option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Penitenciario (Criminología)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Penitenciario (Criminología)

Descripción:
Recopilación exámenes

Fecha de Creación: 2022/04/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 45

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la figura penitenciaria que históricamente se ha regulado en el Código Penal?. Los permisos de salida. La libertad condicional. El régimen de vida en semilibertad.

Se concederá previa solicitud del interesado, visitas de convivencia a los internos con su cónyuge o personas ligada por semejante relación de afectividad a: Hijos mayores de catorce años. Hijos mayores de once años. Hijos que no superen los diez años.

A José se le ha impuesto en sentencia condenatoria una media de seguridad de libertad vigilada, ¿a quién le corresponde el control de dicha medida?. Al Juez o Tribunal sentenciador, puesto que se trata de una medida de seguridad en medio abierto, sobre la que los órganos penitenciarios no tienen competencias. Al Juez de Vigilancia Penitenciaria, quien podrá proponer al Tribunal sentenciador el mantenimiento, cese, modificación o sustitución de la medida. Al Ministerio Fiscal, que podrá apoyarse en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Daniel y María, ambos penados y cumpliendo una pena privativa de libertad, son pareja y quieren compartir departamento o celda, ¿permite la legislación penitenciaria la existencia de departamentos mixtos?. Sí, siempre lo consientan los penados, que se constate que existe una relación conyugal entre los penados y tengan hijos menores de tres años en común. No, en ningún caso, puesto que debe cumplirse el principio de separación por sexos. Sí, siempre que lo consientan los penados, se valore su capacidad de autocontrol y no estén condenados por delitos contra la libertad sexual.

La utilización por parte de los funcionarios de los medios coercitivos establecidos reglamentariamente: Se podrán llevar a cabo por parte de los funcionarios sin autorización previa alguna, cuando la urgencia del caso lo requiera. No podrán llevarse en ningún caso sin previa autorización del Juez de Vigilancia. No podrán llevarse en ningún caso sin previa autorización del Director.

Se puede conceder la libertad condicional a enfermos muy graves con padecimientos incurables. Si el peligro para la vida del interno, a causa de su enfermedad, fuera patente por estar acreditado por los informes médicos, el juez o tribunal podrá, sin necesidad de que se acredite el cumplimiento de ningún otro requisito, acordar la suspensión de la ejecución del resto de la pena y concederle la libertad condicional: Sin más trámite que pedir al Centro Penitenciario el informe pronóstico final. Sin más trámite que el de ser excarcelado por los servicios médicos del establecimiento penitenciario, habida cuenta la urgencia del caso. Sin más trámite que el de ser reconocido por el médico de un hospital público y de los servicios médicos del establecimiento penitenciario.

¿Cuál de las siguientes actividades no se considera integrada dentro del concepto de trabajo penitenciario?. Asistencia a programas de deshabituación de sustancias estupefacientes. Dedicación al estudio y formación académica. Actividades de formación profesional.

Laura está trabajando en el taller de reparación de bicicletas de una empresa concertada con la Administración Penitenciaria mientras cumple su pena privativa de libertad. Cuando Laura termine de cumplir su pena de prisión, ¿tendrá derecho a prestación por desempleo?. No. El trabajo penitenciario forma parte del tratamiento orientado a la reinserción social, por lo que es una obligación del penado por la que no recibe ningún tipo de contraprestación. Sí, puesto que quedará incluida en el Régimen General de la Seguridad Social y gozará de todas las prestaciones, incluido el desempleo cuando sea liberada. No, ya que la relación laboral especial penitenciaria solamente cubre la asistencia sanitaria y el sueldo de los penados.

¿Pueden los Fiscales de Vigilancia penitenciaria interponer recursos contra los autos del Juez de Vigilancia Penitenciaria que le son notificados?. Sí, como parte de sus competencias en defensa de la legalidad. Sí, pero solamente en caso de velar por los derechos de los desvalidos: menores, incapaces, etc. No, en ningún caso.

Sergio perteneció a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pero, debido a la comisión de un grave delito, terminó cumpliendo una pena privativa de libertad, ¿en cuál de los siguientes Ficheros de Especial Seguimiento (FIES) se le podrá incluir para garantizar su protección?. FIES 1. FIES 4. FIES 3.

Se tiene el aviso de que la novia de un interno penado en segundo grado de clasificación que va a mantener una comunicación íntima con este, es posible que en anteriores ocasiones haya introducido un teléfono móvil en el establecimiento, custodiándolo en el interior de su cuerpo para hacer la entrega del mismo en el momento del encuentro en la sala específica de comunicaciones. Ante esta situación, los funcionarios encargados del servicio realizan un cacheo con desnudo integral sobre la novia del interno, antes de proceder a la comunicación íntima con aquel. Al no encontrarse nada, persiste la sospecha de que el teléfono móvil se encuentre en el interior de la novia, por lo que se propone por parte de los funcionarios la realización de otros medios como rayos X. Si el penado se opone a su práctica, esta propuesta deberá ser autorizada, en todo caso por: El Juez de Vigilancia Penitenciaria. La autoridad judicial de la que depende el penado. El Jefe de Servicios, previa comunicación al Director del establecimiento, salvo que por razones de urgencia se acuerde su ejecución, poniéndolo en su conocimiento inmediatamente.

¿Cuál de los siguientes profesionales no puede formar parte de los Equipos Técnicos?: El ATS (Ayudante Técnico Sanitario. El criminólogo. El monitor deportivo.

Luis Alfredo cumple condena y está clasificado en segundo grado. Durante lo que llevamos del año 2021 ha disfrutado de 12 días de permisos ordinarios de salida. ¿Cuántos días de permisos ordinarios de salida le pueden corresponder todavía para este año, suponiendo que se mantenga su clasificación penitenciaria en segundo grado durante todo este periodo?. 36 días. Ninguno. 24 días.

Frente a los autos del Juez de Vigilancia Penitenciaria, cabe interponer: Recurso de alzada y apelación. Recurso de reforma. Recurso de casación exclusivamente.

Conforme a los datos que se reflejan en el texto básico recomendado para preparar la asignatura, el riesgo de que el interno al que se le concede un permiso de salida cometa nuevos delitos durante el disfrute del mismo, o no se incorpore al centro penitenciario al cabo de este: No pasa del 0,2%. Es inexistente. Es muy elevado.

El Derecho Penitenciario puede definirse: Como el conjunto de principios del Derecho penal que se refieren específicamente a la pena. Como el conjunto de normas éticas que se aplican en la ejecución de las penas privativas de libertad. Como el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las sanciones penales privativas de libertad (penas y medidas de seguridad). Como el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las consecuencias jurídicas del delito.

Las circulares e instrucciones de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: Prevalecen en todo caso sobre la Ley y los Reglamentos, en aplicación del principio de especialidad. Pertenecen al ámbito administrativo y por lo tanto no tienen valor normativo. Constituyen la fuente normativa prioritaria del Derecho penitenciario. Regulan el régimen interno de los establecimientos, pero, al tener carácter interno de organización, no deben ocuparse de aspectos sustanciales ni pueden contradecir lo establecido en la Ley o en los Reglamentos.

Según lo establecido por la Constitución, la Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario, los reclusos: Tienen los mismos derechos que los ciudadanos libres, sin que les pueda someter a limitaciones. Pierden todos sus derechos como ciudadanos libres y podrán recuperarlos solo una vez haya cumplido su condena. Pueden ver limitados sus derechos en los términos que establezca, de manera discrecional, el juez en el fallo condenatorio. Ven limitados algunos de sus derechos por el contenido del fallo condenatorio, por el sentido de la pena o por la ley penitenciaria.

En España, en materia penitenciaria: La legislación penitenciaria se encuentra entre las competencias transferibles a las CCAA, tal como establece la Constitución. La Constitución establece la competencia compartida entre el Estado y las CCAA respecto a la legislación penitenciaria. La LOGP permite la asunción por las CCAA solo la ejecución de la legislación penitenciaria. La ejecución de la legislación penitenciaria ha sido asumida por las Comunidades Autónomas de Cataluña y Madrid.

La Administración Penitenciaria encarga la resolución y ejecución de las sanciones impuestas en un expediente disciplinario a: Los Jefes de Servicio. La Comisión Disciplinaria. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En el sistema penitenciario español, el encargado, principalmente, de establecer y ejecutar los programas de tratamiento penitenciario es: El Educador Social. El Trabajador Social. El Equipo Técnico. La Junta de Tratamiento.

El traslado de un interno se decide por: El Centro Directivo. El Director del Establecimiento. El Juez de Vigilancia. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La vigilancia interior del Centro penitenciario corresponde a: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La Policía Autonómica. Empresas de vigilancia privada. Funcionarios de Instituciones Penitenciarias.

Los medios coercitivos: Deben imponerse como consecuencia de actos individuales. Los autoriza el Director del Centro penitenciario salvo casos urgentes. Se ponen en conocimiento del Juez de Vigilancia. Todas las anteriores respuestas son correctas.

Cuando se impone una pena de prisión superior a cinco años, el Juez o Tribunal puede ordenar que la clasificación del penado en tercer grado no se efectúe hasta el cumplimiento de la mitad de la pena impuesta. A esta posibilidad se la denomina periodo de: Confinamiento. Aislamiento. Habituación. Seguridad.

La legislación penitenciaria permite que el Juez de Vigilancia Penitenciaria autorice la asistencia a programas de atención especializada en el exterior a: Los internos clasificados en segundo grado que hayan cumplido un tercio de su condena. Los internos clasificados en segundo grado con baja peligrosidad social que no presenten riesgo de quebrantamiento de condena. Todos los internos. Los internos clasificados en segundo grado con baja peligrosidad social que no presentan riesgo de quebrantamiento de condena y hayan satisfecho las responsabilidades civiles.

La Ley Orgánica General Penitenciaria considera el trabajo: Exclusivamente como un deber de los internos. Exclusivamente como un derecho de los internos. Como un premio al que pueden optar los clasificados en segundo grado que hayan cumplido una cuarta parte de su condena. Tanto como un derecho como un deber de los internos.

Los permisos de salida: Son ajenos a la reinserción y reeducación social del interno. No son beneficios o recompensas por buen comportamiento, sino medios para preparar la vuelta progresiva del sujeto a la libertad. Se regulan solo en el Reglamento Penitenciario. Se regulan solo en la Ley Orgánica General Penitenciaria.

De acuerdo con la postura que defiende el Tribunal Constitucional: Los únicos permisos de salida que pueden disfrutar los presos preventivos son los extraordinarios. Los presos preventivos no pueden disfrutar de permisos de salida ordinarios ni extraordinarios. Los únicos permisos de salida que pueden disfrutar los presos preventivos son los ordinarios. Todas las anteriores respuestas son erróneas.

¿Quiénes pueden disfrutar de permisos extraordinarios?. Solo los presos preventivos. Solo los presos clasificados en segundo o tercer grado. Solo los presos clasificados en primer grado. Todo recluso penado o preventivo al margen de su clasificaicón.

¿Cuál de los siguientes no es un requisito del régimen general u ordinario de la libertad condicional?. Estar clasificado en tercer grado. Haber extinguido tres cuartas partes de la condena. Haber observado buena conducta. Haber colaborado activamente con las autoridades.

¿Cuál de los siguientes no es un requisito para la suspensión de la ejecución de la pena en el régimen general u ordinario?. Haber delinquido por primera vez, sin que cuenten las condenas canceladas, las de delitos imprudentes y la de delitos leves o aquellos que por su naturaleza y circunstancias carezcan de relevancia para evaluar el riesgo de que el sujeto cometa nuevos delitos. Que la pena impuesta o la suma de las impuestas no supere los dos años. Haber satisfecho las responsabilidades civiles. Realizar trabajos en beneficio de la comunidad.

En relación con el plazo de duración de la libertad condicional el Código Penal establece que: No podrá ser superior a la duración de la parte de pena pendiente de cumplimiento. Puede durar entre dos y cinco años con carácter general, pero en ningún caso será inferior al tiempo de pena que queda por cumplir. Durará exactamente el tiempo de pena que queda por cumplir. Queda al arbitrio judicial, sin que se establezcan tiempos máximos o mínimos de duración.

Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas dependen de: El Juez de Vigilancia Penitenciaria. El Juzgado que dictó la sentencia. La Administración penitenciaria. La Administración de Justicia.

Cuando se acuerda la suspensión de una pena privativa de libertad se pueden imponer prohibiciones o deberes al sujeto al que se le concede la suspensión. El control de la obligación de participar en programas de deshabituación del consumo de drogas corresponde a: El Juez de Vigilancia Penitenciaria. Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de Instituciones penitenciarias. El Juez de Instrucción. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Los Centros de Inserción Social están destinados a: El cumplimiento de medidas de seguridad. El cumplimiento de penas privativas de libertad de larga duración. La realización de programas formativos. El cumplimiento de la pena de los penados clasificados en tercer grado.

Según la LOGP los fines del régimen disciplinario son: Garantizar la seguridad y conseguir una convivencia ordenada en el centro. Establecer criterios para la concesión de permisos de salida. Garantizar la seguridad en los supuestos en los que los internos se encuentren en el exterior por permisos o conducciones. Todas las anteriores respuestas son correctas.

Según el Reglamento Penitenciario, insultar a otros reclusos o maltratarles de obra es constitutivo de una falta: Muy grave. Grave. Leve. El insulto o maltrato de obra a otros reclusos no está previsto expresamente como falta.

¿Qué recurso cabe contra la inadmisión del recurso de apelación por el Juez de Vigilancia?. Recurso de alzada ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Recurso de queja ante la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. Recurso de casacón ante la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. Recurso de reforma ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

El Fiscal de Vigilancia Penitenciaria, en cuanto que Ministerio Fiscal, tiene entre sus campos de actuación: Resolver los recursos de queja por inadmisión de cualquier recurso por parte del Juez de Vigilancia Penitenciaria. Velar por los derechos de los desvalidos. Aprobar la imposición de la sanción de aislamiento de más de catorce días. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El principio de culpabilidad en el régimen disciplinario: No es un requisito para la aplicación de sanciones. Se limita al análisis de la imputabilidad del sujeto. Solo hace referencia a la inexigibilidad de otra conducta (p.ej. supuestos de miedo insuperable). Hace referencia tanto al análisis de la imputabilidad como de la exigibilidad.

¿Alguna de las siguientes funciones no es competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?. Acordar la revocación de la libertad condicional. Suspender la ejecución de la pena por demencia sobrevenida. Ser informado del uso de medios coercitivos únicamente en aquellos casos en que lo solicite el penado o que se apliquen por razones de urgencia. Todas las respuestas anteriores son competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

¿Cómo puede extinguirse la relación jurídica penitenciaria?. Por cumplimiento de la condena, por efecto de un indulto o por prescripción de la pena. Exclusivamente por cumplimiento de la condena. La relación nunca se extingue, siempre permanece como antecedente penal. Por efecto de una amnistía o por prescripción del delito.

¿Cuáles son las fuentes normativas principales del Derecho Penitenciario?. Solo la Constitución y el Código Penal. La Constitución, la Ley Orgánica General Penitenciaria, el Reglamento Penitenciario, el Código Penal y el Real Decreto 840/2011. La Constitución y el Reglamento General de Prisiones. La Constitución, el Código Penal y la Ley Penitenciaria.

¿Cuál es la relación entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Penal?. Hay una identidad completa entre las dos áreas, la distinción terminológica es una convención doctrinal. Aunque históricamente el Derecho Penitenciario fuera solamente una parte del Derecho Penal, en época más reciente ha alcanzado una completa separación de este último, que no regula ningún aspecto directamente relacionado con la ejecución de las penas. Pese a la autonomía del Derecho Penitenciario, su relación con el Derecho Penal es muy estrecha, pues este último regula, entre otros, las clases de penas, las reglas para su determinación e imposición y las garantías penales aplicables también a la fase de la ejecución. Pese a existir puntos de contacto entre ellos, el Derecho Penitenciario se enmarca exclusivamente en el Derecho Administrativo.

Denunciar Test