option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho penitenciario 2022-2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho penitenciario 2022-2024

Descripción:
criminologia uned

Fecha de Creación: 2024/07/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 54

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- El Derecho Penitenciario puede definirse: a) Como el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las sanciones penales privativas de libertad (penas y medidas de seguridad). b) Como el conjunto de teorías que la doctrina ha ido desarrollando sobre las penas privativas de libertad. c) Como el conjunto de normas éticas que se aplican en la ejecución de las penas privativas de libertad. d) Como el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las penas previstas en el ordenamie nt o español (privativas de libertad, privativas de otros derechos, de multa).

2.- Indique, entre las siguientes afirmaciones, la única correcta: a) La resocialización es el único fin de la pena, según lo que indica expresamente la Constitución española. b) La resocialización es el menos relevante entre los fines de la pena, sobre todo en la fase de su ejecución. c) La resocialización es el fin preferente de la pena, pero coexiste con otros fines, tales como la retribución y la prevención especial negativa. d) La resocialización es solamente uno de los fines de la pena, al que se reconoce la misma importancia que a los demás.

3.- Las circulares e instrucciones de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: a) Prevalecen en todo caso sobre la Ley y los Reglamentos, en aplicación del principio de especialidad. b) No tienen valor normativo, sino solamente de sugerencia. c) Regulan el régimen interno de los establecimientos, pero no deberían ocuparse de aspectos sustanciales, ni pueden contradecir lo establecido en la Ley o en los Reglamentos. d) Constituyen la fuente normativa principal del Derecho penitenciario.

4.- ¿Pueden las Comunidades autónomas tener alguna competencia en materia penitenciaria?. a) Sí, dentro de los límites de la Constitución y solo sobre ejecución de la legislación penitenciaria y gestión de la actividad penitenciaria. b) Sí, aunque en la actualidad ninguna de las Comunidades autónomas de España haya querido asumir la transferencia de funciones. c) No, es una materia de exclusiva competencia estatal en todos sus aspectos. d) No, porque la Constitución lo prohíbe expresamente.

5.- ¿Cuál de las siguientes figuras es un órgano penitenciario unipersonal?. a) La Junta de tratamiento. b) El Equipo técnico. c) La Comisión disciplinaria, ya que coincide con la figura del subdirector. d) El Administrador.

6.- ¿Cómo se clasifican los establecimientos penitenciarios?. a) Únicamente como establecimientos de régimen cerrado, ordinario y abierto. b) Establecimientos preventivos, de cumplimiento en régimen cerrado y especiales para mujeres. c) Establecimientos preventivos, de cumplimiento (que a su vez pueden ser de régimen cerrado, ordinario o abierto) y especiales. d) Ninguna de las demás respuestas es correcta.

7.- ¿Mediante cuál de las siguientes circunstancias NO se produce el ingreso en un centro penitenciario?. a) Por orden de detención. b) Por presentación voluntaria. c) Por mandamiento de prisión o sentencia judicial. d) Por vía del sistema de protección y custodia para extranjeros indocumentados.

8.- La seguridad exterior de los centros penitenciarios corresponde: a) Exclusivamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o, en su caso, a la Policía Autonómica, sin que se permita la asignación de esta función a empresas privadas. b) Al Cuerpo Nacional de Policía. c) A la Guardia Civil. d) A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a la Policía Autonómica y a empresas de vigilancia privada.

9.- ¿Cuál de los siguientes medios coercitivos NO está permitido para los funcionarios de instituciones penitenciarias de un centro penitenciario, ni siquiera en casos excepcionales?. a) Defensas de goma. b) Aerosoles de acción adecuada, como gases lacrimógenos que no produzcan daños. c) Esposas. d) Armas de fuego.

10.- En uno de los siguientes principios NO se inspira el tratamiento penitenciario. Indique cuál: a) Complejo. b) Discontinuo. c) Individualizado. d) Estudio científico de la personalidad del interno.

11.- Como regla general (sin perjuicio de situaciones excepcionales), las salidas programadas al exterior de internos no tendrán una duración superior a: a) Dos días. b) Cinco días. c) Catorce días. d) Siete días.

12.- En los grupos de comunidad terapéutica, la Junta de Tratamiento asumirá las funciones que correspondan: a) al Consejo de Dirección y Junta Económico- Administrativa. b) a la Junta Económico-Administrativa y a la Comisión Disciplinaria. c) al Consejo de Dirección y Centro Directivo, salvo de las de contenido económico. d) al Consejo de Dirección y a la Comisión Disciplinaria, salvo las de contenido económico.

13.- ¿Puede un interno preventivo disfrutar de un permiso ordinario de salida?. a) Sí, puede disfrutar tanto de permisos ordinarios como de extraordinarios. b) No, solo puede disfrutar de permisos extraordinarios. c) Sí, puede disfrutar tanto de permisos ordinarios, como de extraordinarios e incluso de la libertad condicional. d) No, solo puede disfrutar de permisos extraordinarios, aunque podría disfrutar igualmente de salidas de fin de semana si así lo acuerda la Junta de Tratamiento.

14.- Las salidas de fin de semana están dirigidas, fundamentalmente, a internos: a) Con independencia de su situación procesal. b) Penados, con independencia del grado de clasificación, con tal de que no se encuentren en régimen de aislamiento absoluto. c) Penados clasificados en segundo o tercer grado, siendo a su vez compatibles con los permisos ordinario s, pero no extraordinarios. d) Penados clasificados en tercer grado, siendo a su vez compatibles con los permisos ordinarios y extraordinarios.

15.- Un penado clasificado en segundo grado tiene concedido un permiso ordinario de salida de 4 días de duración, sin embargo, dos días antes de su disfrute tiene un altercado con otro interno y se produce una pelea en el interior de la prisión. Con independencia del procedimiento disciplinario que pudiera incoarse, ¿podría suspenderse el disfrute del permiso ya concedido?. a) Sí,lo suspende el director del centro, poniéndolo en conocimiento del Centro Directivo, al encontrarse el interno clasificado en segundo grado. b) Sí, lo suspende el director del centro de manera provisional, motivando su decisión y poniéndolo en conocimiento del Juez de Vigilancia Penitenciaria, habida cuenta su clasificación y su duración. c) No, el permiso debe disfrutarse, ya que está concedido y todavía no ha sido sancionado el interno. En cualquier caso, una vez recaiga sanción, se le podría privar del disfrute de permisos ordinarios de salida para el futuro. d) No, en este caso no procede una suspensión del permiso, sino una revocación del mismo.

16.- ¿Cuál de los siguientes requisitos se exige para conceder la suspensión de la ejecución de la condena a los penados drogodependientes?. a) Que sean delincuentes primarios. b) Que hayan sido condenados a una pena de duración inferior a dos años. c) Que un centro o servicio acredite que el condenado está deshabituado o sometido a tratamiento de deshabituación. d) Que presenten un pronóstico favorable de reinserción social.

17.- Karim, nacional tunecino, ha sido condenado a una pena de prisión de dos años. ¿Es posible sustituir su pena por la expulsión del territorio español?. a) No, porque la expulsión solo se aplica a penas de prisión superiores a los diez años. b) Sí, con posibilidad de cumplimiento penitenciario de parte de la pena, hasta un máximo de dos tercios del total, si es necesario para asegurar la defensa del orden jurídico y restablecer confianza en la vigencia de la norma vulnerada. c) No, porque la expulsión solo se aplica a penas de prisión superiores a los cinco años. d) Sí, sin que pueda imponerse, en ningún caso, el cumplimiento penitenciario de parte de la pena.

18.- ¿Qué modificación ha supuesto la reforma del Código penal llevada a cabo por la LO 1/2015 para la libertad condicional?. a) La ha convertido, de una forma de suspensión de la ejecución de la pena, en un cuarto grado de cumplimiento de la misma. b) La ha convertido, de un grado de clasificación en la ejecución de la pena, en una forma de suspensión de la ejecución de la misma. c) La ha eliminado por completo, permitiendo solo la suspensión de la ejecución previa a su comienzo. d) Ha limitado su aplicación solamente a los condenados a prisión permanente revisable.

19.- Las Unidades Dependientes se crearon específicamente: a) Para cumplir el tercer grado de clasificación fuera del recinto penitenciario. b) Para los liberados condicionales. c) Para el cumplimiento de medidas de seguridad. d) Para que hombres y mujeres compartan un mismo departamento, evitando la desestructuración familiar.

20.- Pueden cumplir la ejecución de la pena privativa de libertad en los centros de inserción social: a) Exclusivamente los liberados condicionales. b) Los liberados condicionales, los clasificados en tercer grado y para el seguimiento de penas no privativas de libertad. c) Exclusivamente los clasificados en segundo y tercer grado. d) Solamente clasificados en tercer grado que estén siguiendo un tratamiento de desintoxicación.

21.- El control del cumplimiento de la prohibición de aproximarse a la víctima, sus familiares u otras personas que determine el Juez o tribunal, asociada a la suspensión de la pena de prisión, corresponde a: a) El Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de llPP. b) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. c) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria. d) A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y empresas de seguridad privada.

22.- El procedimiento disciplinario abreviado: a) Es sólo para faltas leves. b) Es para faltas leves y graves, pero nunca para las muy graves. c) Se puede utilizar para cualquier tipo de falta por razones de celeridad y economía procesal. d) No existe en el Reglamento Penitenciario.

23.- Dentro del régimen disciplinario, se considera falta grave: a) Formular reclamaciones sin hacer uso de los cauces establecidos reglamentariamente. b) La desobediencia a las órdenes recibidas de los funcionarios de llPP en ejercicio legítimo de sus atribuciones que no causen alteración de la vida regimental y de la ordenada convivencia. c) Insultar a otros reclusos o maltratarles de obra. d) Atentar contra la decencia pública con actos de grave escándalo y trascendencia.

24.- La sanción de aislamiento tiene una duración máxima de: a) 30 días. b) 10 fines de semana. c) 15 días o 8 fines de semana. d) 14 días o 7 fines de semana.

25.- ¿Debe el Juez de Vigilancia Penitenciaria aprobar las sanciones de aislamiento en celda?. a) Sí, cuando estas no alcanzan 14 días de duración. b) Sí, en todo caso. c) Sí, cuando estas superan 14 días de duración. d) Sí, cuando alcanzan 7 fines de semana.

26.RESERVA- La resolución sobre la resolución de clasificación penitenciaria inicial podrá ser objeto de: a) Queja ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) Recurso ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Recurso ante la Junta de Tratamiento. d) Recurso ante el Centro Directivo.

27.RESERVA- Contra todos los autos dictados por el Juez de Vigilancia Penitenciaria se puede interponer: a) Recurso de reforma, que deberá resolver él mismo. b) Recurso de apelación. c) Recurso atípico de alzada. d) Recurso de queja.

l.- ¿A qué penas principales se refiere el Derecho penitenciario?. a) A todas las penas previstas en el Código penal (privativas de libertad, privativas de otros derechos, de multa). b) Únicamente a la pena de prisión. c) A las penas privativas de libertad, incluyendo la prisión, la prisión permanente revisable, la localización permanente y las medidas de seguridad privativas de libertad. d) Únicamente a la pena de prisión y prisión permanente revisable.

2.- ¿Cuáles son las fuentes principales del Derecho penitenciario español?. a) La constitución y el Código penal. b) La Ley Orgánica General Penitenciaria y los Reglamentos penitenciarios. c) El Reglamento Penitenciario, que, al ser aprobado en 1996, ha derogado la Ley Orgánica General Penitenciaria de 1979. d) El Código Penal y el Reglamento Penitenciario, ya que el ordenamiento no cuenta con una Ley específica en materia penitenciaria.

3.- ¿Cuál de las siguientes competencias NO recae en la Junta de Tratamiento?. a) Elaborar la propuesta de grado de clasificación. b) Proponer la concesión o denegación de permisos de salida y beneficios penitenciarios. c) Adoptar sanciones disciplinarias de manera directa, en caso de necesidad y urgencia. d) Iniciar el expediente de libertad condicional.

4.- ¿Cuál es la situación de las mujeres en los establecimientos penitenciarios?. a) Pese a que la Ley Orgánica General Penitenciaria establezca la igualdad de todos los internos, se prevén excepciones para las mujeres que sean madres de niños menores de tres años o estén embarazadas. b) La Ley Orgánica General Penitenciaria impone que las mujeres condenadas cumplan condena en todo caso en establecimientos exclusivamente femeninos, y según reglas específicas que difieren mucho de las que se aplican a los hombres. c) La Ley Orgánica General Penitenciaria establezca la igualdad de todos los internos, pero admite, como única excepción, la exención del trabajo obligatorio a las mujeres embarazadas que estén cumpliendo condena. d) Las mujeres cumplen condena, por regla general, en departamentos mixtos, pudiendo ser trasladad as a departamentos femeninos solo cuando estén embarazadas o sean madres de niños de corta edad.

5.- En la regulación actual, ¿cómo pueden definirse los departamentos especiales?. a) Como una modalidad de cumplimiento del régimen cerrado para internos de peligrosid ad extrema. b) Como una modalidad de cumplimiento de las medidas de seguridad de internamiento. c) Como una consecuencia automática de la inclusión en un fichero de internos de especial seguimiento (FIES). d) Como los lugares donde cumplen la pena todos los internos clasificados en primer grado.

6.- En el caso de los penados recién ingresados en un centro penitenciario, el informe sobre separació n interior, eventual traslado y planificación educativa, sociocultural y deportiva lo realizan: a) El trabajador social y el educador exclusivamente. b) El trabajador social, el educador y, además, el jurista de llPP y el psicólogo. c) La Junta de Tratamiento. d) El director del centro.

7.- El tiempo máximo de permanencia en el departamento de ingresos es de: a) 2 días, salvo que, por razones sanitarias o de seguridad, se decida ampliarlo, dando cuenta al Juez de Vigilancia. b) No existe límite máximo de permanencia, pues dependerá de la complejidad del informe que debe emitirse sobre las carencias y necesidades del penado, preso o detenido. c) 5 días, salvo que, por razones sanitarias o de seguridad, se decida ampliarlo, dando cuenta al Juez de Vigilancia. d) 4 días, sin posibilidad de ampliación, para garantizar los derechos del penado, detenido o preso.

8.- A diferencia de los registros, en las requisas la revista o inspección se realiza exclusivamente sobre: a) Los objetos materiales, tales como puertas, ventanas, suelos, paredes y techos de las celdas y locales de uso común. b) Las ropas y enseres de los internos. c) Las ropas y enseres de los internos, así como las dependencias, pero nunca sobre el propio interno. d) El propio interno, mediante palpaciones o, de manera extraordinaria, con desnudo integral.

9.- En las salidas programadas al exterior, los internos podrán ser acompañados por: a) Personal del centro penitenciario o de otras instituciones, pero no por voluntarios. b) Personal del centro penitenciario o de otras instituciones o voluntarios acreditados para realizar actividades específicas de tratamiento. c) Personal de instituciones públicas acreditadas o voluntarios acreditados para realizar actividades específicas de tratamiento, pero no por personal del centro penitenciario. d) Otros reclusos, además de funcionarios; pero no por voluntarios.

10.- Los programas de actuación especializada para drogodependientes: a) Van dirigidos a cualquier recluso que tenga dependencia de sustancias psicoactivas, con independencia de su situación procesal o penitenciaria. b) Van dirigidos exclusivamente a penados que han cometido un delito contra la salud pública. c) Van dirigidos exclusivamente a reclusos que han cometido un delito contra la salud pública, y son de carácter voluntario. d) Se dirigen a penados clasificados en tercer grado, exclusivamente.

11.- Cuando un penado se encuentra clasificado en tercer grado y desempeña un trabajo en el exterior mediante contratación laboral directa con una empresa, será de aplicación: a) La legislación laboral especial penitenciaria. b) El Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, en materia de trabajos en beneficio de la comunidad. c) La legislación laboral común. d) La Ley Orgánica General Penitenciaria, el Reglamento Penitenciario y el Código Penal.

12.- Cuando un interno disfruta de un permiso de fin de semana, como máximo podrá comenzar su disfrute: a) Desde las 16 horas del viernes hasta las 8 horas del martes lunes, en todo caso. b) Desde las 16 horas del viernes hasta las 8 horas del lunes, en todo caso. c) Desde las 16 horas del viernes hasta las 8 horas del lunes, como regla general. d) Desde las 16 horas del viernes hasta las 16 horas del lunes.

13.- ¿De cuántos días de permiso extraordinario de salida podrá disfrutar durante un año un condenado a pena de prisión permanente revisable?. a) 36 días. b) 48 días. c) 7 días. d) No hay límite.

14.- ¿Quién autoriza un permiso ordinario de salida de 5 días de duración a un penado clasificado en tercer grado?. a) El Centro Directivo, es decir, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. b) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) La Junta de Tratamiento. d) El Equipo Técnico.

15.- ¿Qué requisitos se prevén para la suspensión de la ejecución de la pena según el régimen general u ordinario?. a) Ser delincuente primario, que la pena impuesta o la suma de ellas no supere los dos años y haber satisfecho las responsabilidades civiles y haber hecho efectivo el decomiso (o haber asumido el compromiso correspondiente). b) Ser delincuente primario, que la pena impuesta no supere los seis meses y haber realizado el pago efectivo de las responsabilidades civiles y del decomiso. c) Únicamente ser delincuente primario. d) La legislación no prevé requisitos específicos, sino que se deja la decisión al prudente arbitrio del juez.

16.- ¿Es posible sustituir la pena de prisión por la expulsión del territorio español cuando el condenad o es un ciudadano de un Estado de la Unión Europea?. a) No, nunca. b) Sí, en las mismas condiciones que los ciudadanos extraeuropeos. c) Sí, pero con límites más estrictos que para los ciudadanos extraeuropeos, y solamente para delitos de mayor gravedad si lleva diez años residiendo en España. d) Sí, pero solo si lleva menos de diez años residiendo en España, con independencia del tipo de delito cometido.

17.- Los penados clasificados en tercer grado que estén realizando un tratamiento de desintoxica ci ón podrán cumplir la ejecución de la pena privativa de libertad fuera de prisión en: a) Unidades dependientes. b) Unidades extrapenitenciarias. c) Unidades psiquiátricas. d) Centros de inserción social.

18.- Las Unidades de madres: a) Permiten la convivencia de las madres con sus hijos menores hasta los 3 años de edad. b) Permiten la convivencia de las madres con sus hijos menores hasta los 6 años de edad. c) Permiten la convivencia de las madres y/o los padres con sus hijos menores hasta los 3 años de edad. d) Permiten la convivencia de las madres con sus hijos menores hasta los 10 años de edad.

19.- El control del plan de ejecución de los trabajos en beneficio de la comunidad como pena sustitutiva de la prisión corresponde: a) A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. b) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de llPP. d) A las empresas privadas donde se realizarán las prestaciones.

20.- Se considera falta leve: a) Causar daños en las dependencias, materiales o efectos del establecimiento o en las personas por falta de diligencia o cuidado. b) Calumniar, injuriar, insultar y faltar gravemente el respeto y consideración debidos a las autorida de s y funcionarios. c) Divulgar noticias o datos falsos, con la intención de menoscabar la buena marcha regimenta! del establecimiento. d) La embriaguez producida por el abuso de bebidas alcohólicas autorizadas que cause una perturbaci ó n en el establecimiento.

21.- ¿Cuál de las siguientes NO es una recompensa regulada como tal en el Reglamento penitenciario?. a) Premios en metálico. b) Adelantamiento de la libertad condicional. c) Reducción de las sanciones impuestas. d) Prioridad en las salidas programadas.

22.- ¿Cuál de las siguientes sanciones NO está permitida en la normativa penitenciaria?. a) Amonestación. b) Privación de permisos de salida por un tiempo no superior a 2 meses. c) Aislamiento de hasta 14 días o hasta 7 fines de semana. d) Prohibición total de los contactos con la familia.

23.- El traslado de establecimiento penitenciario de un penado clasificado en segundo grado, deberá comunicarse a: a) a la Junta de Tratamiento. b) al Centro Directivo. c) al Tribunal Sentenciador. d) al Juez de Vigilancia Penitenciaria.

24.- De acuerdo con la postura del manual recomendado, ¿qué órgano judicial debería ser competent e para conocer un recurso de apelación en materia de régimen penitenciario?. a) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) El Tribunal Sentenciador. c) La Audiencia Provincial que corresponda. d) El Juez Central de Vigilancia Penitenciaria.

25.- Frente al auto emitido por el Juez de Vigilancia Penitenciaria confirmando una sanción disciplinaria impuesta por la Comisión Disciplinaria a un recluso, este último, si no está conforme con la resolución judicial, podrá interponer: a) Recurso de apelación. b) Recurso de queja. c) Recurso de casación. d) Ya no podrá interponer recurso.

26.RESERVA- Como se indica en el manual de referencia de la asignatura, según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ¿cómo puede definirse la resocialización?. a) Como un derecho fundamental de todos los internos. b) Como una obligación de resultados que incumbe sobre la Administración penitenciaria. c) Como un principio orientador que deben aplicar únicamente los jueces en la determinación de la pena. d) Como un principio programático que vincula a todos los poderes públicos.

27.RESERVA- Indique el mecanismo, entre los siguientes, que NO es un beneficio penitenciario: a) La libertad condicional. b) El indulto particular. c) El adelantamiento de la libertad condicional. d) La redención de penas por trabajo prevista por al anterior Código penal.

Denunciar Test