DERECHO PENAL II. CRIMINOLOGÍA.TEMA 31. PREG EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENAL II. CRIMINOLOGÍA.TEMA 31. PREG EXAMEN Descripción: T.31: FALSEDADES (I) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿La protección jurídica de la moneda se da en ámbitos más extensos que el nacional?. a) sí, en el internacional y en la Unión Europea. b) no, porque la protección de la moneda se da sólo en el ámbito nacional. C) no, porque no hay protección de la moneda ni en un ámbito nacional ni en un ámbito internacional. d) no, porque la moneda no existe ni en un ámbito nacional ni en un ámbito internacional. 2.- El Código Penal regula la falsedad documental: a) solamente de los particulares. b) solamente de los funcionarios públicos. c) solamente de la autoridad. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3.- Desde el punto de vista de la tutela penal, en nuestro Código Penal, se equipararán a la moneda nacional: a) sólo las monedas extranjeras. b) las monedas de otros países de la Unión Europea y las extranjeras. C) las res puestas a) y b) no son correctas. d) sólo la libra esterlina por la relevancia que tiene internacionalmente como divisa. 4.- El delito de falsedad documental, se puede cometer: a) sólo con la concurrencia de imprudencia grave. b) sólo con la concurrencia de imprudencia leve. c) con la concurrencia de dolo o imprudencia grave. d) por caso fortuito. 5.- La alteración de documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial, constituye una conducta típica de: a) Falsificación de documento público o privado, según el tipo de documento. b) Fraude tributario. c) Tráfico de certificado falso. d) Falsificación de cheque de viaje. 6.- La suposición de un despacho telegráfico por la autoridad o funcionario encargado de los servicios de telecomunicación se sanciona en el Código Penal como: a) Delito de falsificación. b) Delitos contra la Administración Pública. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. 7.- La conducta de quien, habiendo recibido de buena fe moneda falsa, la expenda o distribuya después de constarle su falsedad: a) Es impune. b) Es punible únicamente si el valor aparente de la moneda supera los 400 euros. c) Es punible únicamente si el culpable perteneciere a una sociedad, organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de estas actividades. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 8.- La tenencia de moneda falsa para su expedición o distribución o puesta en circulación: a) Es impune. b) Es punible únicamente si el valor aparente de la moneda supera los 400 euros. c) Es punible únicamente si el culpable tuviera un alto grado de connivencia con el falsificador, alterador, introductor o exportador. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 9.- Juan, propietario de un establecimiento comercial, al finalizar la jornada, se da cuenta al contabilizar la recaudación del día que le han endosado un billete falso de 50 euros. Siendo consciente de su falsedad, para no perder el dinero, decide ponerlo nuevamente en circulación pagando con él una factura pendiente. La conducta de Juan,. a) Constituye un delito de falsificación de moneda. b) No es un delito, ya que él recibió la moneda falsa de buena fe. c) Es un delito, pero no supondrá responsabilidad penal alguna ya que no se le puede exigir obrar de otro modo. Cualquier persona en esas circunstancias obraría de igual modo. d) Es un delito, ya que pone en circulación moneda falsa después de constarle su falsedad, aunque al ser la cantidad inferior a 400 euros, se castigará como delito leve. 10.- La persona a la que entregan en una tienda un billete de 50 euros falso y cuando descubre que es falso, lo entrega en un establecimiento para pagar una camiseta que cuesta 20 euros: a) Su conducta será atípica porque no ha participado en la falsificación ni en su puesta en circulación. b) Su conducta no será constitutiva de delito porque la cuantía no alcanza a los 500 euros. c) Su conducta es constitutiva de un delito leve o atenuado de falsificación de moneda. d) Su conducta es constitutiva de delito, pero está justificada porque no ha participado en la falsificación. 11.- La fábrica de moneda y timbre de España emitió en el año 2000 monedas de dos euros sin orden de emisión: a) Es una conducta lícita porque la fábrica de moneda y timbre de España es la única autorizada para la emisión de moneda. b) Se considerarán monedas de curso legal. c) Se considerarán monedas falsas. d) Se considerarán monedas autorizadas. 12.- De acuerdo con lo recogido en el Código penal se considera moneda falsa: a) La moneda metálica y el papel moneda de curso legal. b) El papel moneda que no ha sido emitido. c) La moneda emitida sin existir una orden de emisión. d) La moneda que no se ha puesto en circulación oficialmente. 13.- En los delitos de falsificación de moneda y efectos timbrados, cuando concurran los requisitos legales para apreciar la reincidencia internacional, esta se aplica a: a) sólo la moneda. b) sólo los efectos timbrados. c) la moneda, los efectos timbrados y únicamente los sellos de correos que tienen la efigie de la Infanta Leonor. d) la de moneda, de efectos timbrados o de sellos de correos. 14.- Se castigará como delito de falsificación de moneda: a) Únicamente la obtención de moneda falsa para su expedición. b) Solamente la tenencia y recepción de moneda falsa para distribuirla. c) Solamente la tenencia de moneda falsa. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 15.- La tenencia de moneda falsa será constitutiva de delito: a) Únicamente si la cantidad es superior a 400 euros. b) Si es solo para distribuirla. c) Si únicamente es para ponerla en circulación. d) Si es para su distribución o puesta en circulación o expendición. 16.- La persona que expendiere sellos de correos falsos cometerá un delito de falsificación: a) Si realiza la conducta en connivencia con el falsificador. b) Si realiza la conducta en un establecimiento abierto al público. c) Si pertenece a una organización dedicada a la falsificación de sellos y efectos timbrados. d) Si es un funcionario público o agente de la autoridad. 17.- La simulación de un documento público será constitutiva de delito: a) Únicamente si el documento se presenta en un juicio. b) Si induce a error sobre su autenticidad. c) Si se realiza exclusivamente con la intención de perjudicar a otra persona. d) Exclusivamente si la simulación afecta al documento completo. 18.- El delito de introducción en el país moneda falsa o alterada no exige para su consumación: a) Que la moneda sea de curso legal. b) Que se ponga en circulación la moneda. c) Que se trate de moneda metálica. d) Que se trate de papel moneda. 19.- Se castiga como delito la posesión de moneda falsa: a) Sólo si se trata de papel moneda. b) Siempre que sea una cantidad superior a 50.000 euros. c) La conducta será impune si no se tiene la intención de transmitirla. d) Únicamente si la moneda falsa es metálica. 20.- Para castigar como delito la conducta del que expende efectos timbrados falsificados se requiere: a) Que los haya falsificado. b) Que su valor supere los 4.000 euros. c) Que lo realice en connivencia con el falsificador. d) Todas las respuestas son incorrectas. 21.- El uso de documento de identidad falso constituye: a) Una infracción penal. b) Una infracción administrativa. c) Una infracción civil. d) Un delito de usurpación del estado civil. 22.- ¿Cómete algún delito quien haya recibido de buena fe moneda falsa y la distribuya después de constarle su falsedad?. a) La conducta es impune. b) Sí. c) Sí, pero únicamente si el valor aparente supera los 400 euros. d) No, únicamente constituye una infracción administrativa. 23.- ¿Cuál o cuáles de las siguientes circunstancias es contemplada como agravante específica en el Código penal español para el delito de fabricación de moneda falsa?. a) Que la cantidad de moneda falsa fabricada fuera de notoria importancia. b) Que la moneda falsa fuera puesta en circulación. c) Cuando existiera un alto grado de connivencia con exportadores. d) Todas las respuestas son correctas. 24.- ¿Cómete algún delito quien haya recibido de buena fe sellos de correos y los distribuya después de constarle su falsedad?. a) La conducta es impune. b) Sí. c) Sí, pero únicamente si el valor aparente supera los 400 euros. d) No, únicamente constituye una infracción administrativa. 25.- La persona que expendiere sellos de correos falsos cometerá un delito de falsificación: a) Si es un funcionario público o agente de la autoridad. b) Sí realiza la conducta en connivencia con el falsificador. c) Sí realiza la conducta en un establecimiento abierto al público. d) Si pertenece a una organización dedicada a la falsificación de sellos y efectos timbrados. 26.- El que habiendo recibido de buena re moneda falsa, por un valor inferior a 400 euros, la expenda o distribuya después de constarle su falsedad: a) Realizará una conducta atípica, en base al principio de insignificancia y obrar de buena fe. b) Responderá por un delito leve de falsificación de moneda. c) Responderá por una falta de falsificación de moneda. d) Realizará una conducta delictiva que no será reprochable ya que todas las personas actuarían de la misma forma. |