Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEDERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 1. PREG REPASO 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 1. PREG REPASO 1

Descripción:
TEMA 1: CONCEPTO, PRINCIPIO Y FUENTES

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
25/02/2023

Categoría:
UNED

Número preguntas: 25
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El derecho penitenciario es: a) el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las consecuencias jurídicas del delito b) una rama del ordenamiento jurídico que regula la ejecución de las penas privativas de libertad c) un ordenamiento vigente que establece la duración máxima de ciertos permisos d) Todas las respuestas son correctas.
2. Dentro del ámbito de aplicación del derecho penitenciario, también se incluye: a) la pena de trabajo en beneficio de la comunidad. b) la ejecución de las medidas c) la ejecución exclusivamente de las penas d) todas las respuestas son correctas.
3. ¿Qué regula el derecho penitenciario? a) la extensión de todas las penas b) la distribución de presos, siguiendo la políticas establecidas antes de la LO 1/2015 c) la ejecución de las penas privativas de libertad, a saber, prisión, prisión permanente revisable y la localización permanente d) ninguna de las respuestas es correcta.
4. En relación con la libertad condicional, la reforma del Código penal del año 2015: a) No ha afectado en absoluto a esta institución b) Ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de último grado de la ejecución de la pena en modalidad de suspensión de la misma c) Ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de modalidad de suspensión de la misma en último grado de la ejecución de la pena d) Ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de último grado de la ejecución de la pena en modalidad de sustitución de la misma.
5. Hasta la reforma de 2015 la libertad condicional era: a) Una forma de suspensión de la condena b) El último grado de cumplimiento de la pena de prisión c) Una medida de gracia d) Una medida de seguridad .
6. ¿Cuál es la relación entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Penal? a) Hay una identidad completa entre las dos áreas, la distinción terminológica es una convención doctrinal b) Aunque históricamente el Derecho Penitenciario fuera solamente una parte del Derecho Penal, en época más reciente ha alcanzado una completa separación de este último, que no regula ningún aspecto directamente relacionado con la ejecución de las penas c) Pese a la autonomía del Derecho Penitenciario, su relación con el Derecho Penal es muy estrecha, pues este último regula, entre otros, las clases de penas, las reglas para su determinación e imposición y las garantías penales aplicables también a la fase de la ejecución. d) Pese a existir puntos de contacto entre ellos, el Derecho Penitenciario se enmarca exclusivamente en el Derecho Administrativo .
7.¿Cuáles son las fuentes normativas principales del Derecho penitenciario? a) Solo la Constitución y el Código Penal b) La Constitución, la Ley Orgánica General Penitenciaria, el Reglamento Penitenciario, el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal c) La Constitución y el Reglamento General de Prisiones d) La Constitución, el Código Penal y la Ley Penitenciaria .
8. En marco de las Naciones Unidas encontramos referente al derecho penitenciario: a) Reglas mínimas para la protección de los menores privados de libertad, Reglas mínimas sobre las medidas no privativas de libertad y las reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para las mujeres delincuentes b) la Ley de Enjuiciamiento Criminal c) ambas son correctas d) ninguna respuesta es correcta.
9. ¿Dónde se regula el Derecho penitenciario? a) Principalmente en el Reglamente Penitenciario de 1996, aunque la fuente legislativa de referencia es el Código Penal b) En la Constitución y en el Código Penal, que remite exclusivamente a las Circulares e Instrucciones de la Secretaría General de instituciones penitenciarias para las reglas más detalladas. c) En la Ley Orgánica General Penitenciaria de 1979, en el Reglamento Penitenciario de 1996, en el Real Decreto 840/2011, además de en algunos artículos del Código Penal y de la Constitución, siendo las Circulares e Instrucciones de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias fuentes normativas subordinadas d) Sus normas principales se han ido formando paulatinamente gracias a la jurisprudencia y a la práctica de la administración penitenciaria, pero no encuentran un respaldo expreso en la legislación española.
10. ¿Cuál es el principal texto legislativo de referencia para el Derecho penitenciario español? a) El Código procesal penal b) La Ley Orgánica General Penitenciaria c) No hay una regulación específica en España, se aplica directamente la legislación internacional d) Las Circulares e Instrucciones de la Secretaría General de Instituciones penitenciaria.
11. ¿Cuál es la función del Reglamento Penitenciario de 1996? a) Es la fuente legislativa principal en materia penitenciaria, siendo todas las demás subordinadas a ella b) Era la fuente normativa principal en materia penitenciara, pero fue derogada por la Ley Orgánica General Penitenciaria c) Es una fuente normativa que especifica y complementa la Ley Orgánica General Penitenciaria, que es la legislación fundamental en materia penitenciaria d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta .
12. ¿Qué posibles fuentes se reconocen de limitación al disfrute de los derechos fundamentales de los internos? a) el fallo condenatorio, el sentido de la pena y la legislación penitenciaria b) el sentido de la pena, la legislación penitenciaria y la LOGP c) el fallo condenatorio y la LOGP d) ninguna de las respuestas es correcta.
13. ¿Qué establece la Constitución con respecto a los límites de los derechos del recluso? a) La Constitución establece que los reclusos dejan de tener las garantías propias de los derechos fundamentales mientras dure la situación de privación de libertad, es decir, son titulares de derechos pero en ningún caso pueden promover un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. b) La Constitución establece que el único límite al que pueden someterse los derechos del recluso es al contenido en el fallo condenatorio de la sentencia. c) La Constitución no establece ningún límite porque, al contrario, garantiza la igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su situación penal, procesal o penitenciaria. Los límites de los derechos de los reclusos vienen determinados, en todo caso, por el Código Penal. d) La Constitución establece que sólo podrán limitarse los derechos del recluso que se vean afectados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. .
14. Según lo establecido por la Constitución, la Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario, los reclusos: a) Tienen los mismos derechos que los ciudadanos libres, sin que se les pueda someter a limitaciones b) Pierden todos sus derechos como ciudadanos libres y podrán recuperarlos solo una vez haya cumplido su condena c) Pueden ver limitados sus derechos en los términos que establezca, de manera discrecional, el juez en el fallo condenatorio d) Ven limitados algunos de sus derechos por el contenido del fallo condenatorio, por el sentido de la pena o por la ley penitenciaria. .
15. El principio de proporcionalidad: a) Puede verse conculcado si no se reduce al máximo la nocividad de las penas privativas de libertad, eso es, si las mismas no se ejecutan conforme al principio de humanidad. b) impiden que si alimente forzosamente a los presos en huelga de hambre cuando su vida corre grave peligro, pues el principio de intervención mínima exige que en todo caso se respete la autonomía de la voluntad del interno. c) Se relaciona con la forma de ejecución de la pena, pero no con su duración o clase, es decir, se relaciona únicamente con aquellos aspectos de la pena que puedan incidir sobre la dignidad humana. d) Opera en el ámbito del derecho penal para determinar la imposición de una pena que se adecue a la gravedad del delito, pero no en la ejecución penitenciaria. .
16. ¿Dónde está previsto el principio de resocialización? a) Es una elaboración doctrinal que no tiene un respaldo normativo expreso b) Únicamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial c) Únicamente en la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor, ya que solamente se aplica a esta clase de sujetos d) Tanto en la Constitución española como en la Ley Orgánica General Penitenciaria .
17. La resocialización se identifica con: a) la reinserción b) la prevención especial positiva c) el poder penitenciario existente d) las medidas privativas de libertad.
18. Las consecuencias del principio de resocialización en la configuración del sistema penitencias son esencialmente: a) evitar las penas de excesiva duración que convertirían esa posibilidad de reinserción en mera ilusión b) fomentar el contacto del interno con la sociedad en la que está destinado a reintegrarse en algún momento c) ninguna de las respuestas es correcta d) tanto A y B son correctas.
19. Tanto el tratamiento penitenciario, en el que se puede trabajar con los internos desde la doble perspectiva (prevención positivo y negativa), tanto el sistema de individualización y los instrumentos que permiten acortar el tiempo en prisión, se encuentran dentro de: a) principio de proporcionalidad b) principio de conservación de derecho de los internos c) principio de resocialización d) principio de humanidad y dignidad.
20. El modelo en el que se añaden a las etapas de progresión penitenciaria previstas en estas últimas, la garantía de que le grado, el régimen y el tratamiento al que se somete cada interno se decide de manera individualizada, tomando en cuenta sus circunstancias y necesidades específicas: a) modelo penitenciario español b) modelo de reinserción social c) modelo de prevención positiva d) modelo de individualización científica.
21. El principio de flexibilidad completa, por así decirlo, al de individualización científica. La flexibilidad se manifiesta: a) La clasificación inicial en grado b) Las decisiones sobre la posibilidad de progresión en grado c) el diseño del régimen concreto asignado a cada interno. d) todas las respuestas son correctas.
22. El principio de legalidad e irretroactividad, en su vertiente material: a) prohibición de irretroactividad de normas desfavorables, mandato de taxatividad y prohibición de analogía b) mandato de taxatividad y prohibición de analogía c) prohibición de analogía d) ninguna respuesta es correcta.
23. El principio de legalidad: a) No se aplica a la ejecución de las penas, sino solo a su imposición b) Se aplica a la ejecución de las penas porque así lo prevé el Reglamento penitenciario c) Se aplica a la ejecución de las penas y medias de seguridad, como establece el Código penal d) Se aplica solamente a la ejecución de la pena de prisión, pero no a las demás penas .
24 ¿En qué ámbito se aplica el principio ne bis in idem? a) Solamente dentro del ámbito penal, para evitar que aun sujeto se le pueda condenar más de una vez por un mismo delito b) Tanto dentro del ámbito penal, como cuando de un mismo hecho puedan derivarse sanción penal y sanción administrativa. En este caso nunca se pueden imponer las dos sanciones de distinta naturaleza c) Tanto dentro del ámbito penal, como cuando de un mismo hecho puedan derivarse sanción penal y sanción administrativa. En este caso se pueden imponer las dos sanciones de distinta naturaleza solo si tienen distinto fundamento d) Solamente dentro del ámbito administrativo-disciplinario, pero no en el ámbito penal .
25. ¿Cuándo nace la relación jurídica penitenciaria para los penados? a) A través del auto que acuerda la prisión preventiva b) En el momento en que se dicta sentencia condenatoria en primera instancia c) Cuando la sentencia condenatoria deviene firme d) Cuando así determine el juez de vigilancia penitenciaria, basándose en una decisión caso por caso.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso