Derecho penal lecciones 1-8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho penal lecciones 1-8 Descripción: Test Derecho penal UCLM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué diferencia al Derecho penal de otros sistemas de control social informales?. Que ejerce un reproche social. Que se basa en un sistema de atribución de consecuencias por la comisión de determinadas conductas. Que sus consecuencias son impuestas por una determinada autoridad. Que se ejerce por una institución política de acuerdo con normas jurídicas. ¿Cuál de las siguientes características es exclusiva del Derecho penal como medio de control social?. La emisión de un reproche social por la comisión de la conducta. Su carácter subsidiario y de ultima ratio frente al resto de medios de control social formalizado. La previsión entre sus sanciones de privaciones de libertad. La previsión de castigos como respuesta a la comisión de determinadas conductas. ¿Sobre qué sujeto piensa que ejerce su función de motivación el Derecho penal?. Sobre quienes no delinquen por convicciones morales. Sobre quienes no delinquen por temor a la imposición de una pena. Sobre quienes delinquen. Sobre todos los anteriores. Si decimos que el Derecho penal es un "derecho de protección" que establece límites al ejercicio de la violencia privada y pública ¿a quién protege?. A las víctimas de los crímenes. A los autores de los crímenes. A ambos. ¿Cuál de las siguientes funciones NO desempeña el Derecho penal?. La motivación de los ciudadanos para que, con la amenaza de la pena, se abstengan de lesionar intereses jurídicos de los ciudadanos. La conservación de una determinada ética social, correspondiente con el grupo mayoritario en la comunidad. La tutela del Ordenamiento jurídico. La tutela de los intereses jurídicos de los ciudadanos. ¿Para qué cree que es necesario el Derecho penal?. Para proteger los intereses jurídicos de los miembros de la comunidad. Para proteger la ética social que prima en una determinada comunidad. ¿Qué afirmación considera incorrecta?. La necesidad de proteger los bienes jurídicos de los ciudadanos y la falta de otra alternativa para determinados comportamientos constituye el fundamento de la existencia del Derecho penal. Los límites del Derecho penal objetivo y subjetivo debe encontrarse en los márgenes de la Constitución. La reacción punitiva es la ultima ratio del ordenamiento jurídico. El Derecho penal es una rama del ordenamiento jurídico que contempla únicamente penas para mantener una determinada ética social. ¿Por qué existe el Derecho penal y no otra alternativa?. Para proteger a los ciudadanos contra la violencia pública desmesurada (penas). Para proteger a los ciudadanos contra actos violentos de otros ciudadanos (delitos). Para proteger a los ciudadanos de reacciones privadas contra el delito (venganza privada). Todas son correctas. ¿En qué caso considera que se puede renunciar al Derecho penal?. Cuando la ejecución de la pena pueda conmutarse, por ejemplo, por un programa de desintoxicación. Cuando el Derecho administrativo sancionador pueda evitar la comisión de una conducta. Cuando en la celebración del proceso penal para un delito haya transcurrido un lapso grande de tiempo. En los tres casos. ¿Qué diferencia al Derecho penal de otros sistemas de control social formales?. Ser la última ratio de los medios de control social. Ejercer un control social formal fragmentario. Prever las consecuencias jurídicas más graves de todo el ordenamiento jurídico. Todas son correctas. Como regla general, las normas penales de la "Parte General" del Código Penal (Libro I) son: Normas penales en blanco, en sentido propio. Normas penales incompletas. Normas penales completas. Normas penales en blanco, en sentido impropio. ¿Cuál de los siguientes fines de la pena resulta de todo punto incompatible con la Constitución, y así lo ha declarado el Tribunal Constitucional?. Los fines retributivos. La prevención general negativa. Ninguna es correcta, el legislador puede orientar la pena a uno u otro fin, siempre que no se salga del marco constitucional. La prevención general positiva. El Art. 22.1 CP señala que son circunstancias agravantes el ejecutar un hecho con alevosía. ¿Qué tipo de norma penal es?. Norma penal en blanco en sentido propio. Norma penal en blanco en sentido impropio. Norma penal incompleta. Norma penal completa. El art. 138 CP señala que "El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años" ¿Qué tipo de norma penal se trata?. Norma penal completa. Norma penal incompleta. Norma penal en blanco en sentido propio. Norma penal en blanco en sentido impropio. El art. 332.1 CP dispone que "El que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general, corte, tale, arranque, recolecte, adquiera o destruya especies protegidas de flora silvestre, o trafique con ellas, sus partes, derivados de las mismas o con sus propágulos, salvo que la conducta afecte a una cantidad insignificante de ejemplares y no tenga consecuencias relevantes para el estado de conservación de la especie, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses, e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de seis meses a dos años" ¿Qué tipo de norma penal se trata?. Norma penal completa. Norma penal en blanco en sentido propio. Norma penal incompleta. Norma penal en blanco en sentido impropio. ¿Qué es un delito?. Las conductas tipificadas por la Ley penal. Todas son correctas. Una conducta lesiva o peligrosa para los intereses jurídicos de los Derechos Fundamentales que el Estado debe proteger, y no cuenta con otra herramienta jurídica. Una conducta gravemente lesiva o peligrosa para los bienes jurídicos más elementales. ¿Qué es la pena?. La respuesta de la comunidad a la comisión de un injusto penal, que trata de prevenir su repetición por el individuo que la comete y/o su multiplicación en la sociedad. La consecuencia jurídica prevista por las normas penales para la comisión de los delitos. Todas son correctas. Una injerencia grave el Estado en los intereses del ciudadano que restringe gravemente su disfrute. ¿Qué afirmación piensas que es correcta?. En la fase de ejecución de la pena se pone más énfasis en la prevención especial. En la fase de imposición de la pena priman las teorías retributivas y las preventivo-generales positivas. En la fase de amenaza criminal tienen más peso las teorías preventivo-generales. Todas son correctas. ¿Con qué teoría sobre los fines de la pena relaciona la expresión "ojo por ojo, diente por diente" de la ley del talión?. Con las teorías relativas de la prevención general. Con las teorías relativas de la prevención especial. Con las teorías absolutas de la retribución jurídica. Con las teorías absolutas de la retribución ética. ¿Con qué teoría de la pena se relaciona más la afirmación de que los fundamentos constitucionales del Derecho penal residen en la inexistencia de otro recurso de protección para el cumplimiento de los deberes estatales de protección?. Con las teorías relativas de la prevención positiva sobre los límites. Con las teorías relativas de la prevención general negativa. Con las teorías relativas de la prevención positiva sobre los fundamentos. Con las teorías absolutas de la retribución jurídica. En un Estado democrático ¿A quién corresponde (en sentido amplio) determinar el contenido de las leyes penales?. A todos los ciudadanos, con su participación en partidos políticos y a través de las elecciones democráticas. A los académicos, que estudian la normativa de lege data y elaboran propuestas de lege ferenda en un sentido crítico. Todas son correctas, en conjunto. A los políticos, que elaboran en el parlamento las leyes orgánicas que integran la legislación penal. Al Tribunal Constitucional, depurando las aristas punitivas que excedan del marco constitucional de derechos y libertades. ¿Qué significa la frase nullum crimen, nulla poena, sine lege?. Que sólo por ley se pueden crear delitos, aplicar y ejecutar penas y medidas de seguridad. Que nadie puede ser condenado por la realización de una conducta si ésta no se halla descrita como delito con su correspondiente consecuencia jurídica por una ley previa a su comisión. Para que la pena pueda cumplir con su función preventivo general, debía existir previamente una norma que estableciera el hecho prohibido como delito. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes garantías NO se imbrica en el principio de legalidad?. La prohibición de la responsabilidad objetiva. La exigencia de reserva absoluta. La prohibición de non bis in idem. La exigencia de taxatividad. ¿Cuál de los siguientes principios cuenta con rango constitucional?. El principio de legalidad penal. El principio de proporcionalidad. El principio de culpabilidad. Todas son correctas. ¿A qué principio penal puede dar cabida la exigencia constitucional de necesidad?. Al principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. Al principio de proporcionalidad de las penas. Al principio de intervención mínima. Al principio de última ratio. ¿En qué valoración constitucional sobre las injerencias estatales pueden imbricarse las exigencias del principio de ultima ratio?. En el examen de la finalidad legítima. En el examen sobre la proporcionalidad de las medidas. En el examen sobre la idoneidad de las medidas. En el examen sobre la necesidad de las medidas. ¿Cuál de los siguientes principios cuenta con una mención constitucional expresa?. Todas son correctas. El principio de legalidad penal. El principio de proporcionalidad. El principio de culpabilidad. ¿En qué momento comienza a relacionarse Derecho penal con la Constitución?. En el constitucionalismo del s. XIX. En el constitucionalismo del s. XVIII. En el constitucionalismo de la primera mitad del s.XX. En el constitucionalismo de la segunda mitad del s.XX. Señale la afirmación correcta. Todas son correctas. El Derecho penal es la rama del ordenamiento jurídico más relacionada con la constitución. El Derecho penal se ocupa de los límites de los Derechos Fundamentales. La Constitución se encarga de los límites del Derecho penal. ¿En qué momento arranca la "constitucionalización del Derecho penal"?. En el constitucionalismo del s.XIX. En el constitucionalismo del s. XVIII. En el constitucionalismo de la primera mitad del siglo XX. En el constitucionalismo de la segunda mitad del siglo XX. ¿Cómo se relacionan las ramas de las ciencias penales?. Sobre la Criminología, se construye el escalón de la Política Criminal, y sobre este la Dogmática. Sobre la Política Criminal, se construye el escalón de la Criminología, y sobre este la Dogmática. Sobre la Dogmática, se construye el escalón de la Política Criminal, y sobre este la Criminología. ¿Qué rama de las ciencias penales elabora los principios que señalan los bienes jurídicos merecedores de tutela penal?. La criminología. La política criminal. La dogmática penal. la victimología. ¿Qué afirmación es correcta?. La dogmática penal tiene en cuenta los estudios de la criminología con los filtros de la política criminal. Todas son correctas. La política criminal elabora principios axiológicos para filtrar los resultados empíricos de la criminología, y poder ser tenidos en cuenta en la dogmática penal. La criminología necesita de la política criminal para expresar sus resultados en la dogmática penal. ¿Cuál de las siguientes ramas de la Ciencia del Derecho penal estudia el delito desde una perspectiva social?. La Política Criminal. la Victimodogmática. La criminología. La Dogmática. ¿Qué rama de la Ciencia del Derecho penal ha elaborado la "Teoría del Delito" como método?. La Criminología. La Política Criminal. La Victimodogmática. La Dogmática. ¿A partir de que edad se adquiere responsabilidad penal?. 18. 16. 21. 14. ¿A qué sujetos se aplica la LOPRPM?. A los infractores cuya edad está entre 18-20 años. A los infractores cuya edad está entre 14-18 años. A los infractores cuya edad está entre 14-16 años. A los infractores cuya edad está entre 12-16 años. ¿Dónde se regulan las CONDUCTAS delictivas que pueden cometer los menores de edad penal?. CC. Todas son correctas. CP y leyes especiales. LORRPM. ¿Dónde se regulan las SANCIONES delictivas penales que pueden cometer los menores de edad penal?. CP y leyes especiales. LORRPM. CE. CC. ¿Son vinculantes las "obligaciones convencionales" de tutela penal?. No, pues el Estado nacional sigue conservando la sobernanía. No, se tratan de recomendaciones éticas. Sí, en virtud del art.96.1 CE. Si, en virtud del Art 10.2 CE. ¿Quiénes pueden ser responsables por la comisión de delitos del DIP?. Sujetos individuales. Estados. Ambos. ¿Qué contenido tiene una obligación convención de tutela penal primaria?. Mandato de punición. Mandato de persecución y enjuiciamiento. Mandato de criminalización. Ninguno. ¿Qué es un crimen del DIP?. Las conductas más atroces que afectan a bienes jurídicos relacionados con la humanidad. Todas son correctas. Las conductas que pueden ser juzgadas por la CIP. Las conductas que el Estatuto de Roma califica como delitos. ¿Cuáles de las siguientes conductas no es delito del DIP en sentido estricto según el concepto formal y jurisdiccional del crimen internacional?. Tráfico de personas. Crímenes de lesa humanidad. Genocidio. Crímenes de guerra. ¿Quiénes pueden ser responsables por el incumplimiento de obligaciones del Derecho penal trasnacional?. Estados. Sujetos individuales. Ambos. ¿Qué facultades tiene la UE en materia penal?. Tiene capacidad para dictar norma vinculantes e imponer sus consecuencias (ius pudendi). Ninguna, es solo una organización supranacional administrativa. Tiene capacidades para imponer obligaciones comunitarias de tutela penal a los Estados miembros de la UE (ius poenale). ¿Qué modelo de "europeización" le parece más incisivo para las soberanías penales?. Todos son igual de incisivos. El modelo de armonización. El modelo de unificación. El modelo de asimilación. ¿Sobre qué aspectos inciden las "obligaciones comunitarias de tutela penal"?. Sobre las conductas típicas que, como mínimo, deben contemplar las legislaciones penales de los Estados Miembros. Sobre los marcos abstractos de pena que, como mínimo deben contemplar las legislaciones penales de los Estados Miembros. Todas son correctas. Sobre cuestiones de autoría y participación, así como de responsabilidad penal de las personas jurídicas. ¿Quién puede vulnerar de modo directo los derechos proclamados en el Convenio Europeo de los Derechos Humanos?. Los Estados. los ciudadanos. Ambos. Según sus conocimientos sobre los fines de la pena, ¿Qué respuesta es correcta?. Hay que distinguir entre teorías absolutas (o retributivas), relativas (o preventivas) y unitarias (o mixtas). En el momento de la amenaza mediante la conminación penal típica predomina el fin de prevención especial positiva. En el momento de la ejecución de la pena privativa de libertad debe predominar el fin retributivo según la Ley Orgánica General Penitenciaria. Todas las respuestas son correctas. La mayor gravedad de las sanciones penales se fundamenta en: que las penas tienen un mayor potencial de privación o limitación de derechos. que las multas impuestas como sanción penal son de mayor cuantía que las multas administrativas. que las penas siempre implican privación de libertad. A y C son correctas. La retroactividad de la ley más favorable se contempla en supuestos de hecho cometidos bajo la ley anterior y enjuiciada con la ley posterior. ¿Se pueden extender estos efectos a supuestos ya juzgados y condenados con sentencia firme?. Sí, cuando se trata de leyes temporales. No, ya que el CP lo niega expresamente. No, ya que la cosa juzgada fue un carácter irrefutalble. Sí. En relación a las "normas penales en blanco", señale la respuesta correcta. La ley penal en blanco en sentido amplio o impropio es aquella que remite a otra parte de la misma ley penal. Según el Tribunal Constitucional, son admisibles siempre que, entre otros requisitos, el núcleo esencial de la población quede recogido en la ley penal. La ley penal en blanco en sentido estricto o propio es aquella que remite a una ley de igual o inferior rango. Todas las respuestas son correctas. En relación al principio de legalidad, señale la respuesta correcta: a) Las leyes emanadas de las CCAA pueden tipificar nuevos delitos siempre que cuenten con una base legal previa para hacerlo. b) Solo la ley crea delitos y penas (art. 10 CP), lo que incluye las leyes ordinarias, las Leyes Orgánicas, Decretos Leyes y los Decretos Legislativos. c) La materia penal está reservada a ley orgánica, aunque existen discrepancias en la doctrina en torno a si cuando un delito lleva aparejadas penas no privativas de libertad, este puede ser creado por ley ordinaria. d) B y C son correctas. Con respecto a la jurisdicción universal señale la respuesta que crea correcta. a. El artículo 23.4 de la ley orgánica del poder delega la jurisdicción universal en el corte penal internacional, al haberse ratificado el Estatuto de Roma. b. El artículo 23.4 de la ley orgánica del poder judicial fue reformado en 2009 y en 2014, extendiéndose notablemente el alcance del principio de jurisdicción universal, al introducirse la obligación de que exista un vínculo relevante entre los hechos y España. c. La ley orgánica del poder judicial reconoce, de manera absoluta, la jurisdicción de los tribunales españoles sobre los delitos de genocidio, lesa humanidad, y otros de similar relevancia internacional. d. Todas son correctas. Señale la respuesta correcta. El principio que viene a excluir del Derecho Penal la responsabilidad objetiva se denomina: Principio de resocialización. Principio de taxatividad. Principio de carácter fragmentario del Derecho Penal. Principio de culpabilidad, que se plasma en este aspecto en el principio o exigencia de dolo o culpa (imprudencia). De acuerdo a la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Las edades indicadas en el articulado se han de entender referidas a las del autor en el momento procesal en el que se le imputan los hechos. Cuando se aplique medida de internamiento en régimen cerrado y el menor alcance la edad de 18 años sin haber finalizado su cumplimiento el Juez de Menores NO podrá ordenar que su cumplimiento se lleve a cabo en un centro penitenciario. Es aplicable a los mayores de 14 años y menores de 18 años que cometan un delito. Todas las respuestas son correctas. Según sus conocimientos acerca de la sustitución de las penas privativas de libertad. a. Esta procede para penas de prisión que no excedan de un año y excepcionalmente de dos a los reos no habituales. b. En los casos de delitos relacionados con la violencia de género la pena de prisión no podrá ser sustituida en ningún caso. c. Con carácter general son penas sustituibles la de prisión y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa y sustitutivas, las de multas, trabajos en beneficio de la comunidad, y localización permanente. Las respuestas a y c son correctas. En relación a las medidas de seguridad, elija la respuesta correcta. a. La libertad vigilada es una medida de seguridad, pero al poder imponerse a sujetos plenamente imputables, plantea problemas en relación al concepto de medida de seguridad. b. La libertad vigilada es una pena. c. El fundamento de la imposición de una medida de seguridad es la peligrosidad criminal, mientras que de una pena es la culpabilidad. Las respuestas a y c son correctas. Según la teoría de la prevención general negativa, la sanción sirve. Para que el delincuente no vuelva a cometer delitos. Para retribuir el daño causado. Para, mediante la amenaza de sanción, disuadir a la sociedad de cometer delitos. Para que la sociedad interiorice los valores consagrados en la norma. La asignatura “Derecho penal” supone una aproximación al fenómeno criminal predominantemente: Dogmática. Político criminal. Criminológica. Empírica. ¿Qué reforma introduce la “libertad vigilada”?. 2015. 2010. 2003. Texto original de 1995. ¿Qué reforma introduce la “localización permanente”?. 2010. 2015. 2003. Texto original de 1995. ¿Qué reforma despenaliza las faltas?. 2010. 2003. 2015. Texto original de 1995. ¿Qué texto no contempla la responsabilidad penal de las personas jurídicas?. 2015. 2003. Texto original de 1995. 2010. ¿Qué Código se aplicó desde la muerte del dictador Francisco Franco (1975) hasta la publicación del Código Penal (1995)?. Se aplicó la legislación penal republicana (CP 1932), adaptada a la nueva Constitución. Se aplicó una legislación penal propia de un “derecho de transición”, quedando derogado el CP 1973, que estaba vigente a la muerte del dictador. Se aplicó la legislación penal franquista (CP 1973) reformada en sus aristas más inconstitucionales. ¿Cuándo fue promulgado el Código penal que se encuentra vigente?. 2015. 1995. 1978. 2010. ¿Qué reforma declara imprescriptibles los delitos de asesinato con fines terroristas?. La reforma de 2010. La reforma de 2003. La reforma de 2015. El texto original de 1995. ¿Ha sido reformado el Código Penal español?. Sí, en 3 ocasiones: 2003, 2010, 2015. Sí, en más de 10 ocasiones. No, se trata del texto original de 1995. Si, en más de 20 ocasiones. ¿Qué reforma introduce la prisión permanente revisable?. 2003. 2010. 2015. El texto original de 1995. ¿Cuántos Códigos penales hemos tenido en España?. 7, que han sido reformados en numerosas ocasiones. 5, que han sido reformados en numerosas ocasiones. 1, que ha sido reformado en numerosas ocasiones. 4, que han sido reformados en numerosas ocasiones. ¿Qué artículo del Código Penal contiene las directrices básicas de interpretación que deben guiar al juez?. El Art. 3 CP. El Art. 5 CP. El Art. 2 CP. El Art. 4 CP. Un español envía/elabora un coche bomba en Zaragoza (España) y lo deja estacionado en Toulouse (Francia), que es donde estalla matando a una persona. ¿Podrán las autoridades españolas ser competentes de su enjuiciamiento?. Sí, en virtud del principio de personalidad. Sí, en virtud del principio de justicia universal. Sí, en virtud del principio real o de protección. Sí, en virtud del principio de territorialidad. Si, en cambio, nos encontramos en un caso en el que hecho era delictivo en el momento en el momento de comisión de la conducta era delictivo, pero deja de serlo durante el enjuiciamiento o la sentencia… ¿Qué sería legítimo que hiciera el juez?. Aplicar la norma más favorable, con carácter retroactivo. Aplicar la norma que se encuentra vigente en el momento de su comisión. ¿Qué tipo de extradición es aquella solicitada por un juez español a un juez alemán para que entregue un acusado español?. Una extradición activa, de tipo gubernativo. Una extradición pasiva, de tipo judicial. Una extradición pasiva, de tipo gubernativo. Una extradición activa, de tipo judicial. ¿Cuál de los siguientes trámites exige la doble tipificación?. Una orden de detención y entrega europea. El principio de justicia universal. Una extradición activa, de tipo judicial, por el principio de personalidad. Todas lo exigen. ¿Por qué se caracteriza el principio de justicia universal frente al resto de los principios del Art. 23 LOPJ?. Porque requiere la nacionalidad del autor o de la víctima. Porque requiere la constatación de un interés del Estado español en su punición. Porque extiende la jurisdicción penal española más allá de las fronteras nacionales. Porque no exige la “doble incriminación”. ¿Qué precepto del Art. 4 CP contiene la prohibición de interpretaciones extensivas y/o análogas?. El Art. 4.1 CP. El Art. 4.2 CP. El Art. 4.3 CP. El Art. 4.4 CP. El Art. 24.2 CP señala que “se considerará funcionario público todo el que por disposición inmediata de la Ley o por elección o por nombramiento de autoridad competente participe en el ejercicio de funciones públicas”, ¿Qué tipo de interpretación se trata?. Se trata de una interpretación doctrinal. Se trata de una interpretación extensiva. Se trata de una interpretación judicial. Se trata de una interpretación auténtica. ¿Qué significa la expresión “in dubio pro reo”?. Que en caso de dudar sobre los términos de una ley penal y su aplicación al caso en concreto, la ley debe ser interpretada en el sentido más favorable a la justicia, aún a costa de que perjudique al sujeto que va a serle aplicada. Ninguna respuesta es correcta. Que en caso de dudar sobre los términos de una ley penal y su aplicación al caso en concreto, la ley debe ser interpretada en sentido más favorable al sujeto que va a serle aplicada. Que en caso de dudar sobre los términos de una ley penal y su aplicación al caso en concreto, la ley debe ser interpretada en sentido más favorable a la víctima, aún a costa de que perjudique al sujeto que va a serle aplicada. Un español envía/elabora un coche bomba desde Berlín (Alemania) y lo deja estacionado en Toulouse (Francia), que es donde estalla matando a una persona. ¿Podrán las autoridades españolas ser competentes de su enjuiciamiento?. Sí, en virtud del principio de justicia universal. Sí, en virtud del principio de territorialidad. Sí, en virtud del principio real o de protección. Sí, en virtud del principio de personalidad. En relación a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Desde la reforma de 2010, las personas jurídicas son penalmente responsables, con la salvedad de algunas como las de derecho público. En nuestro país rige el principio de societas delinquere non potest, por lo que, pese a estar recogida en el CP, la única sanción aplicable a personas jurídicas son multas administrativas. Según sus conocimientos acerca de la libertad condicional. Si en el periodo que falta por cumplir el reo delinque, se revoca la libertad condicional, se reingresa en prisión, y se empieza a cumplir la pena de prisión otra vez desde el principio en todos los casos. Se trata del último grado de ejecución de la pena privativa de libertad. Ambas son correctas. En relación a las medidas de seguridad, elija la respuesta correcta. a) La libertad vigilada es una medida de seguridad, pero al poder imponerse a sujetos plenamente imputables, plantea problemas en relación al concepto de medida de seguridad. b) La libertad vigilada es una pena. El fundamento de la imposición de una medida de seguridad es la peligrosidad criminal, mientras que de una pena es la culpabilidad. a) y b) son correctas. Según la teoría de la prevención general nega5va, la sanción sirve: Para que el delincuente no vuelva a cometer delitos. Para retribuir el daño causado. Para, mediante la amenaza de sanción, disuadir a la sociedad de cometer delitos. La asignatura “Derecho penal” supone una aproximación al fenómeno criminal predominantemente. Dogmática. Político criminal. Criminológica. En el supuesto de que, ante un mismo precepto, la interpretación literal, la sistemática y la teleológica conduzcan a tres conclusiones diferentes, ¿qué interpretación prevalece?. La interpretación teleológica. La interpretación literal. La interpretación sistemática. Un juez comete una prevaricación por dictar una sentencia injusta a sabiendas (art. 446 CP). El juez es condenado por un delito de prevaricación del art. 446 CP. Se le aplica además la circunstancia agravante sép5ma del art. 22 CP (prevalimiento del carácter público que tuviera el culpable). ¿Vulnera esta calificación la prohibición de non bis in ídem?. Sí, porque el prevalimiento del carácter público constituye el fundamento tanto del tipo como de la circunstancia agravante. No, porque la mencionada prohibición no opera entre tipos delictivos y circunstancias agravantes. No, porque la mencionada prohibición sólo opera ante la aplicación de normas penales y administrativas. Las normas penales en blanco: Se prevén en la legislación complementaria, no en el Código penal. Plantean problemas desde las exigencias de reserva de ley y taxatividad. Cuando para calificar un hecho resultan aplicables varias normas penales, pero para no lesionar el principio de non bis in ídem sólo podemos aplicar una, la que engloba todo el desvalor del hecho, estamos ante: Un concurso de delitos. Un concurso de normas o leyes. Antonio, de nacionalidad española, es atracado a punta de navaja en Ciudad de México por un mexicano llamado Pedro. En este caso, la ley penal española. Resulta inaplicable, pues, conforme a la LOPJ sólo se aplica a los delitos cometidos por ciudadanos españoles. Resulta aplicable a Pedro, pues la víc5ma del delito tiene la nacionalidad española. Ninguna respuesta es correcta. ¿Dónde está regulada la competencia de la jurisdicción española en relación con la aplicación espacial de la ley penal?. En el Código Penal. En la Ley Orgánica del Poder Judici. En la CE. La diferencia entre los delitos y las faltas. Estriba en la cuantía de los daños ocasionados por el delito. Estriba en la gravedad de la pena que contemplan. Estriba en el bien jurídico que se protege. |