option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DE LA UE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DE LA UE

Descripción:
Derecho Penal Internacional. Universidad Complutense de Madrid

Fecha de Creación: 2024/05/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de los siguientes principios no rige para determinar el conocimiento del asunto y de la ley penal española por parte de los jueves y tribunales nacionales, según lo dispuesto en la norma vigente (art. 23 LOPJ). a. Principio de territorialidad. b. Principio de subsidiaridad / ubicuidad. c. Principio de personalidad activa. d. Principio de protección.

2. La sentencia dictada ir el tribunal supremo en el año 2015 en el denominado “Caso Tibet”: a. Archivo definitivamente el asunto y tuvo repercusión en otros procedimientos como el “caso Cosuo” que también fue archivado. b. Considera que la reforma del principio de jurisdiccional universal operada en 2014 es constitucional. c. Interpretó los Convenios de Ginebra ampliando el alcance de la obligación de los Estados de perseguir sus graves violaciones (si aquí en vez de “ampliando pone “limitando”, tendríamos que dar por buenas la A, B Y C y serían todas correctas). d. Tanto A como B son correctas.

3. La extensión de la jurisdicción española a los delitos cometidos en el extranjero en los supuestos de personalidad activa, exige: a. La doble incriminación de los hechos. b. Como A y también que se haya presentado querella por el Ministerio Fiscal o el perjudicado. c. En todo caso, que la víctima sea de nacionalidad española. d. Basta con que el autor sea de nacionalidad española sin mas exigencias para que España pueda conocer del asunto.

4. El concepto legal de territorio: a. Es la porción de superficie terrestre dentro de las fronteras del estado y su subsuelo. b. junto con la porción de superficie terrestre y su subsuelo, incluye las denominadas aguas interiores y el mar territorial. c. nunca incluye el mar territorial. d. incluye también las aguas internacionales.

5. El ex militar argentino Adolfo Scilingo: a. fue condenado en Argentina por los denominados “vuelos de la muerte” por crímenes de lesa humanidad. b. no pudo ser condenado en España por los denominados “vuelos de la muerte” porque estos habían tenido lugar fuera del territorio español. c. Fue condenado en España por crímenes de lesa humanidad por los denominados “vuelos de la muerte” en aplicación del principio de justicia universal. d. No pudo ser condenado en España por los denominados “vuelos de la muerte” porque no era ciudadano español ni tenía su residencia habitual en España.

6. En el denominado Caso Sahara, la Audiencia Nacional fundamentó su competencia para … y enjuiciar los hechos: a. En el principio de justicia universal. b. En el principio de personalidad activa. c. En el principio de territorialidad. d. Ninguna es correcta.

7. Según el TJUE, el “principio non bis in idem”: a. No tiene relevancia a nivel europeo. b. Es relevante sólo cuando ya previamente en un país de la UE se haya condenado a la misma persona por los mismos hechos. c. Es relevante siempre que en un país de la UE se haya dictado una resolución que ponga fin al procedimiento y extinga la acción de forma definitiva. d. Ninguna es correcta.

8. La jurisprudencia de la Corte Penal Internacional, según lo establecido en su propio Estatuto: a. Es de naturaleza complementaria. b. es de naturaleza exclusiva y excluyente respecto a los crímenes de su competencia. c. Nunca puede ir referida a crímenes cometidos en Estados no partes. d. Tanto la B como la C son correctas.

9. Por lo que se refiere al lugar de comisión de los hechos para que la Corte Penal Internacional pueda investigarlos. a. Es necesario que se hayan cometido en el territorio de un estado parte. b. pueden haberse cometido en el territorio de estados no parte si la situación es comunicada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. c. También puede conocer la Corte si se han cometido en el territorio de un Estado que acepte la competencia de la Corte para un caso concreto. d. Todas las anteriores son correctas.

10. El consejo de Seguridad de Naciones unidas. a. No tiene ninguna competencia sobre las investigaciones iniciadas por la CPI. b. Puede interesar la suspensión de una investigación en caso de negociaciones de paz. c. Será quien lleve a cabo el análisis sobre voluntad y capacidad del Estado para conseguir los crímenes. d. Puede determinar la validez de las amnistías y sus efectos sobre la investigación que se pretenda iniciar.

11. Las amnistías en el Derecho penal internacional. a. Se encuentran siempre permitidas. b. Se regulan en el estatuto de la CPI de forma exhaustiva-. c. No pueden amparar, según el Derecho internacional consuetudinario, la comisión de crímenes de derecho internacional. d. Ninguna es correcta.

12. La persecución en España de los crímenes cometidos durante la dictadura franquista. a. Resulta posible todavía en el momento actual porque los crímenes internacionales son imprescriptibles. b. Cuenta con el obstáculo de que no existía una regulación en el Código Penal vigente cuando sucedieron los hechos de los crímenes de lesa humanidad. c. Cuenta con el obstáculo de que en el 1977 se dictó una ley de amnistía de aplicación a lo delitos cometidos en dicho periodo. d. Tanto b como C son correctas.

14. La coautoría como forma de autoría regulada en el artículo 25 del Estatuto de la CPI. a. Equivale a la figura de la “empresa criminal conjunta” desarrollada por la jurisprudencia…. b. Exige que cada uno de los coautores desarrolle una aportación relevante para la ,,,,, de crimen. c. No está reconocida la figura de la coautora en el Estatuto de la CPI, tan solo la autoría .. y la mediata. d. ninguna es correcta.

15. La imputación de los excesos de uno de los coautores al resto, según la jurisprudencia de la Corte penal internacional: a. no cabe en ningún caso. b. siempre es posible. c. puede llevarse a cabo si se conocía el riesgo de producción y se aceptaba como posible consecuencia del normal desarrollo de los hechos. d. no existen los excesos en la comisión de crímenes internacionales.

16. La comisión de un crimen “a través de otro” (autoría mediata o indirecta) en El estatuto de la Corte Penal internacional: a. solo es aplicable cuando el hombre de delante (ejecutor instrumentalizado) no es responsable penalmente. b. Es aplicable tanto si el hombre de delante (ejecutor instrumentalizado) es responsable como si no lo es. c. como B pero al ser una forma de autoría es, además, preciso constatar el control del hombre de atrás de la voluntad de hombre de delante o de la organización a través de la que se ejecuta el crimen. d. No aparece esta forma reconocida en el estatuto de la CPI.

17. En la responsabilidad del superior jerárquico regulada en el Estatuto de la Corte Penal internacional (Art.28): a. el superior solo puede ser un dirigente militar (NO. tb civil). b. sanciona la omisión de medidas preventivas o de evitación de los crímenes. c. como B y también sirve para sancionar al superior que infringe el deber de denunciar o sancionar el crimen. d. Basta con que el superior pueda influir en la comisión del rimen por el subordinado para que se le pueda sancionar.

18. En el código penal español: a. no se contempla la figura del superior jerárquico como forma de responsabilidad penal (NO). b. la figura del superior jerárquico admite la posibilidad de sancionar la modalidad imprudente en todo caso. c. existe la posibilidad de sancionar al superior jerárquico por imprudencia grave solo en los casos de superiores civiles. d. existe una previsión de la figura del superior jerárquico que diferencia entre la omisión de impedir los delitos y la omisión de sancionar los delitos.

19. En el estatuto de la CP. a. Se castigan los actos preparatorios de la comisión de crímenes internacionales debido a la gravedad de las conductas. b. se sanciona solo la conspiración como acto preparatorio punible. c. no existe ninguna norma referida a la punición de los actos preparatorios salvo la referida a la incitación al genocidio. d. se sanciona la omisión en una forma general derivada del principio “duty to act”.

20. El desistimiento de Derecho penal internacional. a. es un elemento negativo de la tentativa que evita la sanción de ésta si la consumación se evita de forma voluntaria. b. No se menciona en el Estatuto de la CPI, dando que no tiene efectos jurídicos en los crímenes internacionales. c. Supone el castigo por la tentativa de comisión del crimen, pero no por el delito consumado si la consumación se evita de forma voluntaria. d. Tiene como efecto que los delitos consumidos previos al desistimiento no son sancionadosNO.

21. El derecho estatal a la defensa: a. es suficiente para que quienes intervengan en tal defensa puedan esgrimir la eximente de legítima defensa. b. Está prohibido por el Derecho internacional consuetudinario que solo permite actuaciones individuales de legítima defensa. c. Es un principio reconocido por el derecho internacional consuetudinario y, en concreto, por la Carta de las naciones unidas. d. Ninguna es correcta.

22. El estado de necesidad como causa de exoneración de responsabilidad penal en el Derecho penal internacional: a. Exige la inminencia de un peligro de muerte o lesiones graves procedentes de un tercero. b. exige que la actuación sea necesaria para evitar el peligro, aunque puede ser desproporcionada. c. no exige llevar a cabo una ponderación de los bienes juridicios en conflicto. d. La provocación previa por parte del sujeto es irrelevante.

23. Según el Estatuto de a Corte Penal internacional, el cumplimiento de una orden que implica la comisión de un crimen de Derecho penal internacional (art. 33): a. exime de responsabilidad penal con carácter general. b. exime de responsabilidad penal si, entre otras cosas, la orden no es manifiestamente ilícita. c. exime de responsabilidad penal solo en el crimen de genocidio. d. exime de responsabilidad penal solo en le crimen de lesa humanidad.

24. el artículo 607 del CP, que tipifica el delito de genocidio: a. protege a los mismos grupos que el artículo 6 del Estatuto de la CPI. b. Protege a los grupos nacionales, étnicos y racionales, pero no a los religiosos porque son de adscripción voluntaria. c. protege a los mismos grupos que el art. 6 del estatuto de la CPI y también a los grupos de personas discapacitadas. d. contiene una cláusula abierta para integrar a cualquier grupo que presente similares características de permanencia y estabilidad.

25. En el denominado Caso Puigdemont, el tribunal alemán en su decisión de fecha 5 de abril de 2018: a. Ha ejecutado de forma automática la OEDE dictada en España en su ámbito de reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales en la UE. b. Ha llevado a cabo una criticable comparación de los delitos imputados para comprobar si se cumple con el principio de doble incriminación. c. no ha tenido en cuenta los elementos típicos de los delitos imputados al permitir la regulación de la Euroorden prescindir del control de doble incriminación. d. Solo ha comparado que existe el mismo delito en Alemania, aunque la denominación y sus elementos en concreto difieran.

26. La extradición. a. se rige por la ley de Extradición pasiva con independencia de que exista Tratado firmado entre los dos países. b. Se rige por el Tratado o Convenio acordado entre dos o más estados y solo en defecto de este por la Ley de extradición pasiva. c. Se rige exclusivamente por el principio de reciprocidad. d. incluye también delitos políticos.

27. En el procedimiento de extradición, la entrega de nacionales cuando España es el estado requerido: a. es posible siempre que se trate de delitos graves cometidos en el extranjero. b. solo es posible si existe un tratado con el estado requirente que así lo permita, conforme al principio de reciprocidad. c. nunca está permitida, dado que lo prohíbe la CE. d. No es posible si el delito se cometió en un tercer estado diferente del estado requirente.

28. La petición de asilo según la legislación española. a. se puede realizar en el territorio nacional como en las embajadas de fuera de la UE. b. solo se puede realizar en la frontera o en el territorio nacional, las Embajadas solo pueden promover el traslado a España si corre peligro la integridad física del solicitante. c. solo se puede realizar ante las embajadas si el solicitante es nacional del país en el que ésta se encuentre. d. solo se puede realizar ante las embajadas si el solicitante no es nacional del país en el que éste se encuentre.

29. La denominada protección subsidiaria. a. esta prevista en una directiva de la UE pero todavía no ha sido traspuesta en el derecho internacional. b. otorga los mismos derechos que la condición de refugiado, siendo su ámbito de aplicación diferente. c. se aplica a extranjeros que no son refugiados pero que se encuentren en determinadas situaciones de riesgo. d. tanto B como C son correctas.

30. La reforma de 2014 del principio de jurisdicción universal (art. 23.4 LOPJ) en relación con los crímenes de Derecho penal internacional: a) Ha servido para ampliar el ámbito de aplicación de este principio a crímenes que antes se encontraban incluidos, como el crimen de agresión. b) Ha venido a limitar los requisitos necesarios para que pueda entrar en acción, al prescindir del criterio de personalidad pasiva como vínculo de conexión. c) Ha suprimido este principio de nuestras leyes procesales. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

31. La jurisdicción de la CPI según lo establecido en su propio Estatuto: a) Es de naturaleza exclusiva respecto a los crímenes de su competencia. b) Es de naturaleza complementaria. c) Nunca puede ir referida a crímenes cometidos en Estados no partes. d) Tanto a) como c) son correctas.

32. Según la regulación contenida en el Estatuto de la CPI sobre el denominado “examen de admisibilidad”: 32. Según la regulación contenida en el Estatuto de la CPI sobre el denominado “examen de admisibilidad”:. b) En los casos de amnistía se discute si la CPI puede emprender un procedimiento para sancionar a los culpables de crímenes internacionales. c) En caso de negociaciones de paz tampoco es posible que la CPI inicie una investigación. d) La CPI tiene discrecionalidad para perseguir los crímenes de su competencia por todo el mundo.

33. El inicio de un procedimiento (trigger mechanisms) ante la CPI puede producirse: a) Solo a instancia de uno de los Estados parte de la CPI. b) Como a) y también por parte del fiscal de la CPI. c) Como b) y también a solicitud del Consejo de Seguridad de la ONU. d) Cualquier persona pública o privada puede solicitar a la CPI que inicie un procedimiento.

34. El Derecho penal internacional: a) Solo puede ser aplicado por tribunales internacionales, hasta el momento principalmente el de Nuremberg y los de Yugoslavia y Ruanda, antes de la CPI. b) Ha sido también aplicado por parte de tribunales nacionales y más recientemente incluso por tribunales híbridos. c) Está formado por normas contenidas en los Tratados o Convenios internacionales que contemplan sanciones a los Estados que incumplan obligaciones de convivencia básica. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

35. La Justicia transicional como método de elaboración del pasado alternativo a ña persecución penal de los hechos. a) No debería ser la primera respuesta a los crímenes internacionales, por tratarse de conductas de extrema gravedad. b) Se ha utilizado en algunos países como método de reconocimiento oficial de las injusticias cometidas y para reparar a las víctimas de crímenes internacionales. c) Puede ir acompañada de una auto-amnistía general que evitará que tanto la CPI o terceros Estados puedan perseguir los hechos. d) Tanto a) como b) son correctas.

36. Las fuentes normativas del Derecho penal internacional son: a) Los Tratados Internacionales. b) El Derecho internacional consuetudinario. c) Los principios generales del Derecho de los principales sistemas jurídicos. d) Todas las respuestas son correctas.

37. Respecto a las previsiones contenidas en el Estatuto de la CPI. a) Los Estados parte se obligan a incorporar sus preceptos en el ordenamiento interno. b) Los Estados parte deben estar dispuestos y en condiciones de llevar el enjuiciamiento. c) Los Estados pueden optar por no incorporar, o por hacerlo de forma completa o incompleta, sus previsiones al ordenamiento interno. d) Tanto b) como c) son correctas.

38. La ley española de 2003 de Cooperación con la CPI prevé lo siguiente: a) Cualquier ciudadano español puede presentar querella o denuncia ante un Tribunal español para su traslado a la CPI. b) Solo el Gobierno por Acuerdo del Consejo de Ministros puede comunicar una situación a la CPI. c) Los jueces españoles que tengan conocimiento de la comisión de un crimen internacional pueden denunciarlo ante la CPI a través del Fiscal General del Estado español. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

39. En materia de reparación a las víctimas de crímenes internacionales: a) La CPI no tiene capacidad para determinar los daños y perjuicios causado ni, para condenar al acusado a su indemnización. b) La CPI puede determinar el alcance de los daños y perjuicios causados solo a petición de las victimas al tratarse de una responsabilidad de naturaleza civil. c) La CPI puede determinar el alcance de los daños y perjuicios causados solo a petición del MF al tratarse de una acción pública. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

40. La decisión de confirmación de cargos de la sala de cuestiones prejudiciales en el caso Lubanga: a) Ha acogido un concepto unitario de autoría en la interpretación del artículo 25 del estatuto de la CPI. b) Ha optado por un sistema diferenciador en el que utilizar la teoría subjetiva para diferencia entre autores y participes. c) Ha optado por un sistema diferenciador en el que utiliza la teoría objetivo formal para diferencias entre autores y participes. d) Ha optado por un sistema diferenciador en el que utiliza la teoría del dominio del hecho para diferenciar entre autores y participes.

41. La figura de la empresa criminal conjunta como forma de intervención en el crimen: a) está regulada en el estatuto de la CPI como forma de intervención en el crimen (art 25). b) Es una figura de creación jurisprudencial del TPIY que ha sido aceptada por la CPI en sus primeras decisiones. c) Es una figura de creación jurisprudencial de TPIY que no ha sido acogida por la CPI en sus primeras decisiones. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

42. La conspiración para cometer un crimen de competencia de la CPI: a) Se sanciona a todos los crímenes recogido en el estatuto por ser conductas de extrema gravedad. b) No se sanción con carácter general salvo en el genocidio. c) No existió acuerdo en las negociaciones de roma sobre su inclusión en el estatuto. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

43. En la responsabilidad del superior regulada en el estatuto de la CPI (art. 28). a) El superior solo puede ser un dirigente militar. b) Solo se sanciona la omisión de medidas preventivas o de evitación de los crímenes. c) También sirve para sancionar al superior que integre el deber de denunciar o sancionar el crimen. d) Basta con que el superior pueda influir en la comisión del crimen por el subordinado para que le pueda sancionar.

44. Según lo dispuesto en el estatuto de Roma (art 27) e desempeño de un cargo oficial: a) Protege al autor porque la CPI no puede juzgarle mientras tenga inmunidad según su derecho interno. b) Protege al autor porque la CPI no pude juzgarle mientras tenga inmunidad según e derecho internacional. c) Puede eximir o atenuar la responsabilidad penal del autor. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

45. La desaparición y muerte de opositores políticos durante la dictadura cívico militar de Argentina con el ánimo de eliminación del grupo al ser considerado el “agresor subversivo”. a) Son hechos que pueden subsumirse en la descripción del crimen de genocidio (art 6 ECPI). b) Son hechos que no pueden subsumirse en la descripción del crimen de genocidio. c) No tienen ninguna relevancia desde la óptica del derecho penal internacional. d) Al ser hechos sucedidos en argentina solo puede aplicase la regulación contenida en su código penal vigente en el momento en que sucedieron los hechos.

46. Las agresiones sexuales: a) No forman parte de las acciones típica del crimen de genocidio ni en el código penal español (art 607) ni en le estatuto de la CPI (art 6). b) En el estatuto de la CPI pueden subsumirse en el hecho individual de causación de lesiones graves a la integridad física o moral. c) Como b) y además se citan expresamente en el CP español. d) Ninguna es correcta.

47. el hecho global en el crimen de genocidio descrito en el estatuto de ROMA (ART.6). a) exige un acuerdo a plan global entre varios individuos que aglutine los diversos hechos individuales. b) se trata de un elemento subjetivo, consistente en la intención de destruir total o parciamente un grupo.

El TEDH es un Tribunal: a. Internacional. b. De la Unión Europea. c. Nacional. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. El Órgano encargado de supervisar la ejecución de las sentencias del TEDH es: a. El Ministro de Asuntos Exteriores de cada Estado Parte. b. El Comité de Ministros del Consejo de Europa. c. El consejo de Ministros de la UE. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

3. La función esencial del TEDH es: a. Velar por el respeto de los derechos fundamentales garantizados en el CEDHU por parte de los Estados que son parte del mismo. b. Resarcir a los ciudadanos europeos por los fallos de su Administración de Justicia. c. Homogeneizar paulatinamente los sistemas jurídicos penales de la UE. d. Todas las respuestas son correctas.

4. Pueden demandar ante el TEDH: a. Sólo los ciudadanos de la UE. b. Sólo los ciudadanos de Estados parte del Consejo de Europa. c. Los ciudadanos de cualquier Estado siempre y en todos los casos. d. Todas las respuestas son falsas.

5. España forma parte del TEDH desde: a. Desde la aprobación de la Constitución 1978. b. Desde la entrada en vigor del Reino de España en la entonces Comunidad Económica Europea.. c. Desde el 4 de Octubre de 1979, fecha de entrada en vigor del CEDH para España. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

6. La Gran Sala del TEDH está formada por Jueces: a. Un número indeterminado de jueces que se fija según la importancia del asunto. b. Por cinco magistrados, incluyendo uno del Estado demandado. c. Por tres Magistrados. d. Todas las respuestas son falsas.

7. Una STC del TEDH condenando a un Estado por vulneración del Convenio supone. a. La anulación automática de la normativa nacional. b. La puesta en libertad automática del demandante cuando estuviera privado de libertad. c. La obligación de indemnizar por la vulneración del derecho cuando así lo estime el TEDH. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

8. Las partes en el asunto Inés del Río Prada fueron: a. La Sra. Inés del Río Prada y las víctimas de terrorismo. b. Las víctimas del terrorismo y el Reino de España. c. La Sra. Inés del Río Prada y el Reino de España. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

9. La STC de la Gran Sala de 21 de Octubre de 2013, el TEDH declara: a. Únicamente la vulneración del art. 7 del CEDH. b. Vulneración de los art 7 y 5 y 1 del CEDH. c. La ausencia de obligación del Estado español de indemnizar a la demandante. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

10. Con respecto al planteamiento de la demanda ante el TEDH: a. Debe plantearse en cuanto se produzca la vulneración del derecho fundamental. b. Debe agotarse toda vía judicial en el Estado correspondiente. c. El TEDH es preferente a los órganos nacionales y por tanto, conocerá en primer lugar, siempre y en todos los casos. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

11. La Corte Penal Internacional. a. Es un Tribunal que juzga conflictos entre Estados aplicando normas de Derecho internacional público. b. Es un Tribunal Penal que investiga y juzga crímenes de Derecho penal internacional cometidos por personas físicas. c. Es un Tribunal Penal constituido tras la Segunda Guerra Mundial para juzgar los crímenes de Derecho Internacional cometidos por el nazismo. d. Todas las respuestas son incorrectas.

12. Los crímenes sobre los que tiene competencia la CPI son los siguientes: a. Crimen de genocidio y crimen de terrorismo. b. Crimen de genocidio, lesa humanidad y tráfico de drogas. c. Crimen de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión. d. Todas las respuestas son incorrectas.

13. La CPI: a. Tiene jurisdicción para conocer de crímenes de Derecho penal internacional cometidos en cualquier parte del mundo en todos los casos. b. Tiene jurisdicción para conocer de crímenes de Derecho penal internacional cometidos en el territorio de alguno de los Estados parte. c. Tiene una jurisdicción limitada a aquellos casos en los que el Consejo de Seguridad de Naciones unidas así lo reconozca. d. Todas las respuestas son correctas.

14. El Inicio de un procedimiento ante la Corte Penal Internacional puede producirse: a. Porque cualquier persona pública o privada puede solicitar a la CPI que inicie un procedimiento. b. Solo a instancia de uno de los Estados parte de la CPI. c. A instancia de un Estado parte de la CPI, del Fiscal de la CPI o del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. d. Todas las respuestas son falsas.

15. Cuál de los siguientes principios no rige en el Derecho Penal internacional: a. Principio de legalidad. b. Principio de irretroactividad. c. Principio de irrelevancia del cargo oficial. d. Todas las respuestas son falsas.

16. Crimen de genocidio: a. Protege una serie de grupos de personas siempre que estas se encuentren formalmente constituidas como asociación. b. Castiga a quien con ánimo de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, radical o religioso lleve a cabo algunas de las conductas tipificadas en el art.6 del Estatuto de Roma. c. Castiga a quien con ánimo de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso lleve a cabo algunas de las conductas tipificadas en el art. 6 del E. Roma pero también se incluyen grupos políticos. d. Todas las respuestas son falsas.

18. Los crímenes de guerra: a. Incluyen los ataques intencionales contra las personas que participan en misiones de asistencia humanitaria. b. Incluyen conductas relativas a los métodos de combate prohibidos. c. Ambas respuestas (a y b) son correctas y además, incluyen conductas que atacan al derecho de propiedad y a otros derechos. d. Todas las respuestas son falsas.

19. El Caso Lubanga: a. No puede ser enjuiciado ante la CPI dado que no tenía competencia sobre los hechos. b. Es uno de los casos enjuiciados por la CPI y que tuvo lugar durante los enfrentamientos éticos en la República Democrática del Congo. c. Declaró la existencia de un genocidio de Ruanda. d. Todas las respuestas son falsas.

20. Thomas Lubanga. a. Fue condenado como coautor del crimen de guerra de reclutamiento y alistamiento de niños soldados. b. Fue absuelto de todos los cargos de los que venía siendo acusado. c. Aun no ha sido absuelto ni tampoco condenado, pues se encuentra todavía pendiente el dictado de la Sentencia. d. Todas las respuestas son falsas.

La reforma de 2014 del principio de jurisdicción universal (art. 23.4 LOPJ) en relación con los crímenes de Derecho Penal Internacional: a) Ha servido para ampliar el ámbito de aplicación de este principio a crímenes que antes no se encontraban incluidos, como el crimen de agresión. b) Ha venido a limitar los requisitos necesarios para que pueda entrar en acción, al prescindir del criterio de personalidad pasiva como vínculo de conexión. c) Ha suprimido este principio de nuestras leyes procesales. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La sentencia dictada por el Tribunal Supremo en el año 2015 en el denominado "Caso Tíbet". a) Archivó definitivamente el asunto y tuvo repercusión en otros procedimientos, como el "Caso Couso", que también fue archivado. b) Considera que la reforma del Principio de Jurisdicción Universal operada en 2014 es constitucional. c) Interpreta los Convenios de Ginebra limitando el alcance de la obligación de los Estados Miembros de perseguir sus graves violaciones. d) Todas son correctas.

La jurisdicción de la Corte Penal Internacional, según lo establecido en su propio estatuto: a) Es de naturaleza exclusiva para los crímenes de su competencia. b) Es de naturaleza complementaria. c) Nunca puede ir referida a los crímenes cometidos en Estados no partes. d) Tanto a) como c) son correctas. e)Es de naturaleza exclusiva y no puede ir referida a crímenes cometidos en Estados no partes.

Según la regulación contenida en el asunto de la corte penal internacional sobre el denominado "Régimen de admisibilidad": a)La CPI no peude llevar a cabo un análisis sobre la voluntad y capacidad del Estado para perseguir el crimen de forma efectiva. b) En los casos de amnistía se discute si la CPI puede emprender un procedimiento para sancionar a los culpables de crímenes internacionales. c) En caso de negociaciones de paz tampoco es posible que la CPI inicie una investigación. d) La CPI tiene discrecionalidad para perseguir los crímenes de su competencia por todo el mundo.

El inicio de un procedimiento (TRIGGER MECHANISM) ante la CPI puede producirse: a) Solo a instancia de uno de los Estados parte de la CPI. b) A instancia de uno de los Estados parte de la CPI y por parte del Fiscal de la CPI. c) A instancia de uno de los Estados parte de la CPI, por parte del Fiscal de la CPI y también a solicitud del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. d) Cualquier persona pública o privada puede solicitar a la CPI que inicie un procedimiento.

El derecho penal internacional. a) Solo puede ser aplicado por Tribunales Internacionales, hasta el momento principalmente el de Nuremberg, Yugoslavia y Ruanda, antes de la CPI. b) Ha sido también aplicado por parte de los Tribunales nacionales, y más recientemente, incluso por Tribunales híbridos. c) Está formado por normas contenidas en los Tratados o Convenios internacionales que contemplan sanciones a Estados que incumplan obligaciones de convivencia básica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La justicia transicional como método de elaboración del pasado alternativo a la persecución penal de los hechos. a) No debería ser la primera respuesta a los crímenes internacionles, por tratarse de conductas de extrema gravedad. b) Se ha utilizado en algunos países como método de reconocimiento oficial de las injusticias cometidas y para reparar a las víctimas de crímenes internacionales. c) Puede ir acompañada de una auto-amnistía general que evitará tanto que la CPI como terceros Estados puedan perseguir los hechos. d) Tanto a) como b) son correctas.

La persecución en España de hechos cometidos durante la dictadura franquista: a) Resulta posible todavía en el momento actual porque los crímenes internacionales son imprescriptibles. b) Cuenta con el obstáculo de que no existía una regulación en el Código Penal vigente cuando sucedieron los ¿hechos? de crímenes de lesa humanidad. c) Cuenta con el obstáculo de que en 1977 se dictó una Ley de Amnistía de aplicación a los delitos cometidos en dicho periodo. d) Tanto b) como c) son correctas.

Las fuentes normativas del derecho penal internacional son: a) Los Tratados Internacionales. b) El Derecho Internacional consuetudinario. c) Los Principios Generales del Derecho de los principales sistemas jurídicos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Respecto a las previsiones contenidas en los estatutos de la CPI: a) Los Estados parte se obligan a incorporar sus preceptos en el ordenamiento interno. b) Los Estados parte deben estar dispuestos y en condiciones de llevar a cabo el enjuiciamiento. c) Los Estados parte pueden optar por no incorporar, o hacerlo de forma completa o incompleta, sus previsiones al ordenamiento interno. d) Tanto b) como c) son correctas.

La Ley Española de 2003 de cooperación con la CPI, prevé lo siguiente: a) Cualquier ciudadano español puede presentar denuncia o querella ante un Tribunal Español para su traslado a la CPI. b) Solo el Gobierno por Acuerdo del Consejo de Ministros puede comunicar una situación a la CPI. c) Los Jueces españoles que tengan conocimiento de la comisión de un crimen internacional pueden denunciarlo ante la CPI a través del Fiscal General del Estado español. d) Todas son correctas.

En materia de reparación las víctimas de crímenes internacionales: a) La CPI no tiene fuerza para determinar los daños y perjuicios causados ni, en consecuencia, puede condenar al acusado a su indemnización. b) La CPI puede determinar el alcance de los daños y perjuicios causados solo a petición de las víctimas al tratarse de una responsabilidad de naturaleza civil. c) La CPI puede determinar el alcance de los daños y perjuicios causados solo a petición del Ministerio Fiscal al tratarse de una acción pública:. d) Ninguna es correcta.

La decisión de confirmación de cargos de la sala de cuestiones prejudiciales en el caso LUBANGA: a) Ha acogido un concepto unitario de autoría en la interpretación del art. 25 del Estatuto de la CPI. b) Ha optado por un sistema diferenciador en el que utiliza la teoría subjetiva para diferenciar entre autores y partícipes. c) Ha optado por un sistema diferenciador en el que utiliza la teoría objetivo-formal para diferenciar entre autores y partícipes. d) Ha optado por un sistema diferenciador en el que utiliza la teoría del dominio del hecho para diferenciar entre autores y partícipes.

La figura de la "empresa criminal conjunta" como forma de intervención en el crimen: a) Está regulada en el Estatuto de la CPI como forma de intervención en el crimen (art. 25). b) Es una figura de creación jurisprudencial del TPIY que ha sido aceptada por la CPI para sus primeras decisiones. c) Es una figura de creación jurisprudencial del TPIY que no ha sido acogida por la CPI en sus primeras decisiones. d) Ninguna es correcta.

La comisión de un crimen "a través de otro" (autoría mediata o indirecta) en el estatuto de la CPI: a) Solo es aplicable cuando el hombre de delante 8ejecutor instrumentalizado) no es responsable penalmente. b) Es aplicable tanto si el hombre de delante (ejecutor instrumentalizado) es responsable como si no lo es. c) Como B) pero al ser una forma de autoría es, además, preciso constatar el control del hombre de atrás de la voluntad del hombre de delante o de la organización a través de la cual se ejecutó el crimen. d) No aparece esta forma de autoría reconocida en el Estatuto de la CPI.

La conspiración para cometer un crimen de competencia de la CPI: a) Se sanciona en todos los crímenes recogidos en el Estatuto por ser conductas de extrema gravedad. b) No se sanciona con carácter general, salvo en el crimen de genocidio. c) No existió acuerdo en las negociaciones de Roma para su inclusión en el Estatuto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En la responsabilidad del superior regulada en el estatuto de la CPI (art. 28): a) El superior solo puede ser un dirigente militar. b) Solo se sanciona la omisión de mediadas preventivas o de evitación de los crímenes. c) También sirve para sancionar al superior que infringe el deber de denunciar o sancionar el crimen. d) Basta con que el superior pueda influir en la comisión del crimen por el subordinado para que se le pueda sancionar.

Según lo dispuesto en el estatuto de Roma (art. 27), el desempeño de un cargo oficial: a) Protege al autor porque la CPI no puede juzgarle mientras tenga inmunidad según su derecho interno. b) Protege al autor porque la CPI no puede juzgarle mientras tenga inmunidad según el derecho internacional. c) Puede eximir o atenuar la responsabilidad del autor. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La desaparición y muerte de opositores políticos durante la dictadura cívico-militar de Argentina con ánimo de la eliminación del grupo al ser considerado el "agresor subversivo": a) Son hechos que pueden subsumirse dentro en la descripción del crimen de genocidio (art. 6 ECPI). b) Son hechos que no pueden subsumirse en la descripción del crimen de genocidio (art. 6 ECPI). c) No tienen ninguna relevancia desde la óptica del Derecho Penal Internacional. d) Al ser sucedidos los hechos solo en Argentina solo puede aplicarse la regulación contenida en su Código Penal vigente en el momento en que se sucedieron los hechos.

Las agresiones sexuales: a) No forman parte de las acciones típicas del régimen de genocidio ni en el Código Penal español (art. 607) ni en el Estatuto de la CPI (art. 6). b) En el ECPI pueden subsumirse en el hecho individual de causación de lesiones graves a la integridad física o moral (art. 6.B). c) Como b) y además se citan expresamente en el Código Penal español (art. 607). d) Ninguna es correcta.

El art. 607 del CPI español, que tipifica el delito de genocidio: a) Protege a los mismos grupos que el artículo 6 del ECPI. b) Protege a los grupos nacionales, étnicos y raciales, pero no a los religiosos, porque son de adscripción voluntaria. c) Protege a los mismos grupos que el art. 6 ECPI y también a los grupos de personas discapacitadas. d) Contiene una cláusula abierta para integrar a cualquier grupo que presente características similares de permanencia y estabilidad.

El hecho global del crimen de genocidio descrito en el Estatuto de Roma (art. 6). a) Exige un acuerdo a plan global entre varios individuos que aglutine los diversos hechos individuales. b) Se trata de un elemento subjetivo, consistente en la intención de destruir total o parcialmente un grupo.

¿Cuál de los siguientes principios no rige para determinar el conocimiento del asunto y la aplicación de la Ley Penal Española por parte de los jueces y Tribunales nacionales, según lo dispuesto en la normativa vigente (art. 23 LOPJ)?. a) Principio de territorialidad. b) Principio de personalidad activa. c) Principio de ubicuidad. d) Principio de protección.

Denunciar Test