos solo perseguibles a instancia de parte. Para la concepción psicológica de la culpabilidad, las dos formas o clases de culpabilidad eran. el dolo y la imprudencia. la consciente y la inconsciente. la neutra y la mala. la ontológica y la normativa. Son solo elementos de la culpabilidad, según la opinión seguida en el manual recomendado (elija la respuesta completa): la imputabilidad. la imputabilidad y la conciencia o cognoscibilidad de la ilicitud de la conducta. la imputabilidad, la conciencia o cognoscibilidad de la ilicitud de la conducta y la exigibilidad. la imputabilidad, la conciencia o cognoscibilidad de la ilicitud de la conducta, la exigibilidad y la punibilidad. Eva y Marcos han planeado que el segundo entrará a robar en la casa en la que ella trabaja como enfermera a tiempo completo, para lo que Marcos amordazará a Amelía, la propietaria, una anciana discapacitada física a la que Eva cuida, a pesar de que ambos prevén la posibilidad de que Amelía fallezca como consecuencia de su plan, y cuentan con la misma. Para hacerlo posible Eva se emborracha para no estar consciente mientras Marcos entra en la casa. Así, cuando Marcos penetra en la vivienda a través de una ventana abierta y amordaza a Amelía, que fallece por asfixia, Eva está incapacitada para ayudarla, al sufrir una intoxicación etílica aguda. Eva quedará exenta de responsabilidad al aplicarse la eximente completa de intoxicación plena. La pena de Eva quedará atenuada por aplicación de la eximente incompleta de intoxicación. A Eva le podremos aplicar una atenuante por analogía, al verse disminuida su capacidad para actuar de otro modo. Eva responderá del robo y de la muerte de Amelía sin eximentes ni atenuantes de la culpabilidad, al aplicársele la actio libera in causa. Según nuestro Código Penal el error vencible sobre la ilicitud de la conducta: exime de responsabilidad. atenúa la pena obligatoriamente en dos grados. atenúa la pena en uno o dos grados. es irrelevante. Emilio se encontraba durmiendo en la cabina de su camión cuando le sorprendió un zarandeo y al abrir los ojos se encontró encima a Tadeo, que intentaba mantener relaciones sexuales con él. Emilio presa del miedo por lo inesperado del ataque, reaccionó golpeado a Tadeo en la cabeza con la barra que guardaba bajo el asiento, causándole la muerte, pese a que hubiera sido suficiente, dado el estado de embriaguez de Tadeo, empujarlo fuera del camión. Ante la falta de proporcionalidad de la reacción defensiva, si usted fuera el abogado de Emilio, ¿qué solicitaría para conseguir su absolución?. La aplicación de la eximente completa de legítima defensa. La aplicación de la eximente incompleta de legítima defensa. La aplicación de la eximente incompleta de legítima defensa y de la eximente de miedo insuperable para cubrir el exceso de la reacción defensiva. La aplicación de una eximente por analogía. Según nuestro Código Penal la eximente de encubrimiento no puede aplicarse a. los supuestos de encubrimiento consistentes en auxiliar a los autores o a los cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito. los que tengan con el sujeto encubierto una relación parental de cuñados. los delitos de terrorismo. los funcionarios públicos. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, ¿cuál de los siguientes elementos puede faltar sin que ello impida que se aprecie el miedo insuperable como eximente incompleta?. La amenaza de un mal (o la creencia razonable en su amenaza). La actuación impulsada, de forma preponderante, por el miedo a la amenaza de un mal. La insuperabilidad del miedo. No cabe apreciar el miedo insuperable como eximente incompleta ya que el mismo se regula en la Parte Especial del Código y afecta solo a un grupo determinado de delitos. Los elementos de procedibilidad, a diferencia de los de punibilidad: se refieren a supuestos en los que se renuncia -por diversas razones- a investigar la propia existencia de responsabilidad penal. constituyen circunstancias que afectan a la magnitud de lo injusto aumentándola o disminuyéndola. consisten en razones de utilidad pública por las que se renuncia a exigir responsabilidad penal por el hecho típico, antijurídico y culpable cuya existencia se ha constatado por parte de las autoridades. constituyen circunstancias que afectan a la magnitud de la culpabilidad aumentándola o disminuyéndola. Para aplicar la continuidad delictiva es necesario que se realice una pluralidad de acciones u omisiones: las cuales infrinjan preceptos penales de naturaleza diversa. las cuales hayan sido realizadas por dos o más sujetos. en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión. las cuales lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos de carácter patrimonial. Cuando se da un concurso de leyes ello significa que una acción u omisión es subsumible en varias figuras delictivas, igual que en el concurso ideal de delitos, pero a diferencia de este: basta con aplicar uno solo de los preceptos pues de lo contrario incurriríamos en bis in ídem. es necesario aplicar todos los preceptos en juego. las figuras delictivas se regulan en distintas leyes penales especiales. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Complete la siguiente frase: La Constitución Española en su art. 25.2 exige que ......... estén orientadas hacia la reeducación y reinserción social. todas las penas. exclusivamente las medidas de seguridad. las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad. todo tipo de penas y medidas de seguridad. ¿Cuál es el límite máximo de duración que, con carácter general, establece el Código Penal para la pena de prisión permanente revisable?. 25 años. 35 años. 40 años. No existe límite alguno, pudiéndose extender tanto como la vida del penado. El Derecho Penitenciario constituye una parte de. ius poenale estatal. ius natura/is. ius civile estatal. ius puniendi estatal. La pena de inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio puede ser. Pena originaria y pena sustitutiva. Pena principal y pena accesoria. Únicamente pena principal. Pena principal, pena accesoria y pena sustitutiva. ¿Cuáles son los parámetros en los que se basa la determinación de la pena a imponer en el sistema de días multa previsto para las personas físicas?. La extensión temporal multiplicada por una cuota que previamente ha fijado el legislador en función de la gravedad del delito. Un múltiplo del valor del daño causado, el de su objeto o el del beneficio reportado por el mismo. La extensión temporal multiplicada por la cuota diaria, que se calcula en función de la situación económica del reo. Una cuantía dineraria previamente establecida por el legislador entre un máximo y un mínimo que se individualizará atendiendo a la gravedad del hecho y a las circunstancias económicas del penado. ¿Cuál es el límite máximo de la pena superior en grado a la de prisión de veinte a veinticinco años?. cincuenta años. cuarenta años. treinta y siete años y seis meses. treinta años. Miguel Ángel G. S. es castigado como autor de una tentativa de delito de asesinato cualificado por ser la víctima menor de dieciséis años, castigado en art. 140.1 CP con la pena de prisión permanente revisable. Teniendo en cuenta que no concurre ninguna circunstancia modificativa de la responsabilidad penal, ¿cuál de las siguientes penas se podrá imponer a Miguel Ángel G. S.?. Prisión permanente revisable. Prisión permanente revisable con la cláusula de que sea revisada a los veinte años de cumplimiento. Prisión de 20 años. Existe un vacío legal sobre esta cuestión en el Código Penal vigente. Para la aplicación del régimen general de concesión de la libertad condicional es preciso haber extinguido: la mitad de la condena. las dos terceras partes de la condena. las tres cuartas partes de la condena. La regulación general no establece un plazo concreto, quedando al arbitrio del juez de vigilancia penitenciaria. El vigente Código Penal español contempla medidas de seguridad: Postdelictuales y predelictuales. Únicamente predelictual. Postdelictuales, predelictuales y mixtas. Únicamente postdelictuales. Alicia, Juan, Mariano y José cometen un delito de daños del art. 263.1 CP contra Luis, provocando destrozos en su propiedad. Los cuatro son considerados penalmente responsables del delito. Alicia y Juan lo son en calidad de coautores, mientras que Mariano y José lo son en calidad de cómplices. El montante indemnizatorio total asciende a 10.000 €. En la sentencia se establece que, en concepto de responsabilidad civil, Alicia y Juan deben abonar 8.000 de esos 10.000 €, (4.000 € cada uno) y Mariano y José los restantes 2.000 € (1.000 € cada uno). En caso de que Alicia no pudiera hacer frente al pago de su cuota: responde solidariamente de su cuota Juan, y subsidiariamente Mariano y José. responden solidariamente de su cuota Juan, José y Mariano. responden subsidiariamente de su cuota Juan, José y Mariano. los demás intervinientes no responden de su cuota. El art. 126.1 CP establece el orden en que se deben imputar los pagos realizados por quien haya respondido civilmente por la infracción penal. Dicho orden establece que el primer gasto que se debe atender es: la reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios. la indemnización al Estado por el importe de los gastos que se hubieran hecho por su cuenta en la causa. las costas del acusador particular o privado. la multa. En nuestro ordenamiento jurídico, la concesión del indulto la decide. El Jefe del Estado. El Presidente del Gobierno. El Órgano sentenciador. El Consejo de Ministros. El principio básico en el proceso de determinación de las medidas sancionadoras educativas aplicables a los menores penalmente responsables es el de: Discrecionalidad. Arbitrariedad. Flexibilidad. Punitividad. Señale la afirmación CORRECTA en relación con el sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas previsto en el vigente Código Penal: La responsabilidad penal de la persona jurídica y de la persona física no pueden coexistir. La responsabilidad penal de la persona jurídica es dependiente de la responsabilidad de la persona física. La responsabilidad penal de la persona jurídica está limitada a determinados delitos. Las penas previstas para la persona jurídica responsable no son de naturaleza pecuniaria. ¿En cuál de los siguientes delitos NO se reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas?. Terrorismo. Financiación ilegal de partidos políticos. Tráfico de seres humano. Calumnias e injurias. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con el concurso de leyes penales. La especialidad, la subsidiariedad, la consunción y la alternatividad son criterios de solución que prevé el Código Penal para resolver el concurso de leyes penales. El criterio de la alternatividad pasa por aplicar el precepto penal menos grave que excluirá a los que castiguen el hecho con pena mayor. De acuerdo con el criterio de consunción, el precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones consumidas en aquel. La regla de especialidad establece que el precepto especial se aplicará con preferencia al general. ¿Cuál de las siguientes personas jurídicas puede ser penalmente responsable de acuerdo con el vigente Código Penal?. El Estado. Las Agencias Públicas Empresariales. Los partidos políticos. Las organizaciones internacionales de Derecho Público. La eximente de intoxicación plena está regulada en nuestro Código Penal siguiendo una fórmula. biológica. psicológica. psiquiátrica. mixta. ¿son públicas las inscripciones realizadas en el Registro Central de Penados y Rebeldes?. Sí. No. Solo en el caso de delitos de terrorismo y contra la libertad e indemnidad sexual. Solo cuando lo autoriza expresamente el Consejo General del Poder Judicial. La teoría de la culpabilidad restringida defiende que: los errores sobre las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación son errores de prohibición. los errores sobre las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación son o deben ser tratados como un error de tipo. las causas de inimputabilidad no deben aplicarse cuando se han buscado de propósito para delinquir. la culpabilidad es una magnitud no graduable. Si un inimputable que se encuentra sometido a una medida de seguridad de internamiento la quebranta: El juez ordenará la ejecución de otra medida, pero no privativa de libertad. El juez podrá ordenar el reingreso del sujeto en el mismo centro o podrá adoptar otras medidas no privativas de libertad. El juez ordenará el reingreso del sujeto en el mismo centro. El juez ordenará el reingreso del sujeto en el mismo centro y deberá adoptar otras medidas de seguridad no privativas de libertad. A tenor de la definición que contiene nuestro Código Penal, el mismo recoge un sistema de reincidencia: específica y propia. específica e impropia. genérica y propia. genérica e impropia. El régimen general de la suspensión de las penas se aplica a: todo tipo de penas que no superen los dos años de duración. únicamente a penas privativas de libertad que no superen los dos años de duración. únicamente a penas privativas de otros derechos que no superen los dos años de duración. únicamente a penas de días multa que no superen los seis meses de duración. ¿Cuándo se exige unidad de sujeto pasivo para aplicar el delito continuado?. En todo caso. En ningún caso. Cuando se trate de delitos contra el honor o la libertad o indemnidad sexuales. Cuando se trate de delitos patrimoniales. Fátima Patricia A. N. ha sido condenada en la misma sentencia por dos delitos conexos a una pena de seis años de prisión y a otra de tres meses multa. Dicha multa no es pagada ni voluntariamente ni en vía de apremio, por dicho incumplimiento se le impondrá una responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa de: un mes de prisión. un mes y quince días de prisió. dos meses de prisión. No se le impondrá responsabilidad personal subsidiaria alguna. Salvo que excepcionalmente lo dispongan así otros preceptos del Código Penal, la duración máxima general de la pena de inhabilitación absoluta es de: 10 años. 20 años. 15 años. 30 años. Por razón del bien jurídico o derecho afectado, las penas recogidas en el vigente Código Penal pertenecen a las siguientes categorías. privativas de libertad y privativas de otros derechos. capital, privativas de libertad y privativas de otros derechos. privativas de libertad, privativas de otros derechos y multa. graves, menos graves y leve. Dentro de los establecimientos penitenciarios especiales podemos distinguir entre: Estatales, de las Comunidades Autónomas y locales. Hospitalarios, psiquiátricos y de rehabilitación o inserción social. De primer grado, de segundo grado y de tercer grado. De cumplimiento, de prevención y de libera. ¿Cuál de las siguientes penas privativas de otros derechos requiere el consentimiento del penado para su imposición?. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. Los trabajos en beneficio de la comunidad. La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos. La inhabilitación especial para otras actividades determinadas en el Código. El proceso por el cual los penados a prisión se integran en la subcultura carcelaria se conoce como: aculturación. desocialización. prisonización. reclusió. La conspiración para delinquir se castiga con la pena: inferior en un grado a la del delito consumado. inferior en dos grados a la del delito consumado. prevista para el delito consumado en su mitad inferior. que se establezca en la Parte Especial, en el seno de las distintas figuras delictivas. La Constitución Española: prohíbe la pena de muerte en todo caso. prohíbe la pena de muerte únicamente para tiempos de paz. declara que solo por Ley Orgánica podrá ser regulada la pena de muerte en tiempos de paz. no hace referencia alguna al tema de la pena de muerte. De acuerdo con el ordenamiento vigente, la libertad condicional tiene naturaleza de: forma de cumplimiento de las penas de prisión y prisión permanente revisable. circunstancia atenuante basada en la menor culpabilidad del condenado a las penas de prisión y prisión permanente revisable. forma de suspensión de las penas de prisión y prisión permanente revisable. indulto parcial al condenado a las penas de prisión y prisión permanente revisable. De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, las condiciones objetivas de punibilidad: son circunstancias que no deben concurrir para que el delito se considere existente. son circunstancias que deben concurrir para que el delito se considere existente. son las excusas absolutorias. se identifican con las condiciones objetivas de procedibilidad. Según nuestro Código Penal la responsabilidad civil derivada de la infracción penal comprende (elija la respuesta completa): la reparación del daño. la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales o morales. la restitución, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales o morales. la restitución, la reparación del daño, la indemnización de perjuicios materiales o morales y la solicitud de disculpas. La agravante por precio, recompensa o promesa: solo se puede aplicar a los que intervienen en el hecho como partícipes. solo se puede aplicar a quien paga a otro para que cometa un delito. exige para su apreciación que se haya en efecto recibido una cantidad de dinero o una ventaja de contenido económico. No puede aplicarse en los casos en los que el legislador la haya tenido en cuenta al describir o sancionar la infracción. ¿Qué delitos son imprescriptibles en nuestro Derecho Penal. Los delitos de homicidio y asesinato y los de terrorismo. Los delitos de lesa humanidad, genocidio, algunos delitos contra las personas y los bienes protegidos en caso de conflicto armado y los delitos de terrorismo que hubiesen causado la muerte de alguna persona. Todos aquellos en los que así lo aprecien los Tribunales por razón de su excepcional gravedad. Ninguno, pues todos los delitos previstos en el Código Penal prescriben. Aritz sabe que su hermano Jan es miembro activo de la organización terrorista ETA. Tras la realización de un atentado Jan le pide a su hermano Aritz que le ayude a esconderse durante unos días. Para ello Aritz le pide a su amigo desde la infancia Asier que le dé las llaves de su viejo caserío para ocultar a Jan. La conducta de Aritz queda cubierta por la eximente de encubrimiento de parientes pero la de Asier no. Ni Aritz ni Asier están cubiertos por la eximente de encubrimiento de parientes, ya que esta no se extiende al delito de terrorismo. La conducta de Aritz quedaría cubierta por la eximente incompleta de encubrimiento de parientes pero la de Asier no. Tanto Aritz como Asier están cubiertos por la eximente de encubrimiento de parientes. Existe participación lucrativa: cuando el sujeto interviene a título de partícipe en un delito contra la propie. cuando el sujeto interviene en la comisión de un delito que ha generado un beneficio económico. cuando el sujeto interviene beneficiándose de los efectos de la infracción penal sin haber participado en la comisión de la misma. cuando el sujeto interviene beneficiándose de los efectos de la infracción penal en cuya comisión ha participado. ¿En cuál de los siguientes delitos NO se reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídica. Terrorismo. Financiación ilegal de partidos políticos. Tráfico de seres humanos. Calumnias e injurias. |