Derecho penitenciario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho penitenciario Descripción: recopilación de exámenes 2018 Modelo a |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Elija la única afirmación correcta entre las cuatro que se enumeran a continuación. El Derecho penitenciario: a) Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad. b) Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de derechos. c) Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la determinación en sentencia condenatoria de las penas y medidas de seguridad. d) Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución exclusivamente de las penas. 2.- ¿Cuándo nace la relación jurídica penitenciaria para los penados?. a) A través del auto que acuerda la prisión preventiva. b) En el momento en que se dicta sentencia condenatoria en primera instancia. c) Cuando la sentencia condenatoria deviene firme. d) Cuando así determine el juez de vigilancia penitenciaria, basándose en una decisión caso por caso. 3 ¿Dónde está previsto el principio de resocialización?. a) Es una elaboración doctrinal que no tiene un respaldo normativo expreso. b) Únicamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial. c) Únicamente en la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor, ya que solamente se aplica a esta clase de sujetos. d) Tanto en la Constitución española como en la Ley Orgánica General Penitenciaria. 4.- La función de decidir la separación interior de los internos pertenece a: a) El Director. b) El Consejo de Dirección. c) La Junta de Tratamiento. d) El Equipo Técnico. 5.- La función principal de la Junta de Tratamiento es: a) Establecer y ejecutar los programas de tratamiento penitenciario. b) Diseñar y decidir el régimen de vida penitenciaria del interno. c) Decidir la separación interior de los internos. d) Dirigir las tareas de observación, clasificación y tratamiento de los internos. 6.- ¿Cuál de los siguientes órganos penitenciarios unipersonales NO forma parte de la Comisión Disciplinaria?. a) Subdirector de régimen. b) Director del centro. c) Subdirector de seguridad. d) Subdirector de personal. 7.- ¿Cuál es el plazo que un interno tiene para recurrir las decisiones de la Administración penitenciaria que no consistan en una sanción disciplinaria, según el acuerdo adoptado por los Jueces de Vigilancia Penitencia en 1993?. a) Cinco días hábiles. b) Un mes. c) Tres meses naturales. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 8.- ¿Cuál es el plazo establecido para que un interno presente un recurso contra una sanción disciplinaria?. a) Cinco días hábiles desde la notificación de la sanción. b) Cinco días naturales desde la notificación de la sanción. c) Cinco días naturales desde la comisión de la infracción. d) Cinco días hábiles desde la comisión de la infracción. 9.- El recurso de reforma contra un Auto del Juez de Vigilancia Penitenciaria que resuelve un recurso planteado en materia disciplinaria: b) Tiene efecto suspensivo, salvo que el acto de indisciplina sea grave y la corrección no pueda demorarse. c) Tiene efecto suspensivo, salvo que el acto de indisciplina no sea grave y la corrección pueda demorarse. d) Se puede interponer ante cualquier Juez de Vigilancia Penitenciaria aunque el centro penitenciario en el que resida el interno no pertenezca a su demarcación. a) Tiene efecto suspensivo aunque el acto de indisciplina sea grave y la corrección no pueda demorarse. 10.- La libertad condicional: a) Es una forma de cumplimiento de la pena privativa de libertad. b) Es un beneficio penitenciario. c) Es una forma de suspensión de la pena privativa de libertad. d) Es una forma de sustitución de la pena privativa de libertad. 11.- Tras la recepción del testimonio de la sentencia condenatoria firme en el establecimiento penitenciario, el plazo máximo para que la Junta de Tratamiento realice la propuesta de clasificación del interno es de: . a) Dos meses ampliables por otros dos meses. b) Tres meses. c) Un mes. d) Dos meses. 12.- Indique la afirmación incorrecta en relación a los principios que han de inspirar el tratamiento penitenciario en el sistema de individualización científica: a) Se realizará un diagnóstico de la personalidad del interno con base en criterios científicos. b) Se realizará un diagnóstico de la peligrosidad criminal y un juicio pronóstico de su actividad delictiva. c) Se realizará un informe de diagnóstico científico sobre la tipología delictiva cometida por el interno para asignarle a un programa de tratamiento general. d) Los criterios del informe que se ha de formular con diagnóstico criminal no se fijan en la LOGP. 13.- Señale la respuesta CORRECTA: a) Los internos no pueden solicitar permiso ordinarios de salida ya que es la Junta de Tratamiento quien debe hacerlo en su nombre. b) Los internos no pueden solicitar permisos ordinarios de salida ya que es el Equipo Técnico el único que puede iniciar el correspondiente procedimiento. c) Las solicitudes de permisos ordinarios de salida deben dirigirse al Equipo Técnico. d) Son los internos condenados los que solicitan los permisos ordinarios de salida mediante una instancia dirigida al Director del Centro Penitenciario. 14.- ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para la concesión de permisos ordinarios de salida?. a) Estar clasificado en segundo o tercer grado. b) Haber cumplido con la responsabilidad civil derivada del delito. c) Informe del Equipo Técnico. d) No observar mala conducta. 15.- Complete la siguiente frase eligiendo la opción correcta: Los permisos de salida ordinarios son ...... 1.. .... mientras que los extraordinarios son ...... 2 ...... a) 1-potestativos/2-imperativos. b) 1- imperativos/2- potestativos. c) 1- mixtos/2- alternativos. d) excluyentes/facultativos. 16.- Muriel A., ciudadana norteamericana residente en España pero carente de arraigo en el país, es condenada a una pena de prisión de 6 años como autora de un delito de tráfico de drogas. En este caso, según el Código Penal, el juez: a) Acordará la ejecución de todo o parte de la pena, en la medida en que resulte necesario para asegurar la defensa del orden jurídico y restablecer la confianza en la vigencia de la norma infringida por el delito y, en tal caso, sustituirá la ejecución del resto de la pena por la expulsión de Muriel A. del territorio español, cuando la misma cumpla la parte de la pena que se hubiera determinado, acceda al tercer grado o se le conceda la libertad condicional. b) Suspenderá la ejecución de la pena de prisión por un plazo de entre 3 y 5 años, pudiendo imponer a Muriel A. el cumplimiento de una pena de multa o de trabajos en beneficio de la comunidad. Trascurrido el plazo de suspensión, Muriel A. será expulsada del territorio nacional. c) Procederá directamente a la expulsión de Muriel A. del territorio nacional con independencia de la necesidad de asegurar la defensa del orden jurídico y restablecer la confianza en la vigencia de la norma infringida por el delito. d) Acordará la ejecución de toda la pena impuesta con independencia de la necesidad de asegurar la defensa del orden jurídico y restablecer la confianza en la vigencia de la norma infringida por el delito. 17.- Los requisitos para la concesión de la libertad condicional ordinaria de acuerdo con el régimen general para internos no condenados por terrorismo ni criminalidad organizada son: a) Estar clasificado en tercer grado, cumplir dos tercios de la condena, observar buena conducta y desarrollar actividades laborales, culturales u ocupacionales. b) Estar clasificado en tercer grado, ser delincuente primario, satisfacer la responsabilidad civil derivada de delito en los supuestos y conforme a los criterios establecidos por los apartados 5 y 6 del art. 72 LOGP, observar buena conducta y haber extinguido la mitad de la condena. c) Estar clasificado en tercer grado, observar buena conducta, haber extinguido tres cuartas partes de la condena y satisfacer la responsabilidad civil derivada de delito en los supuestos y conforme a los criterios establecidos por los apartados 5 y 6 del art. 72 LOGP. d) Estar clasificado en tercer grado, observar buena conducta, pronóstico favorable de reinserción social y haber extinguido tres cuartas partes de la condena. 18.- Indique la opción incorrecta. Procederá la revocación obligatoria de la suspensión de la condena por los siguientes motivos: a) Ser condenado por un delito cometido durante el periodo de suspensión y que ello ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida. .b) Por el incumplimiento grave o reiterado de las prohibiciones, deberes y condiciones impuestas. c) Por el mero incumplimiento no grave y puntual de las prohibiciones, deberes y condiciones impuestas, sin que concurra ninguna otra circunstancia. d) Por el incumplimiento de las obligaciones de contenido económico, teniendo capacidad para satisfacerlas. 19.- Las funciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: a) No se regulan en la Ley Orgánica General Penitenciaria, pero sí en el reglamento. b) A veces consisten en tener mero conocimiento de la actuación administrativa. c) Son siempre de segunda instancia, pues se ocupan de forma exclusiva de la resolución de los recursos que interpongan los internos. d) Se ejercen sólo sobre la pena privativa de libertad, no sobre los trabajos en beneficio de la comunidad o las medidas de seguridad privativas de libertad o de libertad vigilada. 20.- El ingreso en una unidad extrapenitenciaria: a) No puede producirse hasta la concesión de la libertad condicional. b) Viene autorizado por el Tribunal sentenciador. c) Requiere el consentimiento del interno para someterse al tratamiento. d) Permite que los agresores sexuales reciban un tratamiento específico en un establecimiento ajeno a la prisión. 21.- Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas: a) Elaboran un plan de ejecución que trasladan al Juez de Vigilancia Penitenciaria para su aprobación y posterior control. b) Elaboran un plan de ejecución que trasladan al Tribunal sentenciador para su aprobación y posterior control. c) Elaboran un plan de ejecución que trasladan al Juez de Vigilancia Penitenciaria para su control, pero no para su aprobación. d) Elaboran un plan de ejecución que trasladan al Tribunal sentenciador para su control, pero no para su aprobación. 22.- El Fiscal de Vigilancia Penitenciaria: a) Interviene exclusivamente en materia de beneficios penitenciarios y no de régimen. b) Tiene legitimación activa para recurrir algunas de las resoluciones de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria. c) Emite informes de naturaleza consultiva que son vinculantes para el Juez de Vigilancia Penitenciaria. d) Puede visitar los establecimientos penitenciarios en cualquier momento, pero no acceder a los expedientes de los internos. 23.- La presentación del recurso que impugna un acuerdo sancionador de la Comisión Disciplinaria: a) Da lugar a la suspensión de la ejecución de la sanción en todos los casos hasta la resolución del Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) Da lugar a la suspensión de la ejecución de la sanción hasta la resolución del Centro Directivo, pero no en todos los casos. c) Debe hacerse en el plazo de cinco días hábiles, si se presentara verbalmente, o en el plazo de un mes, si se presentara por escrito. d) No paraliza la ejecución de las sanciones impuestas por un acto de indisciplina grave en que la corrección no pueda demorarse. 24.- La responsabilidad disciplinaria: a) No se extingue en ningún caso con la puesta en libertad, por lo que podrá seguir abonándose en ingresos posteriores si la misma no ha prescrito. b) Sólo se extingue con el efectivo cumplimiento de las sanciones impuestas. c) Se extingue automáticamente con la puesta en libertad del recluso, ya sea ésta provisional o definitiva. d) Se extingue automáticamente con la libertad definitiva, pero no con la libertad provisional, pues es probable que la persona tenga que reingresar en prisión, pudiendo abonar entonces las responsabilidades disciplinarias que no hubieran prescrito. 25.- ¿Qué Tribunal se considera "el sentenciador" si una persona está cumpliendo varias condenas?. a) El Tribunal que haya dictado la última sentencia, en todo caso. b) El Tribunal jerárquicamente superior al común de todos los que hubieran dictado una sentencia condenatoria. c) El primer Tribunal que hubiera ordenado el ingreso en prisión. d) El Tribunal que haya impuesto la pena privativa de libertad más grave. 26.- Pueden ser destinados a los departamentos de jóvenes: a) Los Jóvenes de hasta veintiún años y excepcionalmente de hasta veinticinco. b) Los jóvenes de hasta veintitrés años y excepcionalmente de hasta veinticinco. c) Sólo los jóvenes que estuvieran clasificados en segundo grado. d) Sólo los jóvenes que no fueran reincidentes. 27.- Las infracciones penitenciarias pueden clasificarse en: a) Faltas muy graves, faltas graves y faltas leves. b) Faltas muy graves, faltas menos graves y faltas leves. c) Faltas graves, faltas leves y faltas imprudentes. d) Faltas graves y faltas leves. |